Está en la página 1de 15

Instituto Universitario de Tecnología

“Antonio José de Sucre”


Ampliación – Anaco

BIENVENIDOS
ESTIMADOS ESTUDIANTES
AL TALLER SOBRE:
FASES DE UN PROYECTO

DEPARTAMENTO
DE
EXTENSIÓN
BIENVENIDOS
BIENVENIDOS
Ing. Magleidiss Cabello
PAGINAS PRELIMINARES DE
PROYECTO COMUNITARIO

 Las paginas preliminares son: Portada, Acta de


aprobación del Tutor, Acta de aprobación de la
Comunidad, Acta de veredicto y el Índice
General, estos se enumeran en números romano
y en minúsculas.

 La enumeración en arábigo comienza con la


introducción, siendo esta la página número 1 de
allí en adelante la enumeración es consecutiva.
Temática del Trabajo.
Propósitos Principales.
INTRODUCCIÓN Relevancia de la Investigación.
Estructura Básica.

Nivel General
Nivel Intermedio
Nivel Específico
La Comunicación
La comunicación es el sistema de comportamiento integrado
que regulariza, mantiene y hace posible las relaciones entre
los hombres.

Partiendo del sentido común de la gente, entendemos por


comunicación humana el intercambio de ideas, intenciones,
sentimientos …. entre dos o más personas.
El Diagnóstico
Como todo proyecto, los comunitarios tienen unas fases que cumplir y la
primera y principal es la fase de diagnóstico, pues es el momento que nos va
permitir conocer a fondo la realidad existente, para poder proceder a
buscarle solución.

Un diagnóstico comunitario es un proceso de recolección, ordenamiento,


estudio y análisis de datos e información que nos permite conocer mejor la
realidad de la comunidad o de una parte de ella, para dar respuestas a los
problemas.
¿POR QUÉ HACER UN DIAGNÓSTICO COMUNITARIO?

Porque mientras la comunidad analiza y produce el diagnóstico va


comprendiendo mejor su situación. Identifica los problemas y
obstáculos que impiden su desarrollo, y le proporciona los elementos
para establecer las prioridades. El diagnóstico sirve, además, como base
para que los miembros de la comunidad planifiquen colectivamente
actividades que les permitan mejorar su situación actual.
En un diagnóstico se debe conocer:
 Cuáles son los problemas y el porqué de esos problemas en una
situación determinada.

 Cuál es el contexto que condiciona la situación-problema estudiada.

 Cuáles son los recursos y medios disponibles para resolver estos


problemas.

 Cuáles son los factores más significativos que influyen, y los actores
sociales implicados.

 Qué decisiones hay que adoptar acerca de las prioridades,


objetivos y estrategias de intervención.
MATRIZ FODA.
Permite resolver dos preguntas: ¿qué tenemos? ¿en dónde estamos?,

Es un a herramienta utilizada para la formulación y evaluación de


estrategia. Su nombre proviene de las siglas: Debilidades,
Oportunidades, Fortalezas y Amenazas.

Fortalezas y Debilidades son factores internos a la comunidad, que


crean o destruyen valor. Incluyen los recursos, activos, habilidades,
etc.

Oportunidades y Amenazas son factores externos, y como tales están


fuera del control de la comunidad. Se incluyen en estos la
competencia, la demografía, economía, política, factores sociales,
legales o culturales.
MATRIZ FODA.
ejemplo 1: Fortalezas
Experiencia de los recursos humanos
Procesos técnicos y administrativos para alcanzar los objetivos de la organización
Grandes recursos financieros
Características especiales del producto que se oferta
Cualidades del servicio que se considera de alto nivel

Debilidades
Capital de trabajo mal utilizado
Deficientes habilidades gerenciales
Segmento del mercado contraído
Problemas con la calidad
Falta de capacitación

Oportunidades
Mercado mal atendido
Necesidad del producto
Fuerte poder adquisitivo
Regulación a favor del proveedor nacional

Amenazas
Competencia muy agresiva
Cambios en la legislación
Tendencias desfavorables en el mercado
Acuerdos internacionales
MATRIZ FODA.
ejemplo 2:
¿Qué es un Título?
Un título es una frase que encabeza cualquier trabajo escrito que sirve para
identificar el tema. En los trabajos académicos y en las tesis tiene especial
importancia porque es lo primero que se expone al lector. Es el encabezo
principal y muestra a primera vista el tema u objetivo de la tesis.

Elementos de un Título
• Verbo: (Diagnóstico, Elaboración, Diseño, Propuesta, Remodelación, etc..)
• Tema: Lo que se quiere trata o solucionar
• Población de Estudio: A quien va dirigido el proyecto
• Lugar de Estudio: la ciudad donde se lleva a cabo el proyecto
• Periodo de Estudio: es el año de ejecución del proyecto

Ejemplo:

Diagnóstico del Clima Organizacional del personal docente de la Unidad


Educativa «Simón Bolívar», ubicado en Anaco. Estado Anzoátegui, 2020-1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Aquí se debe justificar la problemática que presenta la


comunidad o institución, demostrando cuales son las
causas y consecuencia que esta generando el
problema. Permitiendo así crearse unas interrogantes.
OBJETIVOS DEL PROYECTO. La formulación del objetivo debe comenzar
con un solo verbo en infinitivo (conocer,
analizar, comprender…).

Los objetivos se redactan comenzando con


El objetivo general es un enunciado que infinitivos (definir, distinguir, registrar,
resume la idea central y finalidad de un identificar). Deben ser claros y concisos. Deben
trabajo. plantear posibilidades realizables. Se enfocan
en logros y no en procesos o actividades.

Los objetivos específicos detallan los procesos


necesarios para la completa realización del
trabajo
ANTECEDENTES DE LA COMUNIDAD O INSTITUCIÓN Y PLANO
FÍSICO DEL SECTOR.
En este punto deberán hablar de la reseña
Histórica de la comunidad o institución.
En el caso de la Institución, deberán hablar
primero de la comunidad donde se
encuentra ubicado el instituto, año en que
se fundo la comunidad, numero de
habitantes, si existe un consejo comunal y
luego inicias hablando del año de fundado
de la institución en el sector, quien es su
fundador, cuantos directivos han pasado por
la institución, matricula, numero de
empleados entre administrativos, docentes y
obreros. Y por último colocar el plano físico
de la comunidad y de la institución.
DIAGRAMA DE GANTT

El diagrama de Gantt es una herramienta para planificar y programar tareas a


lo largo de un período determinado. ... Desarrollado por Henry
Laurence Gantt a inicios del siglo XX, el diagrama se muestra en un gráfico de
barras horizontales ordenadas por actividades a realizar en secuencias de
tiempo concretas

También podría gustarte