Está en la página 1de 12

DERECHO PENAL

OBJETIVO Y SUBJETIVO.
LIC. EN DERECHO.

MTRA. NEREYDA FALCONI CORTÉS


Clasificación del derecho en cuanto a su función
dentro de un ordenamiento jurídico (ley, código,
reglamento, etc.), es decir:

 DERECHO SUBJETIVO Y DERECHO OBJETIVO, COMO SE DISTINGUEN ENTRE


SI?
 Derecho Objetivo.- Es el conjunto de normas jurídicas que componen el
sistema de derecho en México (Álvarez, 1995).
 Derecho subjetivo.- Es el “conjunto de normas [...] que puede usarse para
designar tanto un precepto aislado como un conjunto de normas, o
incluso todo un sistema jurídico. Decimos, verbigracia, derecho sucesorio,
derecho alemán, derecho italiano” (García, 2005, p. 36).
 EJEMPLO USO DEL CONCEPTO: El derecho objetivo mexicano establece en
la Constitución Federal un sistema democrático. En esta oración podemos
advertir que el derecho objetivo se refiere al conjunto de normas jurídicas
que regulan el sistema democrático mexicano.
 Villoro Toranzo (1994) sostiene que el derecho objetivo es un sistema de
normas que rige obligatoriamente la vida humana en sociedad. Entonces,
para nosotros, el derecho objetivo es una norma o conjunto de normas
jurídicas que permiten, prohíben u obligan una conducta, y en su caso,
definen figuras jurídicas dentro de un país en un tiempo determinado.
 Por su parte, el derecho subjetivo es una función del derecho objetivo, es
el permiso derivado de la norma (García, 2005). En términos más prácticos,
el derecho subjetivo es la facultad atribuida por la norma del derecho
objetivo (Álvarez, 1995).
 Ejemplo:
 Un ejemplo claro de los conceptos antes señalados es el derecho que las
personas tienen a manifestarse y ejercer la libertad de expresión (derecho
subjetivo), atribución que cuenta con sus límites y debe ser ejercida dentro
de un marco de respeto y apego a la norma que regula el ejercicio de tal
facultad (derecho objetivo).
 Resulta importante saber que el derecho subjetivo recibe este nombre
porque se refiere al sujeto, a la persona a quien se otorga la facultad que
le confiere la norma jurídica (derecho objetivo) (Álvarez, 1995).
 Si existiera la duda, sobre que derecho es primero, estamos en un error,
pues no es un problema sobre temporalidad, sino que ambos conceptos
se implican mutuamente, pues no hay derecho objetivo que no conceda
facultades, ni derechos subjetivos que no dependan de una norma; esto
es, si existe la norma, existirá la facultad.

 En conclusión, el derecho objetivo se refiere al derecho como norma, y el


derecho subjetivo se refiere a la facultad derivada de una norma
(Pereznieto, 1998).
 El derecho objetivo concede derechos.
 El derecho subjetivo depende de una norma.
Clasificaciones del derecho Penal.

 Cuando se habla de Derecho penal se utiliza el término con diferentes


significados, de acuerdo a lo que se desee hacer referencia; de tal modo,
podemos mencionar una clasificación preliminar tal como: Derecho penal
sustantivo, y por otro lado, el Derecho penal adjetivo o procesal penal.

 El primero de ellos está constituido por lo que generalmente conocemos


como código penal o leyes penales de fondo, que son las normas
promulgadas por el Estado, estableciendo los delitos y las penas, mientras
que el derecho procesal penal es el conjunto de normas destinadas a
establecer el modo de aplicación de aquellas.
Relación con otras ramas del derecho:

 Desde la época del Imperio Romano se han dividido las ramas del
derecho en dos grandes grupos principales: el Derecho Público y el
Derecho Privado.
 El primero de ellos se refiere a todo lo relacionado con las estructuras del
estado y sus relaciones con los individuos particulares, es decir, cuando
ejerce sus funciones desde su posición de jerarquía superior. En este caso
no existe igualdad, puesto que los individuos están sometidos al poder del
Estado y de la ley y deben seguir sus normas. Por ejemplo, el pago de
impuestos deben llevarlo a cabo todos los miembros de la sociedad de
forma obligatoria, sin que tengan derecho a cuestionarlos. Las dos ramas
del derecho existen para recoger un conjunto de leyes, reglamentos y
otros tipos de normas creadas por el Estado (en representación de todos
los miembros de la sociedad) para conservar el orden y poder convivir en
sociedad con las normas preestablecidas.
 Si bien el derecho es un todo, en el cual es imposible escindir totalmente
unas normas de otras, por cuestiones didácticas, pedagógicas y también
prácticas a la hora de su aplicación, se lo divide en diferentes ramas. Con
cada una de ellas el Derecho Penal tiene vinculaciones:
 Derecho constitucional: La Constitución de cada Estado es la que fija las
bases y los límites a los que el Derecho penal deberá sujetarse (limitaciones
al ius puniendi), con principios como el de presunción de inocencia,
debido proceso, entre otros.
 Derecho civil: Muchas de las nociones que se utilizan en el Derecho penal
provienen o son definidas en el derecho civil. Para que haya adulterio, por
ejemplo, debe haber matrimonio, y este es un concepto civil; o para que
haya robo, debe haber propiedad.
 Derecho mercantil: Sucede lo mismo que en el caso anterior. Podemos
ejemplificar con el delito de estafa con cheque, para lo cual es necesario
tomar del derecho comercial el concepto de cheque.
 Derecho administrativo: Por una parte, el Derecho penal protege la
actividad administrativa sancionando las conductas que atentan contra
su debido funcionamiento; por otra, generalmente, el hecho de revestir el
autor del delito autoridad administrativa agrava la pena. Luego, el
ejercicio de la persecución penal, al estar a cargo de órganos
administrativos, acerca también a estas dos ramas del derecho. Por último,
cuando los órganos administrativos imponen sanciones, se ha entendido
que los principios y garantías del Derecho penal son también aplicables en
el ejercicio de esta potestad, aunque con matices.

 Derecho constitucional: La Constitución de cada Estado es la que fija las


bases y los límites a los que el Derecho penal deberá sujetarse (limitaciones
al ius puniendi), con principios como el de presunción de inocencia,
debido proceso, entre otros.
 Derecho civil: Muchas de las nociones que se utilizan en el Derecho penal
provienen o son definidas en el derecho civil. Para que haya adulterio, por
ejemplo, debe haber matrimonio, y este es un concepto civil; o para que
haya robo, debe haber propiedad.

El Derecho Penal subjetivo se identifica con el ius Puniendi, que significa el


derecho o facultad del Estado para castigar. El ius puniendi sólo es
potestativo del Estado, pues es el único con facultades para conocer y
decidir sobre la existencia de un delito y la aplicación de la pena.
LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL.

 La ciencia del Derecho Penal consiste en un conjunto sistemático de


conocimientos obtenidos del ordenamiento positivo, referente al delito, al
delincuente, a las penas y a las medidas de seguridad.
 La ciencia jurídico-penal es la disciplina científica que tiene como objeto
de estudio el análisis y la sistematización del conjunto de normas que
configuran el ordenamiento jurídico penal. Su método de investigación es
dogmático, por lo que se circunscribe al aspecto normativo del delito.
 La dogmática jurídica puede ser definida como el conjunto de los
conceptos y de los enunciados dedicados a la clarificación y a la
explicación del sentido de las normas, elaborados y a la vez verificables o
refutables mediante el análisis del lenguaje legal, formulado en un
lenguaje metalingüístico respecto de éste y que de él extrae
dogmáticamente sus propias reglas de uso.

También podría gustarte