Está en la página 1de 70

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

CURSO: PSICOTERAPIA

CAUSALIDAD LINEAL Y
CIRCULAR EN LA TERAPIA
PROPIEDADES DE LOS
SISTEMAS ABIERTOS
TOTALIDAD

La T.G.S. establece que un sistema es una totalidad y que sus
objetos (o componentes) y sus atributos (o propiedades) sólo
pueden comprenderse como funciones del sistema total. Un
sistema no es una colección aleatoria de componentes, sino una
organización interdependiente en la que la conducta y expresión
de cada uno influye y es influida por todos los otros.

El concepto de totalidad implica la no aditivita, en otras palabras:


" EL "TODO" CONSTITUYE MAS QUE LA SIMPLE SUMA DE SUS PARTES"
.
• El interés de la T.G.S. reside en los procesos
transaccionales que ocurren entre los
componentes de un sistema y entre sus
propiedades. Dicho de otro modo, es
imposible comprender un sistema mediante
el solo estudio de sus partes componentes y
"sumando" la impresión que uno recibe de
éstas. El carácter del sistema trasciende la
suma de sus componentes y sus atributos, y
pertenece a un nivel de abstracción más alto.
No sería posible entender demasiado el
ajedrez, por ejemplo, simplemente mirando
las piezas; es necesario examinar el juego
como totalidad y prestar atención al modo en
que el movimiento de una pieza afecta la
posición y el significado de cada una de las
piezas del tablero.
OBJETIVO

• Los sistemas orgánicos y sociales siempre están orientados hacia


un objetivo. La T. G.S. reconoce la tendencia de un sistema a
luchar por mantenerse vivo, aún cuando se haya desarrollado
disfuncionalmente, antes de desintegrarse y dejar de existir como
sistema.

Todos los que trabajan con familias reconocen esta tendencia a


mantener desesperadamente el "status quo" de la estructura
familiar, por más dañina que pueda parecer para algunos
miembros de la familia.
EQUIFINALIDAD

• En un sistema, los
"resultados" (en el sentido de
alteración del estado al cabo
de un período de tiempo) no
están determinados tanto por
las condiciones iniciales
como por la naturaleza del
proceso o los parámetros del
sistema.
RETROALIMENTACIÓN: POSITIVA Y NEGATIVA.

• Retroalimentación: El mecanismo de
feedback o retroalimentación permite
reajustar y adaptar continuamente el
sistema ya que reinserta en él lo que
ha resultado de sus acciones
anteriores, lo que permite que pueda
adaptarse. En los sistemas familiares,
existen dos tipos de feedback:
• Negativo u Homeostasis: Este tipo de feedback no promueve
el cambio sino que intenta buscar la estabilidad del sistema
corrigiendo las desviaciones dentro del mismo. La función del
síntoma que sufre uno de los elementos a nivel individual es la
de mantener la estabilidad del sistema y contrarrestar el
cambio.
• Positivo o Morfogénesis: Este tipo de feedback promueve el
cambio y la desviación dentro del sistema con la intención de
mantener el sistema viable. Apunta al crecimiento del sistema
y su adaptación al entorno. Las situaciones de crisis son una
manera de introducir momentos de cambio y superar la
Homeostasis.
HOMEOSTASIS Y
MORFOGENESIS
FAMILIAR
JACKSON, en 1957, fue el primero en aplicar
este concepto a los sistemas familiares. Usó el HOMEOSTASIS
término de homeostasis para describir sistemas
familiares patológicos que se caracterizaban por
una excesiva rigidez y un potencial limitado de
desarrollo.
Se puede definir, por tanto, la homeostasis
simplemente como "el mismo estado", y es esta
propiedad la que permite a un sistema
permanecer en un "estado estable" a través del
tiempo.
.
La homeostasis es un mecanismo
autocorrectivo. Se refiere fundamentalmente a
la preservación de lo que es, contra los
ataques de factores externos de stress.
hay que tener presente que un sistema familiar
funcional y sano requiere una medida de
homeostasis para sobrevivir a los "ataques' del
medio, y para mantener la seguridad y la
estabilidad dentro de su medio físico y social.
LA HOMEOSTASIS EN LA
TERAPEUTICA FAMILIA
Fishman, (1989:36), utiliza el concepto de mantenedor
hemostático procurando volver ineficaces los modos
estereotipados y estables de responder la familia. El primer
paso es descubrir cuál es el mecanismo mantenedor del
problema - es decir, la persona o personas que fomentan la
homeóstasis - luego incluir una unidad terapéutica que incluya
el mantenedor hemostático. El terapeuta debe de marcar el
campo de las fuerzas con las que tendrá que trabajar: madre,
padre, abuelos, vecinos, profesores
LA HOMEOSTASIS EN LA
TERAPEUTICA FAMILIA
los sistemas pueden ser como cajas chinas: los individuos son
parte de una familia, que es parte de una familia extensa, que
es parte de una comunidad, y así sucesivamente. La tarea del
terapeuta consiste en identificar y enfocar la “caja” que puede
tener el mantenedor hemostático y luego tratar esa unidad
como un sistema familiar. El segundo paso, en el proceso de
tratamiento es que el terapeuta rompa el sistema y observe
quien procura volverlo a su status quo. Esa persona o fuerza
social es el mantenedor hemostático.
LA HOMEOSTASIS EN LA
TERAPEUTICA FAMILIA
Levetón (1999), plantea que toda familia desarrolla un nivel de comportamiento
previsible. Algunas se cambian de lugar varias veces al año; otras han
permanecido en una ciudad durante generaciones. Algunas incluyen extraños;
otras son más cerradas en sus relaciones. Todas las personas tenemos una
idea de equilibrio en nuestra familia, de fronteras y de límites; la ruptura de los
cuales constituiría un choque o una crisis para la existencia del conjunto
familiar. Ese concepto de equilibrio dinámico es conocido como
HOMEOSTASIS. En la familia de una joven llamada Paula, por ejemplo, la
homeóstasis familiar ha dependido en alto grado de la presencia del padre en el
hogar todas las mañanas y noches. Cuando esa homeóstasis fue perturbada, la
familia se reagrupé, y en el proceso, Paula desarrolló los síntomas de fobia a la
escuela.
LOS MECANISMOS HOMEOSTATICOS
Los procesos mediante los
cuales las familias tratan de
mantener la homeóstasis se
llaman mecanismos
homeostáticos o patrones
predecibles de interacción que
ayudan a la familia a mantener
un sentimiento de estabilidad e
identidad ante las tensiones de
la vida normal.
LOS MECANISMOS HOMEOSTATICOS
Cuando mamá se enferma, la hermana mayor tiene que
esforzarse para tratar con sus hermanos como usualmente hace
su madre. Los sistemas familiares son descritos como funcionales
cuando un proceso sirve para promover el saludable crecimiento
de los miembros de la familia son disfuncionales en el grado que
retarden el desarrollo de los mismos y creen síntomas en uno o
más de ellos. Lo anterior hace que en algunas familias, la
homeóstasis depende de procesos disfuncionales.
LOS MECANISMOS HOMEOSTATICOS
una familia puede requerir un miembro “malo”; cuando el
papa es un “santo” y la mamá “pecadora”. El finalmente se
casa con otra, previo divorcio. De repente, su hijo empieza a
tener problemas. Hay un nuevo “malo” en la familia. Sin
embargo, los mecanismos homeostáticos no siempre
producen síntomas. En realidad, la homeóstasis con
frecuencia se mantiene en formas sutiles, gracias a las
cuales existe en todas familias cierto grado de equilibrio y
predicción. Cuando los mecanismos homeostáticos están
trabajando adecuadamente, producen una predecible y
confortable identidad en la vida familiar
MORFOGENESIS
El concepto opuesto a morfostasis es el de "MORFOGÉNESIS". Este concepto
lo introdujo MARUYAMA para describir fenómenos de cambio de las estructuras
de un sistema, gracias a la retroalimentación positiva.
Se desarrolló en terapia familiar el concepto de crecimiento (llamado también
morfogénesis), un concepto que fue considerado superficialmente a causa de que
los primeros terapeutas familiares estaban excesivamente concentrados en el
concepto de la homeostasis. En contraste con la homeostasis, que es, como se ha
visto, "un mecanismo protector de lo que es", los mecanismos morfogénicos se
refieren a las modificaciones y al crecimiento.
MECANISMOS
MOFOGENESIS
se refieren a las modificaciones y al crecimiento, así: Un resultado de
la morfogénesis es un aumento de la diferenciación de las partes
componentes del sistema, por medio de la cual cada uno puede
desarrollar su propia complejidad permaneciendo en relación
funcional con la totalidad. En vez de enfatizar la "autocorrección" de
la homeostasis, se enfatiza la autodirección de la morfogénesis .
COMPORTAMIENTOS:

 Globalidad: Interrelaciones entre los elementos.

 Sinergia: El todo es superior a la suma de las partes. Las manifestaciones de


afecto en la familia provocan otros comportamientos de afecto.

 Circularidad y retroacción: Cada miembro adopta un comportamiento


que influencia los otros. Todo comportamiento es causa y efecto.

Retroalimentación/ Feedback:El mecanismo de feedback o


retroalimentación permite reajustar y adaptar continuamente el sistema ya
que reinserta en él lo que ha resultado de sus acciones anteriores, lo que
permite que pueda adaptarse. En los sistemas familiares,
DEFINICION DE SISTEMA.

• Sistema, es un conjunto de objetos, así como las relaciones entre estos


objetos y entre sus atributos, en que los objetos son los componentes del
sistema. Los atributos son las propiedades de los objetos y las relaciones
mantienen unido al sistema

• Para nosotros como Psicólogos:

 Los objetos son los individuos.


 Los atributos son las conductas comunicacionales.
 Las relaciones, lo que mantiene unido al sistema.
La psicología sistémica
• Aplica la teoría general de los sistemas a cualquier área: la educación, las relaciones
familiares, la gestión emocional, etcétera. En el ámbito de la psicología coexisten varios
tipos de terapia, cada una de ella con sus ventajas y sus inconvenientes. Antes de
decantarnos por una o por otra, hay que saber su funcionamiento y para quién o para qué
está dirigida.
Origen de la psicología sistémica

• La psicología sistémica está basada en la Teoría General de Sistemas de Karl Ludwig


von Bertalanffy, que empezó a desarrollarse a mitades del siglo XX. Esta teoría estudia la
comunicación y las relaciones sociales como un sistema global. Dado que muchos
conflictos emocionales nacen a raíz de la socialización, la psicología sistémica analiza los
problemas en su totalidad y se focaliza en comprender y modificar las dinámicas en las
relaciones interpersonales.
• Los inicios de esta terapia también se asocian a Gregory Bateson, antropólogo. Este, junto
a sus investigadores, se propusieron analizar el sistema comunicación de las familias que
padecen esquizofrenia. La terapia se empezó a poner en marcha en los hogares de
familias que convivían con una persona enferma con una psicopatología complicada. A
medida que las bases de la terapia sistémica se desarrollaron, empezaron a trabajar
también con aquellas personas que presentaban otros problemas psicológicos.
Principios de la psicología sistémica

• La teoría general de sistemas

• La psicología sistémica considera el sistema como un todo, pues el todo es mayor que la suma de sus
partes. Es decir, pone énfasis en todas las cualidades que resultan de la interacción de los diversos
elementos del sistema. Entendemos sistema por familia, amigos, pareja, compañeros de trabajo, etc. Lo
importante, pues, es la relación generada a raíz de la interacción de las personas. Los roles de las
personas, así como sus comportamientos, están determinados por unas “normas” que forman parte del
sistema y condicionan la interacción.

• Origen multicausal

• La psicología sistémica tiene una perspectiva circular y causal, es decir, sin marcadores lineales que limiten
el estudio. Existen diversos factores causales, y cada acción y reacción cambia con la naturaleza del
contexto. Por ejemplo, ante un mismo acontecimiento, varios miembros de un grupo reaccionan de forma
diferente, modificando la situación final. La visión circular de la psicología sistémica hace referencia a que el
comportamiento de un individuo influye en las acciones de otros; así como las acciones de los demás
influyen en la conducta del individuo.
• La comunicación como epicentro

• Paul Watzlawick fue otro de los grandes exponentes de la psicología sistémica. Su aporte
tuvo relevancia al introducir la teoría de la comunicación como un factor clave para llevar a
cabo el proceso terapéutico. La comunicación, pues, es un ingrediente que hay que analizar
y, por ende, trabajar para mejorarla.

• Terapia Sistémica Breve

• La Terapia Sistémica Breve es un modelo fruto de la psicología sistémica que tiene por
objetivo ayudar a individuos, familias, parejas o grupos de personas a alcanzar sus objetivos
en el menor tiempo posible. La intervención consiste en una serie de procedimientos y
técnicas con un enfoque práctico. Se centra en identificar patrones disfuncionales en el
comportamiento del individuo o del grupo y redirigirlos hacia un equilibrio.
COMO SE INTRODUCE EN
TERAPIA
.
COMO SE INTRODUCE EN TERAPIA

• La terapia psicológica cognitivo conductual es la terapia que más base


experimental tiene y, a través de miles de experimentos, ha demostrado
la eficacia de sus tratamientos. Esta terapia ha ido evolucionando desde
la terapia conductual de los años 50 del siglo pasado. Hacia los años 70
se dio la revolución cognitiva que incorpora en los tratamientos el
trabajo con los pensamientos automáticos (Beck, Ellis,…) y actualmente
estamos en la tercera generación de la terapia cognitivo conductual que
da gran importancia al contexto emocional, social, etc.
LA PRÁCTICA TERAPÉUTICA

• El punto fuerte de Psicoterapeutas.com es la práctica. El Dr.


García Higuera con más de 40 años de experiencia la comparte con
su equipo ponen en común sus experiencias cotidianamente.
• Pero “nada hay más práctico que una buena teoría” (Kurt Lewin
(1890-1947)) y la terapia de aceptación y compromiso se basa en
la teoría de los marcos relacionales, una teoría conductual radical
surgida de los estudios de finales de los años 70 del siglo pasado
que demuestran que el lenguaje y, en consecuencia el
pensamiento, surge de un entrenamiento basado en el
condicionamiento operante.
LA BASE DE LA TERAPIA: LA RELACIÓN TERAPÉUTICA

• Uno de los elementos básicos de cualquier terapia psicológica es la


relación terapéutica, que es una relación entre dos seres humanos
sujetos a las mismas leyes psicológicas, en la que el terapeuta está
fuera de la trampa en la que el paciente se encuentra y, por ello,
puede guiarle para salir de ella.
CRÍTICAS A LA TERAPIA COGNITIVO
CONDUCTUAL

• Se ha criticado a la terapia cognitivo conductual afirmando que no va a la


causa ni al origen de los problemas y que solamente se queda en cambiar
el síntoma afirmando sin base experimental que el problema saldría por
otro lado. En este enlace se discute tamaña afirmación la substitución de
síntomas en la terapia cognitivo conductual, según el psicoanálisis. Otra
de las críticas que se le han hecho a la terapia cognitivo conductual es
que no trata las emociones, estas otras páginas demuestran que la
terapia de aceptación y compromiso afronta la regulación emocional:
• Psicoterapia De Las Emociones.
• La regulación de la emoción.
Casualidad lineal
PRESENTADO POR MARIBEL CUTIPA CALANCHO
Con la causalidad
lineal se puede
apreciar una unión
directa entre causa
y efecto, la causa
precede al efecto
según patrones
secuenciales
Se puede apreciar una unión directa entre causa y efecto, la
causa precede al efecto según patrones secuenciales.

Tiene un principio y un fin bien definidos. Hay una o limitadas


causas posibles para cada efecto; las uniones adicionales de
causas y efectos crean una línea o un patrón de causalidad de
efecto domino.

Las ideas centrales detrás de la causalidad linear están recogidas


en lo que se llama el axioma de la causalidad.
Las concepciones de causalidad
pueden ser divididas
LINEAL

NO LINEAL
La causalidad lineal es la idea de que la causa y el efecto siguen una única
dirección entre eventos, desde A (la causa), hacia B (el efecto); por lo que para cada
efecto hay un único o limitado número de causas

A (la
causa)
Por lo que para
cada efecto hay
un único o
limitado
número de
causas
B (el
efecto)
La causalidad no lineal es la idea de que la causalidad pueda seguir un camino bidireccional desde A
hacia B o desde B hacia A, o incluso ambos al mismo tiempo y que, además, pueda haber un número
ilimitado de causas para un efecto determinado.

A hacia
B

Además, pueda
haber un número
B hacia ilimitado de
A causas para un
efecto
determinado.

incluso
ambos al
mismo
tiempo
¿QUE ES CAUSALIDAD
CIRCULAR?
DEFINICION

• Más allá de ver el acontecimiento ‘A’ como causante de ‘B’, a éste


como causante de ‘C’ y a éste como causante de ‘D’ (causalidad-
lineal), se muestra que ‘D’ actúa retroactivamente, enviando
información a ‘A’ y por lo tanto causando ‘A’. Es lo que se
denomina como causalidad circular.
• Es decir, la causalidad lineal no existe, no hay una parte que
regule al resto. La terapia familiar sistémica supone un modelo
alternativo de entender los problemas humanos, donde se
modifica el concepto de causalidad lineal por el de causalidad
circular, esto es, que un individuo desde el punto de vista
sistémico, es una entidad que interactúa dentro de un sistema de
relaciones donde se intercambia información y donde existe una
influencia recíproca.
PRINCIPIO DE LA CIRCULARIDAD
DEFINICION

Este es el Principio de la
Circularidad, mismo que a
la vez describe como el
estado de ánimo de una
persona necesariamente
tiene un impacto en los
demás miembros de sus
círculos sociales.
EJEMPLO

De la manera descrita, un cambio de trabajo, un accidente,


un logro, un matrimonio, impactan en todos los sujetos que
integran los grupos de los involucrados. Si por ejemplo
una persona tiene un aumento en su salario y ahora puede
facilitarle a su familia el acceso a un tipo de vacación
diferente al que normalmente podía optar, esto les
permitirá interactuar con otras personas, vivir experiencias
distintas, participar de conversaciones acerca de otros
temas y experimentar emociones diferentes también.
Esa secuencia de eventos que se dan a raíz del aumento de
salario de una sola persona tiene un impacto en la vida
psicológica de todos sus allegados. De alguna manera
directa o indirectamente las personas relacionadas con este
individuo tendrán cambios en su vida, en sus
pensamientos, emociones y conductas.
La lógica indica que, pensando en
la figura del círculo, lo que
alimentemos al sistema será lo que
el sistema nos devuelva. Esta idea
es correspondiente con la sabiduría
popular que indica que se cosecha
lo que se siembra.
EL CUESTIONAMIENTO CIRCULAR

• El cuestionamiento circular se ha convertido en una de las formas más populares de intervención entre los
terapeutas familiares sistémicos. Desde su este método ha visto varias elaboraciones Las preguntas
circulares son aquellas ideadas para revelar las relaciones (diferentes) y las diferencias entre relaciones Se
trata, típicamente, de preguntas triádicas en las cuales uno de los miembros es invitado a describir la
relación entre otros dos miembros (muchas veces presentes en la sala de terapia). O bien se pregunta
cómo un miembro de la familia reacciona ante el problema y cuáles son las reacciones de otros miembros
ante esa reacción. Esta charla acerca de alguien en su presencia permite evidenciar la naturaleza de las
relaciones existentes (cómo se construyen mutuamente, y cómo sus relaciones son construidas). En
ocasiones se origina una serie de reacciones en la familia que proporcionan valiosa información relacional.
El término "circular" hace referencia a la complejidad, a las redes de efectos recíprocos, en oposición a
una concepción lineal de causa y efecto.
Como Tomm dice:
• “Entender un sistema es entender la coherencia en su organización circular de ideas, sentimientos,
acciones, personas, relaciones, grupos, acontecimientos, tradiciones, etc. que son de interés para el
terapeuta sistémico. Las preguntas son circulares porque intentan dilucidar tales conexiones
organizativas”. (pp. 37- 38)
• Estas preguntas son también circulares porque consisten implican poner a
prueba una hipótesis terapéutica que puede ser verificada al observar las
reacciones de la charla sobre alguien (o sobre una relación) en su presencia, y
la espiral de reacciones que ello provoca haciendo que la información "circule"
de un miembro a otro, y también entre la familia y el terapeuta.
• Esta estrategia proporciona una ventaja adicional, dada su utilidad para
investigar el significado de los miembros que no hablan o están ausentes,
preguntando a los otros cómo responderían a una determinada pregunta.
Después de dar la respuesta, a veces el miembro que no habla (o ausente) se ve
incitado a participar para aclarar algún aspecto o refutar la visión de algún otro
miembro. Esto a proporcionado el acceso a la psicoterapia de pacientes
clasificados de catatónicos por la institución psiquiátrica
• Se han descrito muchos tipos de preguntas circulares y de hecho su variedad es
interminableEste modelo consiste en una serie de cuatro tipos de finalidad
(definición del problema, secuencia de interacción, comparación/clasificación,
e intervención), tres tiempos (presente, pasado y futuro/hipotético), y tres
tipos de investigación (diferencia, desacuerdo, y explicación/significado)
TIPOS DE PREGUNTAS
CIRCULARES
PREGUNTAS TRIÁDICAS

• Uno de los miembros es invitado a describir la relación entre otros


dos miembros.
• Sitúan a un tercero como testigo de la relación entre otros dos,
obligándoles a escuchar cómo se les percibe.
• Es interesante observar la conducta no verbal de los no
interpelados.
• Ejemplo:
• “¿Cómo cambió la relación de tus padres después de que emigraste
a mexico?”
PREGUNTAS SOBRE ALIANZAS

• Establecen quién está más cerca de quién, permitiendo conocer


las alianzas
• familiares.
• Ejemplo:
• “¿En quién dirías que confía más Andrea, en tí o en Jesús?”
• “Si tuvieran que dejar a sus hijos con alguno de sus padres, con
quién sería?
PREGUNTAS DE CLASIFICACIÓN

• Ayudan a trazar un mapa de relaciones y establecer un orden en


relación con una cualidad.
• Ejemplo:
• “¿Quién se mostró más triste después de la muerte de tu hermana?
• ¿Y quién dirías que sería el siguiente?
PREGUNTAS EXPLICATIVAS

• Buscan información acerca del sistema de creencias o posibles


secretos.
• Ejemplo:
• “¿Por qué crees que Mario confía más en Rosana?
• Cuidado, es fácil caer en una exploración lineal si buscamos
explicaciones.
PREGUNTAS HIPOTÉTICAS

• Tantean cuál puede ser la reacción ante algo bueno o malo,


permitiendo que consideren posibilidades alternativas de
significado y de acción.
• Ejemplo:
• “Si hubieras aceptado aquel trabajo, sería más o menos probable
que rompieras tu relación con Luis?”
OTRAS CLASIFICACIONES DE PREGUNTAS
CIRCULARES

• Tipos de preguntas circulares (adaptado de Feixas, Procter y Neimeyer,


1993, y de Fleuridas, Nelson y Rosenthal, 1986).
• 1. Definición del problema: obviamente, interés para el entrevistador
constructivista puesto que su interés principal radica en cómo explica y
define la familia en sus propios términos el problema a resolver, es decir,
como es organizado el problema por la familia.
• 2. Secuencia de interacción:("quién hace qué, cuándo") es un área
tradicional de interés para los terapeutas sistémicos que se centra en los
efectos pragmáticos de la interacción familiar, que también revelan los
patrones de organización regidos por la estructura de significado de la
familias.
• Comparación clasificación:/clasificación
• proveen información cualitativa sobre las construcciones de un
miembro acerca de los demás, en términos de similitudes y
diferencias (ingredientes básicos del proceso de construcción); lo
que da idea también de patrones interacciónales entre los
miembros de la familia, como por ejemplo alianzas y coaliciones.
• 4. Intervención
• DEFINICION DEL PROBLEMA
• A. Presente "¿Cuál es el problema en la familia actualmente?"
• Diferencias "¿Cuándo Papá está en casa, el niño come tan poco o come más?"
• (Des)acuerdos "¿Estás de acuerdo con la visión del problema que tiene tu hijo?"
• Explicación "¿Por qué crees que ocurre este problema?"
• B. Pasado "¿Era esto antes un problema?" "¿Cómo empezó a serlo?"
• Diferencias "¿Cómo estaba el problema de Juan antes de que naciera su hermana?"
• (Des)acuerdos "¿Quién concuerda con Papá cuando afirma que esto ya era tema de preocupación mucho
• antes?"
• Explicación "¿Por qué crees que esto era tan relevante entonces?"
• C. Futuro/Hipotéticas "¿Qué crees que pasará con este problema dentro de cinco años?"
• Diferencias "¿Cómo sería el problema en la familia si Ana encontrara trabajo y se fuera de casa?"
• (Des)acuerdos "¿Si tomaras una decisión, estaría tu madre de acuerdo con ella?"
• Explicación "¿Si esto sucediera, qué explicación le darías?"
• II. SECUENCIA DE INTERACCION
• A. Presente "¿Cuándo Mamá y José se pelean, qué hace Papá?"
• Diferencias "¿Reacciona igual Papá que Mamá cuando suspendes un examen?"
• (Des)acuerdos "¿Quien estaría de acuerdo contigo en que Mamá le chilla a Papá cada vez que llega tarde a
• casa?"
• Explicación "¿Cómo te explicas la tendencia de Papá a enchufarse en el televisor cada vez que esto
• pasa?"
• B. Pasado "¿Mamá siempre ha mediado entre tu hermana y Papá?"
• Diferencias "¿Reaccionó Mamá de forma diferente a Papá cuando te pusiste enferma?"
• (Des)acuerdos "¿Estuviste de acuerdo con tus padres cuando decidieron enviar a tu abuela a una residencia?"
• Explicación "¿Cómo te explicas que tu madre dejara el trabajo cuando Papá empezó a beber?"
• C. Futuro/Hipotéticas "¿Si Papá y Mamá no pelearan cómo estaría Marta?"
• Diferencias "¿En qué cambiaría la relación entre tus padres si Mamá volviera a estudiar en la
• Universidad?"
• (Des)acuerdos "¿Crees que Mamá está de acuerdo en que acabarían divorciándose si ella volviera a la
• Universidad?"
• Explicación "¿Papá, porqué crees que tu hija y tu esposa están de acuerdo en que os separaríais si Mamá
• volviera a la Universidad?"
• III. COMPARACION/CLASIFICACION
• A. Presente “¿Quién está más convencido de que algo anda mal en su conducta? ¿Y después de él, quien
• más lo cree?"
• Diferencias "¿Te molesta su conducta de una forma diferente a como le molesta a Mamá?"
• (Des)acuerdos "¿Quien suele estar más en desacuerdo con Papá? ¿Y quién más?"
• Explicación "¿Quién crees que tiene la mejor explicación para este problema?"
• B. Pasado "¿Antes de que María se fuera, quien era el más próximo a Papá? ¿Y después de él, quien lo
• era más?
• Diferencias "¿Era Pedro el más próximo a Mamá también antes de que empezara este problema?"
• (Des)acuerdos "¿Estás de acuerdo con Mamá en que tus padres se llevaban mejor antes de que tú te
• marcharas de casa?"
• Explicación "¿Cómo explicas la proximidad existente entre Papá y Mamá durante ese tiempo?"
• C. Futuro/Hipotéticas "¿Quién será el más próximo a Mamá cuando los chicos crezcan y se vayan de casa?"
• Diferencias "¿Qué cosas harías de forma distinta si tus padres se llevaran bien?"
• (Des)acuerdos "¿Si tu abuela estuviera aquí con quien estaría más de acuerdo?"
• Explicación "¿Mama, porqué Papá piensa que Marta será la más próxima a tí cuando los chicos crezcan?"
Palazzoli Selvini, M., Boscolo, L., & Cecchin, G. Hipotetización,
circularidad, neutralidad: tres directrices para la conducción de la sesión,
1980
● Comportamientos de una triada, en circunstancias específicas.
● Diferencias de conducta y no cualidades supuestamente intrínsecas a la
persona.
● Clasificación de un comportamiento específico desde el punto de vista
de los distintos miembros de la familia
● Cambios en la relación antes y después de un acontecimiento preciso.
● Diferencias respecto a circunstancias hipotéticas:
● Ampliación gradual del campo de observación:
Diferencias
Comportamientos interactivos específicos, en circunstancias específicas
• Las preguntas orientadas en el tiempo investigan un eje principal de la
historia que la familia se explica a sí misma (y al entrevistador).
• Esto lleva a Penn a definir preguntas circulares como una búsqueda de
información acerca de "las diferencias en las relaciones que la familia ha
experimentado antes y después de que el problema comenzase" Con ello
se esboza el "arco cronológico" o el desarrollo del síntoma en el tiempo.
• Pero no solamente es importante la historia del problema de la familia.
La proyección del sistema de construcción del presente al futuro o a
circunstancias hipotéticas proporciona información relevante sobre la
organización, y las soluciones posibles que se podrían adoptar.
• Las familias con problemas están a veces tan preocupadas con sus dificultades
actuales o con las injusticias del pasado que, de hecho, viven como si no tuvieran
futuro.Al hacerles de forma deliberada una larga serie de preguntas de futuro, el
terapeuta puede propiciar que los miembros de la familia forjen un cierto futuro
para sí mismosLas preguntas sobre diferencias y (des)acuerdos señalan las
diferencias y semejanzas entre las distintas visiones de la familia. Las preguntas de
explicación/significado estaban excluidas de la entrevista sistémica en sus
formulaciones más antiguas.
• Ciertamente, el énfasis pragmático previo en las interacciones conductuales excluye
la utilización de la pregunta "por qué" en favor de "para qué".
• Sin embargo, como el escrito de Furman y Ahola (1988) ha evidenciado, el interés
por la explicación del cliente de su punto de vista ahora ha llegado a ser lo central
de cualquier formulación constructivista. La teoría que la familia ha construido
alrededor del problema podría contener las posibles claves de su solución.
• Si el problema es explicado en un sentido que no concede soluciones (p.e.,
"predeterminación genética") la teoría tendrá que ser cambiada por otra para
producir cualquier cambio.
• El potencial de cambio de las preguntas circulares llevó a Selvini a
cuestionar si este tipo de entrevista es una herramienta terapéutica tan
potente que obvia toda intervención posterior. En una formulación más
reciente,
• Cecchin sugiere que "las preguntas circulares socavan el sistema de
creencias de la familia" y haciendo esto "crea oportunidades para nuevas
historias" Se espera que estas nuevas historias permitan la emergencia de
alternativas en las cuales el problema no tenga lugar.
• Pero para Cecchin lo que es esencial para el cuestionamiento circular no
es el tipo de preguntas sino la actitud desde la que son formuladas. Una
actitud de curiosidad hacia el sistema que estamos investigando posibilita
el desarrollo de múltiples hipótesis, de una pluralidad de alternativas.
• Esta postura de curiosidad "está basada en el concepto de que cada
sistema tiene una lógica para su interacción. Esta lógica no es ni buena ni
mala, ni correcta ni errónea" (Cecchin, 1987, p. 408).
La curiosidad es circular

“Lo que es esencial para el cuestionamiento circular no es el tipo de


preguntas sino la actitud desde la que son formuladas ”Cecchin
(1987)
● Curiosidad hacia el sistema.
● Ausencia de juicio

También podría gustarte