Está en la página 1de 8

CONGRESO DEL BICENTENARIO: UNA REVISIÓN

HISTÓRICA

El poder Legislativo es uno de los tres poderes de los que se compone el Estado, este se
define como una reunión que se realiza periódicamente, donde participan personas
escogidas por el pueblo para representarlo, ellos reciben el nombre de legisladores, en ese
espacio se debaten distintos tópicos que involucran el bienestar de la Nación. Se conforma
por una cámara legislativa con 130 representantes y el lugar de reunión designado recibe el
nombre de Palacio Legislativo del Perú. Dentro de él alberga también Órganos, en primer
lugar, la Comisión Permanente, la cual permite mantener cierta proporción entre los
representantes de cada grupo; encontramos a la Organización Parlamentaria, aquí se puede
describir al Pleno, Consejo Directivo, Presidencia, Mesa Directiva, Comisiones y la
Mayoría Absoluta; por último, los Grupos Parlamentarios, que suelen definirse como
grupos donde comparten idea o intereses. Entre sus funciones principales se encuentra la
de legislar y ejercer control político sobre el Estado.

Remontándonos en la historia de cómo se originó el Congreso de nuestra República,


llegamos aproximadamente a 1810, Napoleón Bonaparte deseaba eliminar la Monarquía en
Europa, tras una serie de guerras logró conferir el poder a su hermano José Bonaparte. Sin
embargo, el pueblo español no lograba reconocerlo como rey legítimo, es por tanto que el
poder retorna al pueblo y para gobernar se formaron juntas de gobierno, donde se decidió
por generar un Gobierno Central en Cádiz, el cual tenía como propósito principal abolir el
absolutismo, pero respetando la Monarquía. Este se conformó por grandes pensadores e
ilustrados de la época, en América también tuvieron que escoger representantes, y sucedió
algo inédito, se convocaron elecciones. En Cádiz se estableció un gobierno hasta que
lograron expulsar a los franceses, fue durante este período que se instauró la Constitución
de Cádiz en 1812, donde cabe mencionar, jamás se incluyó la Independencia de los
pueblos americanos. Entre los representantes enviados a la Cortes de Cádiz desde el Perú,
encontramos a Vicente Morales Duárez, este personaje fue un importante catedrático en la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, quien no fue elegido para la representación,
pero al ya encontrarse en España pudo obtener el privilegio de participar en esta Corte.
Otro miembro importante fue Ramón Power y Giralt, que postuló entre las leyes un
proyecto para abolir el Tributo Indígena. Este fue un antecedente importante para los
libertadores de la época, como Simón Bolívar o Juan Pablo Vizcardo y Guzmán.

Para la Monarquía la Constitución de Cádiz significó la pérdida del absolutismo, es por


esto que cuando recuperan el poder se niegan a reconocerla y ponerla en vigencia. Esto
sacudió aún más los sentimientos revolucionarios, se encendieron aún más las revueltas,
sobre todo en regiones de lo que se conoce como “Alto Perú”; el virrey de turno, Abascal,
optó por jurar la Constitución de Cádiz, para renegociar las exigencias de los rebeldes, al
notar el riesgo que corrían sus privilegios por los fuertes intentos de Independencia,
decidió renunciar. En su reemplazo llega Pezuela, quien también juró la Constitución. Para
este entonces la idea de la Independencia estaba ya muy interiorizada por los pobladores
americanos, es por tanto que con la llegada de Don José de San Martín aceptaron sus ideas
y por tanto el procesó fluyó rápida y conjuntamente. La constitución de Cádiz tuvo la
capacidad de plantear que la ciudadanía puede elegir a sus representantes para que
gobiernen y legislen.

A inicios de 1822 el Perú había sido declarado independiente, y es reconocido por Estados
Unidos como un país, pero para serlo a nivel global se necesitaba una Constitución. En
abril de 1822 se pierde una batalla, la cual replantea qué tanto dominio tenía Don José,
quien ejercía el rol de protector del incipiente país. Realizó varias acciones, como la
creación de escuelas en todos los conventos, la moneda peruana, la Biblioteca Nacional del
Perú, entre otras. Puso las bases para el nuevo Estado peruano, con lo que fue la Sociedad
Patriótica y la Asamblea Constituyente, luego de esto se retiró del país.

La élite intelectual de Lima discutía constantemente qué forma de gobierno debería


instaurarse en el país, contemplando la opción de una Monarquía constituyente o la
República. Esta segunda prevaleció y nuestro primer presidente fue José de la Riva
Agüero, siendo otorgada la banda por el Congreso.
El objetivo era instituir una República con alto contenido social. Se registraron uno y mil
problemas durante el desarrollo de esta primera Asamblea, como los cambios de rumbo de
la guerra, las demandas de la población y enfrentamientos con algunos personajes.

En el primer Congreso encontramos ilustres figuras, como José Toribio de Mogrovejo,


quien era un clérigo y catedrático, quién anterior a la Independencia promovía lecturas de
tipo liberal entre los alumnos, sobre todo de temas políticos. Otro es José Faustino Sánchez
Carrión, quien se dirigió especialmente a los “indios” como ciudadanos dignos de
propiedad y educación. La esclavitud también fue un tópico a tratar, en esa época todavía
no se logró la libertad. Fue durante esta época donde se notó también la necesidad de
separar los poderes, puesto que rayaba en el despotismo que el mismo organismo que
legisla fuera el que ejecutara. El 12 de noviembre de 1823 se promulgó la primera
Constitución del Perú, no logró tener validez, puesto que se contradijo con los poderes
otorgados a Simón Bolívar, como máximo representante del poder Ejecutivo. Luego de
ciertos estados convulsos Bolívar se retira y se opta por modificar esta Constitución, la
cual tenía varios vacíos. Sin embargo, establece las bases de la Soberanía del país.

El Palacio Legislativo se sitúo en lo que alguna vez fue un edificio de la Universidad


Nacional Mayor de San Marcos, frente a la plaza Bolívar, donde se pueden encontrar el
monumento a Bolívar y otro hacia la memoria de todos los soldados que fallecieron
durante las batallas de la Independencia. Aunque la construcción del local como tal se dio
durante el gobierno de Augusto B. Leguía, pero no se concluyó hasta el gobierno de Óscar
R. Benavides, concluyendo en 1939. Cabe mencionar la importancia simbólica y artística
que se demuestra a través del arte y arquitectura, es un patrimonio del que debemos
entender su historia y su rol en el futuro.

Entre sus representantes más destacados encontramos a Manuel Salazar y Baquíjano, quien
fue diputado y vicepresidente del país, luego de su renuncia no quiso participar más de las
Instituciones republicanas. Sin embargo, obtuvo el cargo de Presidente del Congreso.

Se menciona también a Francisco de Paula Gonzáles Vigil, reclamó en contra de Agustín


Gamarra, también por exigir la separación del Estado y la Iglesia, terminó excomulgado
hasta en tres ocasiones. Un conservador muy influyente fue Bartolomé Herrera, realizó un
llamado a la obediencia Nacional, pedía una Reforma a futuro, pensaba en un nuevo Perú y
buscaba la prioridad de la educación. Los hermanos Galvez eran contrarios en ideología a
Herrera, todos liberales, se dedicaron a la docencia, aboliendo el tributo indígena y
abolición de los esclavos, en la Constitución de 1856. Francisco García Calderón y Miguel
Grau Seminario también se desempeñaron como congresistas en el año de 1866. Mariano
Cornejo tuvo varias participaciones en el Congreso, iniciando en 1892, donde postuló la
libertad religiosa y de prensa, se consideró, además, como el mejor orador del país. José
Galvez Barrenechea, quien resaltó en las letras y política, colocó de candidato a José Luis
Bustamante y Rivero, luego fue escogido senador, donde pierde el cargo luego del golpe de
Odría. Su primo, Raúl Porras Barnechea fue un historiador, pero también ministro. Ramiro
Príale y Raúl Haya de la Torre fueron quienes instauraron al APRA, y tuvo participación
por ese partido en el Senado, dignificó la política y la unificó. Esta selección es corta, pero
de cada uno de estos personajes se obtienen valiosas enseñanzas, quienes enfrentaron
varios retos, y sus ideas sobrevivieron sobre el debate.

Según la Real Academia Española, la palabra Constitución cuenta con dos primeras
definiciones, la primera se refiere a la acción o efecto de constituir o constituirse, la
segunda como el conjunto de los caracteres específicos de algo; es por tanto que una
nación no nace únicamente cuando se independiza, sino cuando se constituye, como una
organización. La Constitución en nuestro país ha sufrido varias transformaciones, algunas
totalmente desde los cimientos.

Ya se recabó información acerca de la Constitución de 1823, la cual vale la pena rescatar


que duró apenas unos años. Para el año 1826, Bolívar sabía que la anarquía se encontraba
en el país, es por esto que decidió centralizar el poder. Es entonces que plantea la división
del Estado en 4 poderes, el Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral. Sin embargo,
apenas se retiró del Perú se convocó una nueva Asamblea Constituyente, que dio como
resultado la Constitución de 1828, donde se menciona el Federalismo, este se refería a la
descentralización del poder en el país. Francisco Javier de Luna Pizarro llegó al Perú con
amplia influencia republicana y liberal. Sin embargo, en 1833 se convoca una nueva
Asamblea Constituyente, y en 1834 se publica otra Constitución; donde se intentó la
Confederación Perú-boliviana. Con Agustín Gamarra se hizo del poder, se reunieron en
Huancayo, donde se creó la Constitución de 1839, esta fue una Constitución unitaria y
totalitaria. Luego de esto se crearon las Constituciones de 1856 y 1860, resultado de un
extenso debate entre conservadores y liberales. Ramón Castilla firmó la de 1856 y se fue
distanciando del liberalismo, en esta se dio el voto a los indios, libertad de prensa,
expresión y credo; luego de eso formó una nueva Asamblea Constituyente. La
Constitución de 1860 fue la que tuvo más vigencia en el tiempo.

Augusto B. Leguía gobernó el país durante once años; la Constitución de 1920 se


desarrolló modificando la de 1860. La intención de Leguía era la de remodelar el país,
modernizarlo; pero se fue modificando por sus intereses personales.

Con la Constitución de 1933 se vuelve a recortar las libertades que Leguía había dejado
para asegurar su permanencia en el poder, así se mantiene un régimen presidencial-
parlamentario, intentando lograr un equilibrio entre ambos poderes.

Con el golpe de Estado de Juan Velasco Alvarado, la Constitución queda “suspendida”,


por la intención de incorporar el rol empresarial del Estados, formación de empresas, pero
sin Imperialismo

En 1978 se retorna el poder del Congreso, se instala otra Asamblea Constituyentes, la


presidió Victor Raúl Haya de la Torre; se logró un consenso entre todas las fuerzas
políticas del momento. Se introdujo el manejo del Estado en la economía, pero de manera
inclusiva,

En 1992 se disolvió el Congreso, y en 1993 se publicó la Constitución que nos rige hasta el
día de hoy. Fue hecha en un golpe de estado y un gobierno totalitario. Se amparó el
crecimiento de la economía peruana y se independizó al Banco Nacional de la Reserva.

Durante el proceso de la Independencia, las mujeres fueron parte importante, como María
Parado de Bellido o Micaela Bastidas, pero no las incluyeron en los fundamentos políticos
de la República. De allí se produce un salto, hasta Francisca Zubiaga y Bernales, apodada
como “La Mariscala”, fue esposa de Agustín Gamarra. Flora Tristán vivió en una situación
de violencia, que la impulsaron a llevar un mensaje de reivindicación y empoderamiento,
trató los temas de salario femenino y el trabajo infantil.

Las mujeres no fueron consideradas ciudadanas en ninguna Constitución del siglo XIX.
Varias autoras de la época, como Mercedes Cabello de Carbonera o Clorinda Matto de
Turner, exigían mediante sus escritos una educación de calidad igualitaria a ambos sexos
para poder asegurar el empoderamiento y no quedar relegadas al trabajo doméstico.

María Jesusa Alvarado Rivera, quien se considera la primera mujer en expresar sus ideas
feministas abiertamente, sobre todo en la obtención de sus derechos civiles y políticos. En
1914 fundó un sitio político por el cual abogaba por los derechos ciudadanos. En 1936 las
mujeres dejaron la patria potestad de sus esposos, y pudieron obtener sus propios bienes.
Poco después de eso se inician las luchas sindicalistas, donde participaron también
mujeres.

El feminismo, sindicalismo, indigenismo y comunismo se encuentran pululando en todos


los rincones en los años de 1920.

En 1924 se crea el movimiento “Feminismo peruano”, presidido por Zoila Aurora Cáceres,
hija de Andrés Avelino; otra mujer a destacar fue Miguelina Acosta, la primera mujer
graduada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, fue feminista, pero también
abogó por los indígenas. La Constitución de 1933 permitió que las mujeres pudieran
participar en las elecciones municipales, siempre que supieran leer y sus esposos lo
permitieran.

La primera mujer alcaldesa fue Anita Fernandini de Naranjo, elegida en 1933, pero en
votaciones populares las primeras elegidas fueron Dora Madueño y Angélica Zambrano.

Odría en 1956 instauró el sufragio universal, por diversos organismos tradicionales y a


manera de seguir con la reforma que planteó su gobierno.

Las primeras nueve mujeres congresistas fueron entre abogadas y profesoras, su trabajo
legislativo se basó sobre todo en implementar escuelas.
En la Asamblea Constituyente de 1978 lograron ingresar 2 mujeres, quienes fueron las
primeras en participar en la elaboración de una Carta Magna. De esta manera se amplió la
ciudadanía de las mujeres. Con esta Constitución se generan nuevas oportunidades para la
población femenina, pero todo se ve impedido por el trabajo doméstico, el analfabetismo y
otros.

La primera mujer en ocupar un cargo de Ministro fue Mercedes Cabanilla, en 1987, y


Martha Chávez fue presidenta del Congreso en 1995; de este modo poco a poco se fueron
logrando hacerse espacio en el piso político.

Iniciando el siglo XX se decide que al menos un 30% de las listas de postulantes al


Congreso, deben ser conformadas por mujeres. La aplicación de la Ley de paridad obliga a
las agrupaciones a encontrar mujeres que representen. Entre ellas también a raíces
indígenas, como representantes de las comunas quechuas o aimaras, con una férrea
identidad. La primera mujer indígena en ser escogida para el Congreso fue Paulina Apaza,
para representar a Puno. Se notaron también candidatas mujeres hacia la Presidencia, y en
2013 se alcanzó la paridad de género en los Ministerios.

Se continúan con los retos y luchas, tanto en el Congreso como en la política. El apoyo es
necesario, implementar cursos, gestiones públicas, realizar proyectos de ley. La
preparación requiere una inversión del Estado.

Vivimos una democracia representativa, que en los últimos años se ha visto enriquecida
por la participación de las mujeres en espacios públicos; venciendo los obstáculos,
prejuicios y estereotipos que encierran a las mujeres en ámbitos privados. Para fortalecer la
democracia la equidad de género es fundamental, y eso lo sabemos bien las mujeres,
conociendo nuestra historia y nuestras luchas. No olvidemos de apreciar y honrar a
nuestras ancestras y a nosotras mismas. Solo así tendremos un Congreso del Bicentenario
para todas y todos.
BIBLIOGRAFÍA

1. Elecciones y centralismo en el Perú. Lima, Universidad del Pacífico, 1980.


2. Parlamento y ciudadanía. 2001. Problemas y alternativas. Lima: Comisión Andina
Juristas. Págs. 14-15.
3. Congresistas contra el racismo. (s/f). Gob.pe. Recuperado el 6 de septiembre de
2022, de https://www2.congreso.gob.pe/Sicr/Prensa/heraldo.nsf/CNtitulares2/
E41D9BB6E5179679052572A500708E71/
4. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. 2006 Resolución Legislativa N°
025-2005-CR. Reglamento modificado del Congreso. Lima, 21 de julio.
5. Derecho parlamentario. Lima: Ediciones Forenses. 1997. Planas Pe
6. DISCRIMINACIÓN, IGUALDAD Y DIFERNCIACIÓN POLÍTICA. (s/f).
Corteidh.or.cr. Recuperado el 6 de septiembre de 2022, de
https://www.corteidh.or.cr/tablas/27899.pdf
7. En el Perú existe racismo soterrado. (s/f). Gob.pe. Recuperado el 6 de septiembre
de 2022, de https://www2.congreso.gob.pe/Sicr/Prensa/heraldo.nsf/CNtitulares2/
D00B18513334596505257877006CEC4D/?OpenDocument
8. Esparza Reyes, E. (2019). Algunas reflexiones críticas sobre el derecho a la
igualdad como no discriminación en Chile. Cuestiones Constitucionales Revista
Mexicana de Derecho Constitucional, 1(40), 3.
https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2019.40.13226
9. ESTUDIOS SOBRE EL CONGRESO PERUANO. (s/f). Idea.int. Recuperado el 6
de septiembre de 2022, de
https://www.idea.int/sites/default/files/publications/estudios-sobre-el-congreso-
peruano.pdf

También podría gustarte