Está en la página 1de 11

TRABAJO

Giddens (2000): ejecución de tareas que suponen un gasto mental y físico y que tiene por objetivo la producción
de bienes y servicios orientados a atender las necesidades humanas

Cambios de acuerdo al contexto histórico y social

Polo negativo: castigo, coerción,


esfuerzo y penalidad.

Perspectiva instrumental, en la medida en que él


Blanch Ribas (2003) proporciona la supervivencia e implica dedicarse a la
consecución de ese fin.

Polo positivo: posibilidades de satisfacción y de


autorrealización, misión, valor.
Complejidad
Central para el sistema
Estable/ inestable económico

Organiza la Estructurante de la
temporalidad
TRABAJO identidad

Estacional/ regular Dinámico

Social Remunerado o no
remunerado
TRABAJO y TURISMO

Cualquier cambio generalizado en


la organización del tiempo de El turismo como generador Espacios de trabajo
trabajo obliga en alguna medida a de empleo como espacios turísticos
reestructurar el resto de los
tiempos sociales
Sociedad industrial- Siglo XX

https://www.youtube.com/watch?v=4N2tnP1sYpY
Sociedad industrial- Siglo XX
• Estado como centro. Regulación del mercado de trabajo.
• Noción determinada y específica de trabajo: urbano e
industrial.
• Mercado de masas, sistemas de producción masivos,
estandarizados, a gran escala- Fordismo.
• Ciclo largo de los productos.
• El trabajo es fuente de construcción identitaria.
• Condición salarial.
• Esquema de organización del tiempo que moldea y es
moldeado por esa noción de trabajo.
• Tiempo del reloj, lineal, homogéneo, continuo, abstracto y
fraccionado.
• Vinculación entre trabajo y movilidad social ascendente.
Sociedad post-industrial- Siglo XXI

• Quiebre de la matriz estado-céntrica: achicamiento del estado, cambio en las pautas de


acción colectiva, mayor peso del mercado como espacio de coordinación y distribución
social.
• “Capitalismo floreciente”: marco renovado de generación de ganancias y
transformaciones de los modelos productivos, estrategias de gestión y modalidades de
trabajo. Desregulación de los mercados financieros, libre circulación de capitales,
fortalecimiento de actividades económicas ligadas a la especulación financiera,
deslocalización productiva, trasnacionalización.
• Nuevas tecnologías. Sociedad de la información.
Sociedad post-industrial- Siglo XXI
Interna: polivalencia o polifuncionalidad de los
Cambios en los Flexibilidad
trabajadores, trabajo en equipo. Obtención de adaptabilidad de
los trabajadores a través de la modificación de las condiciones
mundos del de trabajo previamente pactadas.

trabajo Precarización
Externa o del mercado de trabajo:
empleos precarios, interinos, trabajadores
independientes, tiempo parcial, horarios variables .

Desdibujamiento del Desdibujamiento de la jornada


tiempo de trabajo “normal”. La relación con el tiempo
se individualiza

Ampliación e
intensificación de la
Los rígidos límites entre jornada
trabajo/ocio o trabajo/no-trabajo se
desdibujan
Transformaciones en las vivencias del tiempo

El tiempo social, o
Interiorización de las secuencias
convencional, tiempo de la
temporales
duración de las relaciones
sociales y económicas.
“Aceleración” del tiempo.
Estructuras temporales
Consideración del tiempo como un
homogéneas.
bien de gran valor. La soberanía del
tiempo y la disciplina temporal se
Temporalidad cíclica y
acentúan.
repetitiva.
El trabajo invade el espacio
Repartos temporales de
doméstico y de ocio.
distintas actividades
El trabajo y las innovaciones tecnológicas en el marco de la pandemia

Te invitamos a reflexionar sobre los desafíos del trabajo en el mundo después de la pandemia. A partir del
podcast (minuto 1:40- 11:10), analiza los siguientes puntos:

¿Cuáles son los vínculos entre las nuevas tecnologías y los diversos grupos sociales?

¿Cuáles son las oportunidades y limitaciones del teletrabajo?

¿Cómo se modifican las condiciones laborales a partir del teletrabajo?

¿Cómo impacta el teletrabajo sobre los demás usos del tiempo?

Episodio 2: ¿Cuál es el futuro del trabajo? - Anfibia Podcast (revistaanfibia.com)


FES en América Latina: Friedrich-Ebert-Stiftung
en Argentina y Paraguay

Qué es Anfibia - Revista Anfibia

También podría gustarte