Está en la página 1de 29

Evaluación de Proyectos:

Criterios de Evaluación
Objetivo: Determinar relación entre proyectos,
racionamiento de capital y contradicciones entre VAN y TIR

Mag. Robinson Sáez L.


rsaezlazo@outlook.com

1
Comparación de Proyectos
•Proyectos Complementarios: Los proyectos dependientes que
son necesarios para complementar la rentabilidad de ambas
iniciativas.
•Proyectos Independientes: Cuando se puede seleccionar más
de una alternativa de las que se está evaluando.

•Proyectos Mutuamente Excluyentes: Cuando solamente una


de las alternativas es la seleccionada a partir de un grupo de
alternativas evaluadas.

La evaluación de proyectos mutuamente excluyentes implica la


selección de la mejor alternativa.
Ejemplos de Tipología de Proyectos
• Proyectos Dependientes (Complementarios): Un sistema de
evacuación de residuos en una planta termoeléctrica que emplea
carbón depende de que se haga la planta, mientras que esta última
necesita de la evacuación de residuos para funcionar adecuadamente.
En este caso, se hablará de proyectos complementarios y lo más
común será evaluarlos en conjunto.
• Proyectos independientes: La decisión de comprar o alquilar oficinas
es independiente de la decisión que se tome respecto al sistema
informático.
• Proyectos Mutuamente Excluyentes: Elegir una tecnología que usa
petróleo en vez de carbón hace innecesario invertir en un sistema para
evacuar cenizas y residuos del carbón.

Escuela Administración de Empresas-


3
Universidad Andrés Bello
Proyectos Mutuamente Excluyentes

•Proyectos con tamaños de inversiones son diferentes.


» Si existen más de dos inversiones mutuamente
excluyentes se debe efectuar una eliminación por etapas.
» Usar el criterio del VAN.

•Proyectos con horizonte de evaluación diferente:


» La manera de subsanar esta discrepancia consiste en
considerar los flujos de los beneficios netos de ambos
proyectos en un período de tiempo común,
capitalizándolos y actualizándolos a la tasa de interés
pertinente.
Proyectos Mutuamente
Excluyentes
Procedimiento:
1 Se unifica el horizonte de evaluación de las alternativas:
» Se escoge un horizonte de planeación y sobre él se
realiza el análisis económico, considerando sólo
aquellos flujos de caja relevantes.
» Se realiza la evaluación sobre el mínimo común
múltiplo de las vidas útiles entre las alternativas.
2 Se hace un ranking, de mayor a menor, de las alternativas
según el monto a invertir.
3 Se obtienen las diferencias de inversión de cada
alternativa respecto de aquella que está primera en el
ranking.
Proyectos Mutuamente
Excluyentes

4 Se calcula en VAN para cada una de las alternativas.


5 Para cada alternativa se suma el VAN con la diferencia de
inversión calculada en el punto 3 obteniéndose un VAN*.
6 Se rehace el ranking de la alternativas de inversión, esta
vez en base al VAN*.
7 La mejor alternativa será aquella que tenga el mayor
VAN*.
Proyectos Independientes

•Procedimiento:
1 Para cada una de las alternativas de inversión se obtiene
la TIR.
2 Se hace un ranking de las alternativas de inversión en base
a la mayor TIR, mostrando para cada una el monto a
invertir.
3 Se eliminan aquellas alternativas con TIR menor que la
tasa de descuento de inversionista.
Proyectos Independientes

4 Se seleccionan aquellas inversiones partiendo desde la


primera posición del ranking, hasta aquella alternativa en
la cual se tenga una inversión acumulada igual al
presupuesto disponible.
5 Los proyectos seleccionados serán evaluados a la tasa TIR
del primer proyecto excluído, pues es esta ahora la nueva
tasa de descuento relevante.
6 Todos los proyectos seleccionados serán de VAN > 0, pues;
TIRP. SELECCIONADOS. > Tasa de Descuento Relevante.
Relación entre Proyectos
• Caso 1: Proyectos completamente
complementarios (Se ejecuta A y B):

Ejemplo Proyecto A: Agua Potable y Proyecto B: Alcantarillado

Escuela Administración de Empresas-


9
Universidad Andrés Bello
Relación entre Proyectos
• Caso 2: Proyectos complementarios con
relación positiva (Se ejecuta C y D):

Escuela Administración de Empresas-


10
Universidad Andrés Bello
Relación entre Proyectos
• Caso 3: Proyectos complementarios con
relación negativa (solo se ejecuta F):

Escuela Administración de Empresas-


11
Universidad Andrés Bello
Relación entre Proyectos
• Caso 4: Proyectos independientes (se realiza
H):

Escuela Administración de Empresas-


12
Universidad Andrés Bello
Relación entre Proyectos
• Caso 5: Proyectos mutuamente excluyentes
(se realiza J):

Escuela Administración de Empresas-


13
Universidad Andrés Bello
Comparación entre proyectos
• 1.-Proyectos no duplicables y no repetibles
• 1.1: Igual tamaño de inversión y misma vida
útil (se selecciona el de mayor VAN):

Escuela Administración de Empresas-


14
Universidad Andrés Bello
Comparación entre proyectos
• 1.-Proyectos no duplicables y no repetibles
• 1.2: Distinta inversión y misma vida útil (se
selecciona el de mayor VAN):

Escuela Administración de Empresas-


15
Universidad Andrés Bello
Comparación entre proyectos
• 1.-Proyectos no duplicables y no repetibles
• 1.3: Igual tamaño de inversión y distinta vida
útil (se selecciona el de mayor VAN):

Escuela Administración de Empresas-


16
Universidad Andrés Bello
Comparación entre proyectos
• 2.-Proyectos duplicables y no repetibles
• 2.1: Igual vida útil y distinta inversión:

• Se selecciona B, por que 2B>A, con la misma inversión.


Escuela Administración de Empresas-
17
Universidad Andrés Bello
Comparación entre proyectos
• 2.-Proyectos duplicables y no repetibles
• 2.1: Igual vida útil y distinta inversión
(utilizando IVAN):

Escuela Administración de Empresas-


18
Universidad Andrés Bello
Comparación entre proyectos
• 3.-Proyectos repetibles y no duplicables:
• 3.1: Misma inversión, distinta vida útil

Escuela Administración de Empresas-


19
Universidad Andrés Bello
Comparación de Proyectos
• 4.-Proyectos repetibles y duplicables

Escuela Administración de Empresas-


20
Universidad Andrés Bello
Ranking de proyectos
• Si no existe relación entre los proyectos, sin
restricciones presupuestarias, sin opción de
duplicar proyectos, el criterio es el VAN.
• En caso de existir restricción presupuestaria,
se utilizar el IVAN como criterio alternativo

Escuela Administración de Empresas-


21
Universidad Andrés Bello
Ranking de proyectos
• No hay restricción de
presupuesto.
• Los proyectos B, C y
D, así como los F y G
son mutuamente
excluyentes.

Escuela Administración de Empresas-


22
Universidad Andrés Bello
Ranking de proyectos
• Los proyectos B, C y
D, se seleccionó el B,
por tener mayor
VAN.
• De los proyectos F y
G, se seleccionó el F,
por tener mayor
VAN.

Escuela Administración de Empresas-


23
Universidad Andrés Bello
Ranking de proyectos
• Restricción de
presupuesto de
60.000.-
• Los proyectos B, C y
D, así como los F y G
son mutuamente
excluyentes.

Escuela Administración de Empresas-


24
Universidad Andrés Bello
Ranking de proyectos
• F y G tienen la misma rentabilidad.

• B, C y D= B tiene mayor VAN. F y G= F tiene mayor VAN.

Escuela Administración de Empresas-


25
Universidad Andrés Bello
Ranking de proyectos
• Proyectos con las exclusiones consideradas

Escuela Administración de Empresas-


26
Universidad Andrés Bello
Ranking de proyectos
• Solución, considerando la restricción de
Capital de $60.000.-

Escuela Administración de Empresas-


27
Universidad Andrés Bello
Tasa de Fisher
• VAN y TIR tienen resultado contradictorios:

• Se calcula tasa
de corte o Tasa
Fisher.
• TIR del PA-PB

Escuela Administración de Empresas-


28
Universidad Andrés Bello
Evaluación de Proyectos:
Criterios de Evaluación
Objetivo: Determinar relación entre
proyectos, racionamiento de capital y
contradicciones entre VAN y TIR

Mag. Robinson Sáez L.


rsaezlazo@outlook.com
29

También podría gustarte