Está en la página 1de 49

DR.

JESÚS OLIVERA CÁCERES


1.1 DEFINICIÓN Y FUNCIONES DE LA ECONOMÍA

 La Economía es una Ciencia Social que estudia cómo los individuos


o las sociedades usan o manejan los escasos recursos para
satisfacer sus necesidades. Tales recursos pueden ser distribuidos
entre la producción de bienes y servicios, y el consumo, ya sea
presente o futuro, de diferentes personas o grupos de personas en
la sociedad.

• El estudio de la Economía se basa en la organización, interpretación


y generalización de los hechos que suceden en la realidad.

• La Microeconomía, una de las dos ramas de la Teoría Económica,


realiza el estudio de unidades económicas (las personas, las
empresas, los trabajadores, los consumidores, los productores,
etc.); es decir, estudia cualquier individuo o entidad que se
relacione de alguna forma con el funcionamiento de la Economía de
forma individual, no en conjunto. Al estudiar estas unidades
económicas, la Microeconomía analiza y explica cómo y por qué
estas unidades toman decisiones económicas.
DEFINICIÓN Y FUNCIONES DE LA ECONOMÍA

 La Macroeconomía, la otra rama de la Teoría Económica, se encarga de


estudiar el comportamiento y el desarrollo agregado de la Economía.
Cuando se habla de agregado se hace referencia a la suma de un gran
número de acciones individuales realizadas por diversas unidades
económicas, las cuales componen la vida económica de un país. Esa rama
no estudia las acciones de determinados individuos, empresas, etc., sino
la tendencia en las acciones de éstos.
• Para su estudio, la Economía utiliza herramientas como las matemáticas y
la estadística aplicadas en la econometría, la cual se usa ampliamente en
el desarrollo y prueba de modelos económicos.
• La Economía es estudiada por los economistas. Los economistas formulan
principios económicos útiles en la formulación de políticas diseñadas para
la solución de problemas económicos. De esta manera, la Economía puede
dar alguna explicación a hechos ocurridos en el pasado y realizar
pronósticos sobre el comportamiento económico en el futuro. Lo anterior
facilita el diseño y la implementación de políticas económicas en un país o
una región por parte de las autoridades económicas, las cuales, a través
de estas políticas, dirigen la Economía de dicho país o región con el
objetivo primordial de beneficiar a sus habitantes y, por ende, a la
sociedad en general, gracias a la satisfacción de sus necesidades.
1.2 PROPÓSITO DE UNA TEORÍA
 El propósito de una teoría es predecir y explicar. Una
teoría es una hipótesis que se ha comprobado
satisfactoriamente. Una hipótesis no se comprueba por el
realismo de sus supuestos, sino por su capacidad para
predecir con exactitud y explicar.

3 DEFINICIÓN Y FUNCIÓN DE LA TEORÍA MICROECONÓMICA

• La Microeconomía es una de las dos grandes ramas en las


cuales se divide la Teoría Económica (la otra es la
macroeconomía).Esta busca el estudio de unidades
económicas (como lo son las personas, las empresas, los
trabajadores, los propietarios de tierras, los consumidores,
los productores, etc.) ; es decir de cualquier individuo o
entidad que se relacione de alguna forma con el
funcionamiento de la Economía, de forma individual, y no
en conjunto.
1.3DEFINICIÓN Y FUNCIÓN DE LA TEORÍA MICROECONÓMICA
 Al estudiar estas unidades económicas, la Microeconomía
analiza y explica cómo y por qué estas unidades toman
decisiones económicas. Por ejemplo, la Microeconomía
estudia muy de cerca la demanda del consumidor. En esta
se busca dar explicación a cómo los consumidores deciden
qué cosas desean comprar, por qué y en qué cantidad
escogen estas cosas; así mismo, pretende explicar cómo
cambian los precios de las cosas y los beneficios que
obtienen las distintas unidades económicas al haber tomado
esa decisión de comprar.

• Otro de los temas con los cuales tiene que ver la Microeconomía,
además del estudio de la demanda del consumidor, es el estudio
de la oferta de bienes y servicios por parte de unidades
económicas como las empresas; es decir, cómo la empresa asigna
internamente sus recursos, cómo deciden las empresas cuántos
trabajadores o empleados quieren contratar, cómo deciden estos
trabajadores dónde y cuánto cambiaría esa decisión ante un
cambio en el precio de su producto o en el precio de otras cosas
que necesitan para producir, etc.
DEFINICIÓN Y FUNCIÓN DE LA TEORÍA MICROECONÓMICA

 De esta forma la Microeconomía se convierte en


un medio fundamental del estudio de la Teoría
Económica, puesto que aporta estudio y
conocimiento acerca de las unidades económicas
individuales, estudios que sirven como base para
que otra áreas, como la Macroeconomía,
desarrollen sus teorías y, así, en conjunto, la
Economía puede dar explicación a hechos y
fenómenos observados y hacer posibles las
predicciones sobre sucesos futuros.
1.3.1Definición de Teoría Microeconómica

 La Teoría Microeconómica o Teoría de los Precios, como se


denomina algunas veces, se refiere, como mínimo, al
estudio del comportamiento de las unidades familiares,
empresas, y de los mercados en los cuales aquellas
funcionan.

 Un modelo microeconómico puede ayudar a dar una mejor idea de


cómo funciona la totalidad de nuestro sistema económico y cómo
se puede comparar con otros sistemas económicos. Aún puede
ayudar a predecir qué ocurrirá en el mundo circundante al cambiar
las condiciones existentes. Aquí el término “modelo” se emplea
como sinónimo de teoría. Los modelos microeconómicos son, por
consiguiente, modelos que pretenden explicar y predecir el
comportamiento de consumidores y productores.
1.4 CONCEPTOS FUNDAMENTALES

1.4.1 Mercado
Un mercado es el lugar o situación en que los compradores y
los vendedores compran y venden bienes, servicios y
recursos. Hay un mercado para cada artículo, servicio o
recurso que se compran y venden en la economía.

1.4.2 Función
Una función muestra la relación entre dos o más variables.
Indica de qué manera el valor de una variable (la
dependiente) depende de otra u otras, y se puede encontrar
especificando el valor de estas variables (independientes).

1.4.3 Equilibrio
El equilibrio denota una condición del mercado que, una vez
alcanzada, tiende a persistir. Es el resultado de la
igualación de las fuerzas del mercado.
1.4 CONCEPTOS FUNDAMENTALES
1.4.4 Estática Comparada

La Estática comparada estudia y compara dos o más


posiciones de equilibrio, sin tener en cuenta el período de
transición ni el proceso que intervienen en el ajuste.

1.4.5 Dinámica

La dinámica, por el contrario, trata de la trayectoria temporal y del


proceso mismo de ajuste. En este texto nos ocupamos casi
exclusivamente de estática comparada.
1.4.6 Análisis de Equilibrio Parcial
El análisis de equilibrio parcial es el estudio del comportamiento de
unidades decisorias individuales y del funcionamiento de los
mercados individuales vistos aisladamente.
1.4 CONCEPTOS FUNDAMENTALES

1.4.7 Análisis de Equilibrio General

El análisis de equilibrio general, estudia el comportamiento de todas


las unidades decisorias individuales y de todos los mercados
individuales simultáneamente. Este texto trata principalmente
del análisis de equilibrio parcial.
1.4.8 Economía Positiva

La Economía Positiva estudia o trata de “lo que es”, o la manera


como una sociedad resuelve en la práctica los problemas
económicos que se le presentan.
1.4.9 Economía Normativa

La Economía Normativa, estudia o trata de “lo que debe ser”,


o la manera cómo una sociedad debe resolver los
problemas económicos que se le presentan.
2.1 INTRODUCCIÓN
 El modelo de oferta y demanda se constituye en la piedra
angular del análisis microeconómico.

 La comprensión integral de estos dos conceptos, de igual


manera que la relación existente entre los mismos, es
esencial para entender virtualmente todas las áreas y
temas que conforman la ciencia económica.

 Gran parte de lo que se aprende en un curso de


microeconomía intermedia tiene que ver con la
presentación de un balance más detallado de los factores
que fundamentan la teoría de la oferta y la demanda, así
como su aplicación en el análisis de casos prácticos de la
vida real.

 La demanda y la oferta son dos de los determinantes del


precio relativo de los bienes y servicios. Son ellos los que
conjuntamente determinarán el precio de mercado de los
bienes.
2.2 MERCADOS, MERCADOS GEOGRÁFICOS Y MECANISMOS
DE MERCADOS
 Las actividades económicas tienen lugar a través de Mercados. En
el más amplio de los sentidos, un mercado no es necesariamente
un lugar, sino, por el contrario, una institución a través de la cual
operan las fuerzas determinantes de los precios. En otras
palabras, es dentro de los mercados donde operan la oferta y la
demanda.
 De un lado, los Mercados Geográficos son lugares físicos, en donde
ocurre el intercambio de bienes y servicios y en los cuales tienen
lugar los resultados de la interacción de la oferta y la demanda,
registrándose, como consecuencia de ello, la definición de los
términos de intercambio.
• Los Mecanismos de Mercado, hacen referencia a la cadena de
información que tiene lugar dentro y a través de los mercados (o
lugares geográficos). Por ejemplo, los mecanismos de mercado
hacen posible que los individuos se mantengan en estrecho
contacto, compartiendo información relacionada con los precios y
la disponibilidad de bienes, servicios y factores, por ejemplo; acero
laminado en frío o trigo.
2.3 LA LEY DE LA DEMANDA
 Cuánto mayor sea el precio, menor será la cantidad
demandada. En la medida en que el precio sea más alto se
demandará una menor cantidad de un bien o servicio, con
otros factores constantes.
 Cuánto menos sea el precio, mayor será la cantidad
demandada. en la medida en que el precio sea más bajo,
se demandará una mayor cantidad de un bien o servicio,
con otros factores constantes.

La ley de demanda, nos dice, de esta forma, que la


cantidad demandada de cualquier tipo de bien está
inversamente relacionada con el precio del mismo, con
todos los restantes factores constantes a cualquier
posible nivel de precios.
4 LA DEMANDA INDIVIDUAL DE UN ARTÍCULO
 La cantidad de un artículo que un individuo está dispuesto a
comprar en un período dado de tiempo específico, es una función,
o depende, del precio del bien, del ingreso del consumidor, de los
precios de los artículos, y de sus gustos. Al variar el precio del
artículo manteniendo constante los demás factores (supuesto de
Céteris Paribus), obtenemos la proyección de demanda de ese
individuo por el artículo, la representación gráfica de esta
proyección nos da su curva de demanda.

Ejemplo 01.- Supongamos que la función de demanda de


un individuo por el artículo X es Qdx = 8 – Px Cet. Par.
Sustituyendo diversos precios de X en esta función de
demanda obtenemos la proyección de demanda del
individuo que aparece en la siguiente tabla:

Qdx = 8 – Px
LA DEMANDA INDIVIDUAL DE UN ARTÍCULO

 La proyección de demanda del individuo por el


artículo X muestra las cantidades alternas del artículo
X que está dispuesto a comprar a los diversos precios,
manteniendo todo lo demás constante.
2.5 LA LEY DE DEMANDA DE PENDIENTE NEGATIVA
 Según la proyección de demanda, vemos que cuanto más bajo
sea el precio de X, tanto mayor será la cantidad de ese artículo
que el individuo demanda. Está relación inversa entre precio y
cantidad, se refleja en la pendiente “negativa” de la curva de
demanda de la figura anterior. Con excepción de un caso raro
(que se verá más adelante), la curva de demanda siempre se
inclina hacia abajo, indicando que a medida que baja el precio
de un artículo, se compra más de ese artículo. Esto se
denomina la Ley de Demanda de Pendiente Negativa.

2.6 DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE DEMANDA


DEL INDIVIDUO
 Cuando cambia cualquiera de las condiciones “céteris paribus”
toda la curva de demanda se desplaza. A esto se llama un
cambio de la demanda, en contra posición a un cambio en la
cantidad demandada, que es un movimiento a lo largo de
la misma curva de demanda.
2.6 DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA
DE DEMANDA DEL INDIVIDUO

Ejemplo.-Cuando aumenta el ingreso monetario de un individuo (permaneciendo


todo lo demás constante), su demanda de un artículo suele aumentar (es decir, la
curva de

demanda se desplaza hacia arriba), indicando


que al mismo precio comprará más unidades del artículo por unidad de tiempo.

En esta forma, si aumenta el ingreso monetario del individuo, su


curva de demanda de camisas se desplazará hacia arriba de tal modo
que, al precio constante de camisas, comprará más de estas por
mes. Las camisas se pueden denominar BIENES NORMALES. Hay
otros artículos (como el pan y las papas) cuya curva de demanda
generalmente se desplaza hacia abajo cuando aumenta el ingreso del
individuo. Estos se llaman BIENES INFERIORES.
2.6 DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA
DE DEMANDA DEL INDIVIDUO
 Ejemplo.-Un cambio en los gustos del individuo también
causa un desplazamiento de su curva de demanda por el
artículo. Por ejemplo, si siente mayor deseo consumir
helados, esto producirá un desplazamiento hacia arriba de
su curva de demanda de helados. Una disminución del
deseo se refleja en un desplazamiento hacia abajo.

 De manera análoga, la curva de demanda del individuo por


un artículo se desplaza hacia arriba cuando el precio de un
artículo sucedáneo (sustitutos) sube, pero se desplaza
hacia abajo cuando sube el precio de una artículo
complementario (un artículo que se usa juntamente con el
que estamos considerando). De este modo, la demanda de
té se desplaza hacia arriba cuando sube el precio del café
(que es un sustituto), pero se desplaza hacia abajo cuando
sube el precio de los limones, que son un complemento del
té.
2.7 LA DEMANDA DE UN ARTÍCULO EN EL MERCADO

 La demanda en el mercado o colectiva de un artículo de las


cantidades alternas de ese artículo que se demandan por
período de tiempo, a diversos precios alternos, por todos
los individuos en el mercado. La demanda en el mercado
depende, pues, de todos los factores que determinan la
demanda individual del artículo, y además del número de
compradores del artículo que haya en el mercado.
Geométricamente, la curva de demanda en el merado por
un artículo se obtiene sumando horizontalmente todas las
curvas individuales de demanda de ese artículo.

Ejemplo.- Si hay 100 individuos idénticos en el mercado, cada uno


con una demanda del artículo X, dada por Qdx = 8- Px, cet. par. , la
proyección de demanda en el mercado y la curva de demanda en el
mercado para el artículo X se obtiene como sigue:
Qdx = 8 – Px cet. par. (dx del individuo)
QDx= 1000 (8-Px) cet. par. (Dx del mercado)
= 8 000 – 1 000 Px
2.7 LA DEMANDA DE UN ARTÍCULO EN EL MERCADO
2.7 LA DEMANDA DE UN ARTÍCULO EN EL
MERCADO
 La curva de Demanda en el mercado por el
artículo X (Dx) se desplazará cuando la curva
demanda el individuo se desplace, (a menos que
los desplazamientos de esta última se neutralicen
uno a otro) y cambiará con el tiempo a medida
que el número de consumidores de X cambie en el
mercado.
 La cantidad de un artículo que un productor único está
dispuesto a vender en un período determinado de tiempo, es
una función del precio del artículo y de los costos de
producción del productor.

 Para obtener la proyección de oferta y la curva de oferta de


ese productor único, es preciso mantener constante (céteris
paribus) ciertos factores que influyen en los costos de
producción. Estos son la Tecnología, las ofertas de los
insumos necesarios para producir el artículo, y, para los
productos agrícolas, el clima y las condiciones
meteorológicas. Manteniendo todos estos factores
constantes mientras varía el precio del artículo, obtenemos
la proyección de oferta y la curva de oferta del productor
individual.
LA OFERTA DE UN PRODUCTOR ÚNICO DEL ARTÍCULO

 Ejemplo.- Supongamos que la función de oferta del


artículo X para un productor único es QSx =- 40 +20 Px
Ceter. Par. , sustituyendo diversos precios ”pertinentes” de
X en la función de oferta, obtenemos una proyección de
oferta del productor que aparece en la siguiente tabla:
Desplazamientos de la curva de Oferta del Productor
Único
 Cuando cambian los factores que mantuvimos constantes al definir
una proyección y una curva de oferta (las condiciones céteris
paribus) toda la curva de oferta se desplaza. Esto se llama un
cambio o desplazamiento de la oferta, y debe distinguirse de un
cambio en la cantidad ofrecida (que es un cambio o movimiento a
lo largo de la misma curva de oferta).

Por ejemplo.-Si hay una mejora de Tecnología (de tal modo que
los costos de producción del producto bajan), la curva de oferta
se desplaza hacia abajo. Este desplazamiento se llama un
aumento de la oferta. Significa que al mismo precio del artículo, el
productor ofrece más unidades para la venta por período de
tiempo.
La oferta de un artículo en el mercado

 La oferta en el mercado, o colectiva, de un artículo, da las


cantidades alternas que se ofrecen por unidad de tiempo a
diversos precios alternos, por todos los productores de este
artículo en el mercado.

 La oferta de un artículo en el mercado depende de todos


los factores que determinan la oferta del productor
individual, y además, del número de productores del
artículo que hay en el mercado.

Ejemplo.- Si hay 100 productores idénticos en el mercado, cada


uno con una oferta del artículo X dada por:
Qsx = -40 + 20 Px cet. par. (Oferta del productor único)
Qsx = 100 (Qsx)cet. par. (Oferta en el mercado)
= 100 (-40 + 20 Px)
= - 4 000 + 2 000 Px
La oferta de un artículo en el mercado

Gráfico

La curva de oferta en el mercado Sx se desplazará cuando


las curvas de los productores se desplacen también, y
cuando al correr del tiempo a algunos productores entren al
mercado o salgan de él.
EQUILIBRIO
 El equilibrio se refiere a una condición del
mercado que, una vez alcanzada, tiende a
persistir. En la economía esto ocurre cuando la
demanda de un artículo en el mercado por unidad
de tiempo es igual a la cantidad de ese artículo
que se ofrece en el mismo lapso.

 Geométricamente, el equilibrio ocurre en la


intersección de la curva de demanda con la curva
de oferta.

 El precio y la cantidad a los cuales existe el


equilibrio se conocen, respectivamente, como
precio de equilibrio y cantidad de equilibrio.
EQUILIBRIO
Ejemplo.- Con las funciones:

QDx = 8 000 – 1 000Px

QSx = - 4 000 + 2 000Px

Podemos determinar el precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio


del artículo X en el mercado.
EQUILIBRIO

En el punto de equilibrio no hay ni exceso ni déficit del


artículo y el mercado se despeja. Céteris Paribus, el
precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio tienden a
persistir en el tiempo.
EQUILIBRIO

 Ejemplo.- Puesto que sabemos que en el punto


de equilibrio.

 QDx = QSx, podemos determinar


matemáticamente el precio y la cantidad de
equilibrio:

 QDx = Q Sx
8 000 – 1 000 Px = - 4 000 + 2 000 Px
12 000 = 3 000 Px
Px =4
EQUILIBRIO

 Sustituyendo por este precio de equilibrio ya sea


en la ecuación de demanda o en la oferta,
obtenemos la cantidad de equilibrio.
QDx = 8 000- 1000 Px
QDx = 8 000- 1000 (4)
QDx = 4 000 (unidades de X)
ó
QSx = - 4 000- 2 000 Px
QSx = - 4 000- 2 000 (4)
QSx = 4 000 (unidades de X)
Dos Tipos de Equilibrio

 La condición de equilibrio dice que es ESTABLE si


cualquier desviación de ese punto pone en
operación fuerzas del mercado que nos obligan a
regresar a él.
 Si por el contrario, nos alejamos más del punto de
equilibrio, tenemos una situación equilibrio
INESTABLE.
 Para que ocurra este último, la curva de oferta en
el mercado tiene que tener una pendiente
negativa y menor inclinación que la de la curva de
demanda en el mercado, que tiene pendiente
negativa.
El equilibrio y los desplazamientos de la Demanda y
la Oferta
 Si la curva de demanda o la curva de oferta en el mercado, o
ambos, se desplazan, el punto de equilibrio cambiará. Céteris
Paribus, un aumento de la demanda (desplazamiento hacia arriba)
produce un aumento tanto en el precio de equilibrio (como en la
cantidad de equilibrio).

 Por otra parte, dada una demanda de una artículo en el mercado,


un aumento en la oferta en el mercado (desplazamiento hacia
abajo de la oferta) produce una reducción del precio de equilibrio
pero un aumento en la cantidad de equilibrio. Lo contrario sucede
cuando se trata de una disminución de la demanda o de la oferta.

 Si tanto la demanda como la oferta en el mercado aumentan, la


cantidad de equilibrio aumenta, pero el precio de equilibrio puede
subir, bajar o permanecer sin cambio.
El equilibrio y los desplazamientos de la Demanda y
la Oferta
Gráfico
PROBLEMAS
1) a) Basándose en la proyección de oferta del
producto X que aparece en la tabla que sigue, trazar la
curva de oferta de este productor. (b) ¿Qué forma tiene
la curva?
PROBLEMAS

b) La curva de este productor es


curvilínea. En el mundo real, una curva
de oferta puede se o bien una línea recta
o una línea curva. También debe
observarse que de acuerdo con la curva
de oferta trazada arriba, el productor
empezará a ofrecer alguna cantidad de X
sólo cuando los precios pasan de $1,00.
PROBLEMAS
2. La Tabla que sigue de dos proyecciones
de oferta de un productor para el artículo
X. La primera de ellas (Qox ) es la misma
del problema (1). La segunda (Qo’x) es el
resultado de una disminución en las
ofertas de los insumos necesarias para
producir el artículo X (permaneciendo
constante todo lo demás).
PROBLEMAS: TABLA
Px ($) 6 5 4 3 2 1

Qox 42 40 36 30 20 0

Qo’ x 22 20 16 10 0 0

Se pide:

Graficar los puntos de las dos proyecciones de oferta sobre un mismo


sistema de ejes y obtener las dos curvas de oferta.

• ¿Qué ocurrirá si el precio de X subiera de $ 3 á $ 5 antes del


desplazamiento de la oferta?

• ¿Qué cantidad del artículo X colocará en el mercado el productor al precio


de $3 antes y después de que su curva de oferta se haya desplazado hacia
arriba?

• ¿Qué ocurre si al mismo tiempo que disminuye la oferta de X por parte del
productor, el precio de X aumenta de $3 á 5$?
PROBLEMAS

a)
PROBLEMAS
b) Cuando el precio X sube de $ 3 á $5 la cantidad
ofrecida por el productor aumenta de 30 á 40
unidades por período de tiempo. (Este es un
movimiento a lo largo de Ox en dirección
ascendente, del punto A al punto B en la figura)

c) El desplazamiento hacia arriba de toda la curva


de oferta, de Ox á O’x se denomina una
disminución de la oferta. Al precio fijo de $ 3, el
productor ofrece ahora (es decir, después del
desplazamiento) 10 unidades de X en lugar de
30, o sea que pasa del punto A al punto C.

d) Cuando simultáneamente disminuye la oferta de


X por el productor y el precio de X sube de $ 3 á
$5, el productor colocará en el mercado 10
unidades menos que antes de ocurrir estos
cambios (es decir, pasa del punto A al punto D).
PROBLEMAS
3. Hay 10 000 individuos idénticos en el mercado del artículo
X, cada uno con una función de demanda dada por Qdx =
12- 2 Px, y 100 productores idénticos del producto X, cada
uno con cada una función dada por Qox – 20 Px.
Se pide:
a) Encontrar la función de demanda en el mercado y la función
de oferta en el mercado para el artículo X.

b) Encontrar la proyección de demanda en el mercado y la


proyección de oferta ene. Mercado del artículo X, y a partir
de ellas encontrar el precio de equilibrio y la cantidad de
equilibrio.

c) Graficar sobre un mismo sistema de ejes la curva de


demanda y la curva de oferta en el mercado para el artículo
X, mostrar el punto de equilibrio.

d) Obtener el precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio


matemáticamente.
PROBLEMAS

Solución:
La función de demanda en el
mercado es:
QDx =10 000 (12- 2Px) ceter. par.
QDx =120 000–20 000 Px ceter. par.
La función de oferta en el Mercado es:
QDx =1 000 (20Px) ceter. par.
QDx =20 000 Px ceter. par.
PROBLEMAS
La proyección de la demanda y oferta
en el mercado
PROBLEMAS
PROBLEMAS
4. a)¿Es estable la condición de equilibrio del problema
03?
¿Por qué?
b)Definir equilibrio inestable y equilibrio metastable

Solución:
a) La condición de equilibrio del Problema 03 es estable por
la razón siguiente: A precios superiores al de equilibrio, la
cantidad ofrecida supera la demandada.

Se produce un excedente y entonces el precio se ve


presionado hacia abajo hasta el nivel de equilibrio. A
precios inferiores al de equilibrio, la cantidad demandada
es superior a la ofrecida. Se presenta una escasez del
producto que hace subir el precio hasta el nivel de
equilibrio. Esto se refleja en la tabla y gráfico siguientes:
PROBLEMAS
PROBLEMAS
PROBLEMAS
b) Tenemos una situación de equilibrio INESTABLE,
cuando un desplazamiento de éste pone en
acción fuerzas del mercado que más alejan más
aún de la posición de equilibrio. Esto ocurre
cuando la curva de oferta en el mercado tiene
una pendiente menor que la demanda para el
mismo artículo.
En el caso, probable, de que la curva de
demanda en el mercado y la curva de oferta
coincidieran, tendríamos una situación de
equilibrio neutro o METASTABLE.

Si ocurriera esto, un movimiento de alejamiento


del punto de equilibrio no pone en actividad
ninguna fuerza automática ni para volver al
punto original de equilibrio ni para alejarse de él.

También podría gustarte