Está en la página 1de 18

ACTA CONSTITUTIVA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

•  Es una regulación constitucional de la república centroamericana que estuvo en vigencia desde 1851
hasta que los gobiernos conservadores de Guatemala fueron derrocados por la Reforma Liberal el 30
de junio de 1871, fue reformada el 4 de abril de 1855 luego de que se aprobara la presidencia vitalicia
del capitán general Rafael Carrera y fue el Acta Constitutiva del Guatemala durante el período
histórico conocido como «Gobierno conservador de los 30 años».
• Pocos meses después de La Batalla de la Arada, el 24 de mayo de 1848, se emitió el Acta Constitutiva
de la República de Guatemala y fue el 19 de octubre de 1851 la Asamblea Constituyente de
Guatemala, emitió el Acta Constitutiva de la República de Guatemala, en la que se especifican las
funciones de los diferentes representantes de la nación, esta acta fue elaborada para acomodar las
necesidades de Carrera e indicaba que el presidente de la República sería elegido cada cuatro años por
una Asamblea General compuesta por la Cámara de Representantes, arzobispo metropolitano, de los
miembros de la Corte Suprema de Justicia y de los vocales del Consejo de Estado
Especifica que el presidente podía ser
reelecto, las atribuciones del presidente
incluían la inspección de los
establecimientos públicos y tribunales,
en los artículos transitorios se
especificaba que el primer presidente
sería elegido por la Asamblea
Constituyente, los miembros de la
Corte de Justicia y los del Consejo de
Estado; este presidente ejercería el
poder del 1 de enero de 1852 al 1 de
enero de 1856, fue así que el 22 de
octubre de 1851 la Asamblea Nacional
nombró como presidente al capitán
general Rafael Carrera.
• Desintegrada la República Federal de Centro América, el presidente capitán general Rafael Carrera y
Turcios emitió el 21 de marzo de 1847 el decreto erigiendo en República el Estado de Guatemala. Esta
situación obligaba a una nueva regulación constitucional, que efectivamente se hizo al trabajar la
Asamblea Constituyente desde el 16 de agosto al 19 de octubre de 1851 para emitir el Acta Constitutiva.1​
El Acta Constitutiva, que tuvo vigencia durante veinte años, fue reformada el 4 de abril de 1855 con
disposiciones que fortalecían la presidencia vitalicia del capitán general Rafael Carrera
• Esta Acta Constitutiva organizó el Estado con cuatro cuerpos principales: la Presidencia de la República,
el Consejo de Estado, la Cámara de Representantes y el Orden Judicial. En materia de derechos
individuales mantuvo en vigor la llamada «Ley de Garantías», y en los artículos transitorios se
especificaba que el primer presidente sería elegido por la Asamblea Constituyente, los miembros de la
Corte de Justicia y los del Consejo de Estado; este presidente ejercería el poder del 1 de enero de 1852 al
1 de enero de 1856.​
• Esta Acta fue elaborada para acomodar las necesidades de Carrera e indicaba que el presidente de la
República sería elegido cada cuatro años por una Asamblea General compuesta por la Cámara de
Representantes, Arzobispo Metropolitano, de los miembros de la Corte Suprema de Justicia y de los
vocales del Consejo de Estado; también especificaba que el presidente podía ser reelecto.
LEY DE PAVÓN

• La Ley de Pavón fue un instrumento legal


 
aprobado el 16 de septiembre de 1852 en
Guatemala el cual entregó la enseñanza
• Autor de le ley Pavón, Manuel Francisco Pavón guatemalteca a la tutela de la Iglesia Católica,
Aycinena, (Creación y Promulgación 16 de esta ley no indicaba de manera precisa el
septiembre de 1852, derogación 30 de junio de
sistema gradual de la enseñanza primaria,
1871, este ley sirvió al gobierno de los
pretendía que el poder era de origen divino y
conservadores como un instrumento de control
por ello los niños debían absoluto respeto a
social a través de la educación, Pavón Aycinena,
sus superiores, y no contenía los principios
era uno de los líderes del Clan Aycinena y
consejero del presidente Rafael Carrera fue necesarios para aprender de las diferentes
responsable de esta ley de allí que se llame ley ciencias naturales y sociales, la llamada “Ley
de Pavón,​ por esta razón, los historiadores de Pavón” fue el instrumento legal el cual
liberales que surgieron a partir de 1871 lo entregaba la enseñanza guatemalteca a la
acusaron de ser el responsable del movimiento tutela de la Iglesia Católica, en contraposición
pedagógico retrógrado que se vivió en a la política del anterior gobernante que
Guatemala durante ese tiempo. promovía la enseñanza libre.
• Por iniciativa de Manuel Francisco Pavón se entregó la enseñanza a la tutela
de la Iglesia Católica por medio de la Ley de Pavón, que se promulgó el 16 de
septiembre de 1852, enfatizaba que el fundamento de una sólida enseñanza
consistía en el aprendizaje de la doctrina de la religión y la moral inculcándole
a la juventud desde sus primeros años, así como inculcar el respeto que deben
observar para con sus mayores, a los funcionarios y a las autoridades, esta ley
fue revisada por el Consejo de Ministros y aprobada por el arzobispo
metropolitano, los estudios para los niños varones incluían: Cartilla de la
doctrina cristiana, moral y urbanidad del canónigo ultraconservador español​,
cada escuela tenía que ponerse bajo la protección de un santo cuya efigie
estaba en un altar a donde llegaba y se arrodillaba cada niño todos los días al
entrar a la escuela para invocar su protección, el control individual de los
alumnos incluía el nombre, el apellido, nombres de los padres, residencia,
edad, fecha de ingreso a la escuela, registro del progreso en el aprendizaje,
faltas a la disciplina, ausencias, aplicación, castigos de que hubiesen sido
objeto, conducta, premios recibidos, capacidades especiales y todo aquello que
fuera importante para el historial, con respecto al horario de clases tenía dos
jornadas: de ocho de la mañana a doce del mediodía y de tres a cinco de la
tarde, los jueves y domingos por la tarde los alumnos pasaban a la iglesia a
rezar y para que el párroco los examinara sobre la doctrina católica, los efectos
de la ley fueron beneficiosos para el gobierno conservador, pues alcanzó un
efectivo adoctrinamiento que prácticamente cayó en un fanatismo católico que
obstaculizó el desarrollo de nuevas ideas. ​
BATALLA DE LA ARADA (SAN JOSÉ LA ARADA,
CHIQUIMULA, GUATEMALA)

•  El gobernante salvadoreño Doroteo Vasconcelos dio asilo


a los liberales guatemaltecos, entre quienes estaba José
Francisco Barrundia quien fundó un periódico para atacar
a Carrera, Vasconcelos alimentó, durante todo un año a la
a un grupo rebelde llamado LA MONTAÑA, en el oriente
de Guatemala distribuyendo dinero y armas entre los
sublevados. A fines del año de 1850, Vasconcelos se sintió
cansado de esta guerra lenta contra Guatemala y decidió
obrar abiertamente. Así las cosas, el mandatario
salvadoreño inició una cruzada contra el régimen
conservador de Guatemala, invitando a participar en la
alianza a Honduras y Nicaragua; pero de ambos gobiernos
solo el hondureño presidido por Juan Lindo aceptó
participar en la invasión.
• La batalla de la Arada se libró el 2 de febrero de 1851, dio inicio el combate aproximadamente
a las 08:30 de la mañana, cerca de la ciudad de Chiquimula en Guatemala, entre las fuerzas
de Guatemala y un ejército aliado de Honduras y El Salvador. La batalla formó parte de la
guerra entre el gobierno conservador de Guatemala contra la coalición liberal de El Salvador y
Honduras, y fue la amenaza más patente para Guatemala de perder su soberanía como
República. El combate se resolvió con una contundente victoria de las fuerzas de Carrera, que
selló definitivamente su hegemonía en la región. Pocos meses después, el 22 de octubre de
1851, renunció el presidente Paredes; la Asamblea Nacional nombró a Carrera para que lo
sustituyera, y este tomó posesión de la Presidencia el 6 de noviembre de 1851 tras haber
solicitado a los representantes que modificasen la Constitución de la República a su
conveniencia. ​
• La batalla de la Arada significo la hegemonía de Guatemala en Centro América y aseguro el
clima para una época de restauración, seguridad y cierta bonanza económica.
LOS CONSERVADORES SOMOS VIOLENTOS Y
AUTORITARIOS,

• Porque amamos la paz en buscamos el orden porque 1. Dios es el centro del universo.
tememos a la violencia creemos en la justicia y en el
imperio de la ley, La paz es posible cuando reina la 2. La persona humana tiene dignidad y debe
solidaridad, la ley y la autoridad. ¿Para el Conservador, respetarse.
que significa la libertad? La libertad es esencial para el
pensamiento Conservador. Dios le ha dado al hombre 3. La razón humana tiene límites.
libertad para actuar dentro o fuera del orden moral y 4. El hombre es libre de hacer bien o el mal.
para perfeccionarse.
• PENSAMIENTO CONSERVADOR ¿Existe un Dogma
5. La estabilidad social requiere autoridad
Conservador? El conservatismo no es dogmático, lo fuerte y legalidad.
que ofrece es un pensamiento coherente y lógico sobre
6. La propiedad privada es un derecho
la vida, acerca del cosmos, sobre Dios, sobre el hombre
y la sociedad y en relación con la función política., los natural y cumple una función social
principios del pensamiento to conservador
IDEALES CONSERVADORES

• Los conservadores valoran a la religión como


elemento político y social.
• Valoración del derecho natural. Concepciones
naturalistas de la sociedad y los individuos.
• Valoración de la religión. La iglesia y la
religión consideradas como elementos
sociales y políticos de valor que cumplen
funciones humanas vitales.
• Preferencia por el orden. La estabilidad en
rechazo al cambio.
• Preferencia por lo tradicional. Rechazo por las
tendencias novedosas.
DIFERENDO TERRITORIAL ENTRE BELICE Y GUATEMALA

• Tratado Wyke-Aycinena, creación 30 de abril 1859, ratificación 26 de


septiembre de 1859, su función delimitar los límites del asentamiento
ingles en Belice y Guatemala, la Diferencia territorial entre la
República de Guatemala y Belice entre estos dos países debido al
reclamo de Guatemala sobre, aproximadamente, 11 030 km² del
territorio de Belice, así como de centenares de islas e islotes,
Guatemala reclama que dicho territorio es usurpado por Belice.
• Tras la independencia de la región centroamericana de la corona
española en 1821, Belice se convirtió en la punta de lanza de la
penetración comercial británica en el istmo centroamericano; casas
comerciales inglesas se establecieron en Belice e iniciaron unas
prósperas rutas comerciales con los puertos caribeños de Guatemala,
Honduras y Nicaragua, los primeros seis artículos definían
claramente la frontera Guatemala-Belice: Guatemala reconocía la
soberanía inglesa sobre el territorio de Belice. ​
• El séptimo artículo versa sobre la construcción de un camino
hacia la Ciudad de Guatemala, el cual sería beneficioso para
ambas partes, dado que Belice había perdido su importancia
comercial desde la construcción del ferrocarril transoceánico en
Panamá en 1855 y Guatemala necesita una vía de comunicación
eficiente hacia la costa atlántica, sin embargo, el camino nunca se
construyó, primero porque los términos del artículo no estaban
claros, lo que llevó a disputas entre guatemaltecos en ingleses
sobre la ubicación exacta del camino, luego tras el derrocamiento
de los conservadores en 1871 los liberales utilizaron el
argumento de que el camino no estaba construido y dieron el
tratado como nulo. ​
• Entre los firmantes del tratado, se encontraba el escritor y
diplomático guatemalteco José Milla y Vidaurre, quien en ese
entonces laboraba junto a Aycinena en el Ministerio de
Relaciones Exteriores, e l tratado fue ratificado por Carrera el 1
de mayo de 1859, mientras que el cónsul de Inglaterra en
Guatemala, Charles Lennox Wyke, viajó a Gran Bretaña para
obtener la ratificación real, regresando a Guatemala el 26 de
septiembre de 1859.
• El 19 de abril de 1850 se firma el Tratado Clayton Bulwer entre Estados Unidos y Gran Bretaña, en el que
ambas naciones se comprometieron a no ocupar, colonizar o fortificar ningún territorio centroamericano,
sin embargo, Gran Bretaña alegó que el territorio de Belice le pertenecía aduciendo que le había sido
concedido en usufructo por la Corona Española, en 1856 se firma el Tratado de Dallas Clarendon que no
fue ratificado, años después, en 1859, se firma el tratado Aycinena Wyk por el cual Guatemala cedió el
área ubicada entre los ríos Sibún y Sarstún, a cambio de una compensación, en el que se ratificaron los
límites sin violar los tratados firmados en 1850, lo pactado en el Tratado de 1859 no fue cumplido por
Gran Bretaña, en consecuencia se firma una nueva Convención en 1863 donde los británicos se
comprometen a pagar la cantidad de cincuenta mil libras esterlinas para dar cumplimiento a lo establecido
en 1859, sin embargo Gran Bretaña reclama que Guatemala no ratificó la Convención y automáticamente
quedaba exonerada de cualquier obligación con Guatemala, el 5 de abril de 1884, Guatemala protesta por
la ocupación de Gran Bretaña sobre el territorio guatemalteco de Belice y el incumplimiento del Tratado
de 1859, a partir de la firma del Acuerdo anglo-guatemalteco de 1859, ​ el territorio reclamado por
Guatemala comprende desde el río Sarstún, en el sur, hasta el río Sibún, al norte; el cual comprende​
aproximadamente 11 030 km² las proporciones del reclamo se basan en que el territorio de Belice debería
comprender los territorios cedidos por España a Gran Bretaña en el Tratado de París de 1783 de 1482 km
y en la segunda concesión en 1786 de 1883 km; además del territorio propio de Belice de 4323,964 km.
• En 1884, debido al incumplimiento del tratado por parte de los británicos, Guatemala reclamó la
recuperación del territorio de Belice; y en 1940, Guatemala indicó el carácter nulo del tratado de
1859 porque los británicos no cumplieron con la ayuda económica que prometieron en la cláusula
VII del tratado, más tarde, Belice, tras su independencia en 1981, afirmaría que el tratado no los
obligaba a ellos ya que no lo firmó y demandó a la Corte Internacional de Justicia y las leyes
internacionales que Guatemala respetó los límites en el tratado de 1859, aunque el Reino Unido
nunca construyó la carretera prometida.
• Guatemala y Belice se proponían celebrar el 6 de octubre de 2013 una consulta popular simultánea
para que sus poblaciones decidieran si se lleva el centenario litigio territorial que mantienen hasta
la Corte Internacional de Justicia, en abril de 2013 el gobierno de Guatemala suspende el
referéndum aduciendo que el gobierno de Belice cambió los requisitos para que un referéndum sea
válido cuatro meses antes y no como fue pactado y el resultado se vería afectado, finalmente se
llevó a cabo la consulta popular en Guatemala, el 15 de abril de 2018, posteriormente a la consulta
realizada en Guatemala, Belice realizó su consulta popular el 8 de mayo de 2019.
LA GRANA COCHINILLA
 
• La cochinilla del carmín (Dactylopius coccus) es un insecto hemíptero parásito de plantas perteneciente a la
familia Dactylopiidae, cuyo huésped son los nopales o tunas (Opuntia), se le conoce también con los nombres grana
cochinilla, cochinilla grana, Nocheztli (o simplemente cochinilla), el carmín que se extrae de las hembras de la
especie se usa como tinte de tejidos en la antigüedad, y aún hoy como colorante en cosméticos, este se encuentra
incrustado en un nopal del que se obtiene un extracto de color rojo natural o carmesí, que al ser mezclado con
ácidos (como el jugo de limón) da otros tonos de rojo, pero al combinarse con los alcalinos cambia a morado, la
extracción del colorante compuesto por dos sustancias conocidas como el carmín  la cochinilla necesitaba de mayor
cuidado que los gusanos de seda, la lluvia, el frío, y los vientos la dañaban; los pájaros, ratones y orugas la
devoraban, por lo cual era necesario tener siempre muy limpios los plantíos de nopales o tunas, antes de tener sus
crías, la cochinilla muda de piel, las personas que habitaban en el México prehispánico se valían de una cola de
conejo, que manipulaban suavemente para despegar al insecto de las hojas y no dañarlo, en cada hoja se disponían
tres nidos y en cada uno se colocaban hasta 15 cochinillas, para matarla, era común sumergir a la cochinilla en agua
caliente; luego la secaban con mucho cuidado, pues de ello dependía, en gran medida, la calidad del color.
• Tenían tres métodos: uno era sacarla al sol; otro,
secarla en el comal que usaban para cocer su pan de
maíz, y uno más, en el temazcal, para realizar el
secado de la cochinilla los insectos se exponen al sol
en unas bandejas, habitualmente de madera,
teniendo especial cuidado en no amontonarlas y
esperando varios días hasta que se sequen
completamente
• Desde la Época Prehispánica el vestido ha sido
fundamental en la vida civil y religiosa de los
pueblos indígenas; las prendas usadas por nobles y
sacerdotes, otorgaban estatus y marcaban jerarquías.
Una característica importante de estas prendas fue
su valor ceremonial y de intercambio relacionado
con los tintes usados para teñirlas, la grana
cochinilla formaba parte de un conjunto de
pigmentos y colorantes provenientes principalmente
de plantas y animales.
UN PIGMENTO QUE TRASCENDIÓ LA CONQUISTA

• El nopal fue una más de las


• Durante la Colonia, con la introducción del ganado
ovino se incrementó el uso de la grana cochinilla, ya
contribuciones de México al mundo,
que de ella se obtiene el color más intenso y se fija más su fácil adaptación a terrenos áridos y
firmemente en los textiles de lana que en los de origen climas secos permitió su expansión y
prehispánico como algodón o fibras de agaves o yucas,
los españoles introdujeron la cría de la
no obstante lo laborioso de la cría de este insecto, la
habilidad y paciencia de los indígenas posibilitaron la grana cochinilla en Perú, en las Islas
expansión del producto, el mercado europeo, al Canarias y en Guatemala. En México,
descubrir las cualidades de este tinte, pronto la producción se concentraba
incrementó su demanda, el rojo cármico se convirtió en
una fuerte competencia para los colorantes europeos,
principalmente en Oaxaca.
pues con él se teñía la ropa de reyes, nobles y del clero,
incluso se utilizaba para pintar artesanías y tapices.
Como producto de exportación, salía del puerto de
Veracruz hacia Europa entrando por España, y de ahí a
distintos destinos; la grana llegaba a Rusia y hasta a la
misma Persia.
SANGRE DE TUNA
 

• En la época prehispánica los tintes utilizados en los textiles se obtenían de maderas, semillas,
plantas o flores y se extraían por procesos de cocción o de infusión. Una de las características
de la grana es que no solo se utilizaba para teñir textiles y trajes ceremoniales, sino también
para pintar códices o cerámica. Se sabe, además, que se empleaba para colorear esculturas,
templos y murales, por su parte, dice que los grupos indígenas llamaban NOCHEZTLI
(“SANGRE DE TUNAS”) A LA GRANA COCHINILLA:
• “Al color con que se tiñe la grana llaman Nocheztli, que quiere decir, sangre de tunas, porque
en cierto género de tunas se crían unos gusanos que llaman cochinillas, apegados a las hojas, y
aquellos gusanos tienen una sangre muy colorada, ésta es la grana fina”.
• El nombre de grana cochinilla es
resultado de la confusión del origen
del producto. Durante la Colonia,
algunos europeos llamaban grana a
la cochinilla, pues creían que era una
semilla vegetal; desde entonces se
llamó por igual grana o cochinilla
tanto al insecto como al colorante.

También podría gustarte