Está en la página 1de 54

Riñones

• Longitud de 10 cm-14 cm, anchura de 5 cm-7


cm y un grosor de 2,5 cm-3 cm.
• Peso: 135 g en mujeres y 150 g en varones.
• Tiene dos superficies, dos margenes y dos
polos
• cada rinon tiene tambien sus propias
relaciones con
• Relación: anteriormente con las vísceras
abdominales, y posteriormente con el área
osteomuscular.
• En decúbito supino pueden extenderse de TI 2
a L3, pero en la posición erecta hasta L1 a L4.
• Borde lateral: grasa perirrenal, la fascia de Gerota
y la grasa pararrenal.
• Borde medial: hilio renal.

• La pelvis renal suele encontrarse posterior a los


vasos
• renales.
• El polo superior de cada rinon tiene relacion con
su glandula
• 6 de 1.500
necropsias, las
suprarrenales estaban
fijadas al polo
superior del riñón.

• La pleura y el
diafragma separan el
riñón de la
duodécima costilla
Vascularización
• Las arterias renales: se originan en la pared
lateral de la aorta, justo por debajo del origen
de la arteria mesenterica superior a la h L1 y
L2.
• Saliendo de cada arteria renal antes de su
trifurcacion hay dos arterias pequenas que no
deben alterarse: la arteria suprarrenal inferior
y la arteria para la pelvis renal y el ureter
proximal.
Irrigacion venosa
• La vena renal izquierda es mas larga que la
derecha. Recibe sangre de la suprarrenal
izquierda, la gónada izquierda y la pared del
cuerpo, incluido el diafragma.
• Inervacion
• Elementos neurales que se originan en el
ganglio celiaco, el ganglio aortorrenal, el plexo
celiaco y los plexos intermesentericos.
• Los nervios toracicos TIO a L1 participan en la
inervacion del rinon. Reciben fibras de dolor de
la pelvis renal y el ureter proximal que entran
en la medula espinal en los niveles de los
nervios espinales
URETER

Movimientos
peristálticos.
30 a 35 cm de largo
El izquierdo >15 a 20
mm.
Θ 6 a 8 mm,
• Estrecheces:
– Unión pieloureteral, en
el estrecho superior de
la pelvis
– Unión ureterovesical
• 3 túnicas: adventicia,
muscular y mucosa.
• Porción abdominal
• Desde la pelvis renal hasta la línea terminal (a nivel del
estrecho superior de la pelvis).
• Uréter lumbar
• Atrás. Sobre la fascia ilíaca. Cubiertos por esta fascia, los
nervios cutáneo femoral
• lateral y genitofemoral cruzan al conducto. Sobre los
procesos costales lumbares 3.º, 4.º y 5.º. Medialmente. El
uréter sigue a la vena cava inferior a la derecha, y aorta.
• Adelante. Cara posterior del peritoneo parietal, del que lo
separan los vasos ováricos o testiculares
• Lateralmente: el colon
• En su trayecto lumbar, se encuentra rodeado
por una capa adiposa
• Uréter sacroilíaco: 3
a 5 cm.
• Atrás. arterias ilíacas
comunes.
• Ley de Luschka
• Lateralmente. El
uréter es seguido
por los vasos, la
arteria ovárica o
testicular y el nervio
genitofemoral.
• Porción pelviana
• Desde la línea terminal (estrecho superior de
la pelvis) hasta la vejiga.
• Las relaciones son aquí muy diferentes en la
pelvis masculina
• y en la femenina (figs. 117-4 y 117-5).
• Uréter pelviano en la pelvis masculina
• Segmento parietal
• Siempre subperitoneal, el uréter está situado
entre la pared lateral del recto medialmente y
la pared pelviana lateralmente.
• Segmento yuxtavesical
• El uréter se encuentra en el espacio
subperitoneal anterior, retrovesical,
• de la pelvis menor, cada vez más
profundo. El recto y
• luego las glándulas vesiculosas [vesículas
seminales] se encuentran
• mediales a él (Rochet). El uréter está
acompañado por la fascia
• pelviana visceral, que contiene: la arteria
vesical inferior, rama
• de la ilíaca interna, que se divide lateral al
uréter en ramas prostáticas
• y ramas para la glándula vesiculosa; las
venas correspondientes;
• los nervios originados del plexo
hipogástrico inferior; un tejido
• fibroadiposo condensado alrededor de
estos elementos. El uréter
• es cruzado adelante y arriba por el
conducto deferente, que pasa
• medialmente a él para alcanzar el pie de
la glándula vesiculosa.
• Uréter pelviano en la pelvis femenina
• 3segmentos: retroligamentoso, infraligamentoso y
preligamentoso
• Segmento retroligamentoso
• Aplicado contra los vasos ilíacos internos, es
cruzado lateralmente por la arteria uterina.
Medialmente, el ovario, sostenido por el ligamento
• suspensorio del ovario, que está delante del uréter.
Medialmente se encuentra el recto.
• Segmento
infraligamentoso
• El uréter penetra en
el ligamento ancho
con un trayecto
oblicuo hacia abajo,
adelante y
medialmente. la
arteria uterina, que
lo cruza en sentido
transversal por
delante y por arriba,
• Segmento preligamentoso
• Es el segmento yuxtavesical, cambio de
dirección: adelante y medialmente.
• En el tabique vesicovaginal: su proyección en
la pared anterior de la vagina corresponde al
trígono vaginal
• En la pared vesical: separados: 4cm.
• Se abre en la vejiga urinaria por el orificio
ureteral, al
• cual precede una pequeña dilatación ampular.
• Los dos orificios ureterales distan 2 cm
aproximadamente
• Trígono vesical [triángulo de Lieutaud].
• Arterias
• Largas y cortas
– Las arterias largas son:
de la arteria renal, y de la
porción permeable de la
arteria umbilical.
– Las arterias cortas de la
arteria testicular u
ovárica, o de la arteria
uterina o la vesical inferior
• Venas
• Establecen una vía anastomótica entre las venas ilíacas
internas y las venas renales.
Linfáticos
• Nodos del riñón, un grupo tributario de los nodos aórticos
inferiores y un grupo inferior, en los nodos ilíacos internos.
Nervios
– Una raíz nerviosa superior, originada de los plexos renales.
– Un nervio principal inferior, proveniente del nervio
hipogástrico, que llega a la porción sacroilíaca del uréter.
VEJIGA
• En la pelvis femenina, la vejiga es más baja y
anterior que en la masculina.
• La vejiga vacía se afina hacia arriba y adelante,
donde se prolonga por el ligamento umbilical
mediano [uraco].
• Fondo de la vejiga.
• Debajo del fondo : el trígono vesical
• Capacidad fisiológica: cantidad de orina que
puede contener la vejiga hasta que hay deseo
de orinar: 250-300 cm3
• Hasta 2 o 3 litros de orina
• 3 capas: serosa (peritoneo), muscular y
mucosa.
• Relaciones abdominales
• La vejiga llena asciende por detrás de los músculos rectos del
abdomen
• Lateralmente puede alcanzar a la fosa inguinal medial, hasta el
anillo profundo del conducto inguinal

• Cara posterosuperior
• Asas delgadas, el colon sigmoide, y el fondo de saco
rectovesical en el sexo masculino.
• En la pelvis femenina está separada del ligamento ancho y del
útero por el fondo de saco vesicouterino.
Caras laterales
• La parte superior peritonizada comparte las relaciones
precedentes sobre todo cuando la vejiga está llena
• La parte inferior está situada medialmente en relación con el
músculo elevador del ano, el espacio es cruzado en sentido
anterosuperior por el conducto deferente en la pelvis masculina
• y por el ligamento redondo del útero en la femenina.
Fondo
• El fondo [base] es la parte de la vejiga, en el extremo opuesto al
vértice, situada por detrás del orificio interno de la uretra y del
pliegue interuretérico
• En la pelvis masculina
– Superficie
posterosuperior del fondo:
la vejiga se encuentra por
encima y delante de las
glándulas vesiculosas.
• Detrás de esta parte: el
tabique rectovesical
[aponeurosis
prostatoperitoneal de
Denonvilliers]
• En la pelvis femenina
El fondo de la vejiga se relaciona sin interposición del peritoneo y de
arriba hacia abajo, con el istmo del útero y luego con la vagina

• Más abajo: el tabique vesicovaginal, que comprende dos partes:


A. Superior, receso superior y cuello uterino enmarcado por
• los uréteres y el orificio interno de la uretra: trígono vaginal
• [triángulo de Pawlick], ocupado por un tejido conectivo bastante
• laxo.
B. Inferior, donde el tabique está ocupado por un tejido denso,
• la fascia subvesical [de Halban].
• Arterias
• De la arteria ilíaca interna.
– Arterias vesicales superiores, originadas de la parte que
ha quedado permeable de la arteria umbilical. 2 o 3.
– Arterias inferiores: de la arteria vesical inferior, de la
arteria ilíaca interna.
– Arterias posteriores, que proceden de la arteria rectal
media y sobre todo de la arteria vesical inferior.
– Arterias anteriores, provenientes de la arteria pudenda
interna.
• Venas
Originadas de una red venosa submucosa, luego
intramuscular, las venas vesicales no siguen a las
arterias
– Adelante, al plexo venoso prostático.
– Abajo, al plexo venoso prostático o a la porción
posterior del plexo venoso vaginal. Dos corrientes,
una superior, preureteral, la otra inferior,
retroureteral, alcanzan a la vena ilíaca interna.
Linfáticos
• Anteriores, nodos linfáticos prevesicales, luego a los ilíacos externos.
• Laterales, tributarios de los nodos linfáticos ilíacos externos.
• Posteriores e inferiores, drenados por los nodos linfáticos ilíacos
internos.

Nervios
• Plexo hipogástrico inferior
– Elementos simpáticos, nervios hipogástricos, simpático sacro.
– Elementos parasimpáticos, ramos anteriores de los nervios sacros 3.º y
4.º, nervio esplácnico pelviano
– Nervios posteriores, comunes con el aparato seminal
• URETRA MASCULINA
• Desde el cuello de la
vejiga hasta la
extremidad del pene.
• Conducto urogenital
excretor de la orina y
de la eyaculación del
producto de las
glándulas genitales.
• 16 cm, término
medio: 3 cm para la
uretra prostática, 1
cm para la uretra
membranosa y 12 cm
para la uretra
esponjosa,
– La porción intramural o preprostática.
– La uretra prostática desde su origen hasta el
vértice de la próstata.
– La uretra membranosa o porción intermedia
entre el vértice de la próstata y la entrada en las
formaciones eréctiles.
– La uretra esponjosa contenida en las
formaciones eréctiles, con sus dos porciones
perineal y peneana.
Arterias
• Uretra prostática de las arterias destinadas a la próstata
• Uretra membranosa, por la arteria uretral y la arteria del bulbo del pene: de la pudenda
interna
• Uretra esponjosa numerosas arterias originadas en la arteria pudenda interna.
Venas
• Las del cuerpo esponjoso, van al plexo venoso prostático, retropúbico, por la vena dorsal
profunda del pene. Otras venas llegan a los plexos periprostáticos y a las venas vesicales.
El conjunto es drenado por la vena ilíaca interna.
Linfáticos
• Uretra anterior, esponjosa: a los nodos linfáticos inguinales e ilíacos externos.
• Uretra posterior a los nodos linfáticos ilíacos externos e internos.
Nervios
• La uretra posterior recibe nervios del plexo hipogástrico inferior.
• Los de la uretra anterior provienen del nervio pudendo
• URETRA FEMENINA
• Desde el cuello de la vejiga hasta la vulva.
• Generalidades
• 3 a 4 cm
UROLITIASIS
• Epidemiologia
• Probabilidad de 10-15% de presentar un episodio de
litiasis urinaria
• existe una clara asociación entre el aumento en el
índice de masa corporal, el padecer diabetes mellitus
y el riesgo de desarrollar urolitiasis 
• Históricamente se ha descrito que la litiasis urinaria es
más frecuente en hombres. Sin embargo, durante la
última década: un cambio en la relación hombre-
mujer de 1.7:1 a 1.3:1
• incidencia son más altas entre individuos de raza blanca,
seguidos de los hispánicos, afroamericanos y asiáticos.
• Se ha observado un aumento en la tasa de formación de
litiasis urinaria en individuos expuestos a mayor
temperatura y deshidratación (15). Es conocido el hecho
que una mayor ingesta de líquido previene la formación de
litiasis renales (16,17). La recomendación del aumento de
ingesta de líquido en individuos con un primer episodio de
litiasis urinaria y el consecuente aumento de la diuresis
diaria, produce una disminución significativa de la tasa de
recurrencia de litiasis (18).
Diagnostico
• Cólico renal.
• El dolor se produce por la obstrucción aguda del uréter y la
distención de la mucosa. La distribución del dolor que
típicamente se localiza en la región lumbar, flanco, fosa ilíaca,
área inguinal, cara interna del muslo y genitales ipsilaterales es
debido a la inervación compartida por distintos órganos con el
tracto urinario (34). No siempre el dolor se inicia en la misma
ubicación, pudiendo iniciarse como dolor genital. Puede
acompañarse de gran agitación, náuseas, vómitos, taquicardia y
distensión abdominal por disminución del peristaltismo visceral
debido a la relación de plexos renales celíacos y mesentéricos.
• En la anamnesis es importante indagar con respecto a antecedentes familiares
(25% tienen familiares con historia de litiasis), episodios anteriores y su lateralidad,
composición de litiasis previas, hematuria macroscópica y expulsión espontanea de
litiasis. Por otro lado, se debe indagar con respecto a situaciones o enfermedades
causantes de litiasis urinaria como algunas enfermedades digestivas (enfermedad
inflamatoria intestinal, ileitis, cirugía con resección de íleon, entre otros),
sarcoidosis, mieloma, antecedentes de cirugía bariátrica o tratamientos oncológicos
y uso de diuréticos o fármacos que produzcan litiasis tales como el triemterene,
sulfamidas o el indinavir (35) (Tabla 1). Si bien el cólico renal puede no manifestarse
en su forma típica, es de vital importancia realizar un buen diagnóstico diferencial.
En la Tabla 4 se resumen las patologías que pudieran confundirse con un cólico
renal. Dentro de estos, debemos destacar la pielonefritis aguda y la pionefrosis. La
infección en presencia de hidronefrosis puede desencadenar un cuadro séptico
generalmente a gérmenes gram negativos con alta morbimortalidad e incluso llegar
a producir destrucción supurativa del riñón que se denomina pionefrosis (36).
• LaboratorioAl menos un 70% de los pacientes con cólico renal presentarán hematuria
microscópica o macroscópica (37,38). Esto se puede demostrar con un recuento
microscópico o con una tira reactiva de orina que ha demostrado ser un método
barato y comparable con la microscopa. (39). La leucocituria puede estar presente
debido a la reacción inflamatoria producida por la litiasis y no necesariamente por una
infección agregada, siendo la tira reactiva de alta sensibilidad y especificidad. Por otro
lado, la presencia de nitritos es indicativa de infección bacteriana, pero puede no ser
detectada con la tira reactiva. Creemos que, en lo posible, debe realizarse un
Hemograma y una Proteina C reactiva para descartar una infección agregada que
puede no ser clara en la historia ni en el examen de orina debido a una obstrucción
importante de la vía urinaria. Por otro lado, es importante evaluar la función renal con
una creatininemia plasmática especialmente en monorrenos, cólico renal bilateral y en
caso de realizar imágenes con medio de contraste. En caso de planificar una cirugía
percutánea, laparoscópica o abierta es importante considerar si el paciente está con
algún tratamiento anticoagulante y evaluar el tiempo de Protrombina/INR y tiempo
parcial de tromboplastina (TTPK) (Tabla 2)
• Estudios de imagen:
• Si bien la radiografía simple nos puede ayudar a identificar litiasis radiopacas previo a una
litotripsia extracorpórea, no es capaz de identificar litiasis radio lúcidas (ácido úrico) y la
superposición de otras estructuras (óseas e intestino) dificulta la localización de la litiasis o
pueden confundirse con otras estructuras radiopacas como son los flebolitos (40,41). El
uso del ultrasonido o “ecografía” para el diagnóstico de litiasis, es un método no invasivo,
rápido, sin exposición a radiación ionizante que nos informa sobre el grado de obstrucción
de la vía urinaria y puede identificar litiasis radio lucidas sobretodo en el riñón y la vejiga. (
Figura 1A). Tiene una sensibilidad de 45% y especificidad de 94% en litiasis ureterales. Se
ha utilizado como primera línea para determinar la necesidad del uso la tomografía
computarizada abdomino pelviano sin medio de contraste o “PIELO TAC” en los servicios
de urgencia (42). Por otro lado, es de gran utilidad en el diagnóstico de litiasis en las
embarazadas y en los niños en quienes es importante reducir la exposición a radiaciones
ionizantes. Sin embargo, la ecografía tiene limitaciones al compararla con el PIELO TAC ya
que es menos precisa en determinar el tamaño de la litiasis, es operador dependiente y es
menos eficaz en la detección de litiasis uretrales. 
• La recomendación de las Guías Europeas de Urolitiasis 2017, en un paciente con
cólico renal, es el uso en primera instancia de la ecografía renal y pelviana, pero se
debe confirmar el diagnóstico con un PIELO TAC (Figura 1C). Este examen ha
reemplazado a los exámenes antes mencionados y es capaz de detectar casi todos los
tipos de litiasis (Excepto cálculos de Indinavir) incluyendo los radios lúcidos con una
especificidad y sensibilidad mayores a 95% (43-45). Ya que la exposición a radiación
ionizante es una preocupación en estos pacientes, se han creado protocolos de baja
dosis sin perder capacidad diagnóstica logrando determinar el tamaño, densidad de
la litiasis y su relación con otros órganos. El valor predictivo positivo llega a 99% y el
valor predictivo negativo es de 90% reduciendo la exposición a rayos hasta en un
75%. Si es necesario conocer más de la anatomía del sistema colector y verificar si la
litiasis se encuentra en las cavidades, descartar un divertículo caliciliar y que no se
trata de una calcificación parenquimatosa, tomografía computarizada abdominal y
pelviano con medio de contraste y fases tardías de eliminación, que llamamos “URO
TAC”, es el examen de elección (Figura 1D).
• Los antiinflamatorios no esteroidales (AINE) son los más efectivos en
el tratamiento del cólico renal incluso comparado con opioides (47).
• Es frecuente el uso de antiespasmódicos: suele ser contraproducente
en el caso del tratamiento expulsivo ya que inhibe el peristaltismo
ureteral, y aumenta el íleo intestinal causado por reflejo vagal
• Posterior al cuadro agudo, el uso de AINE (ev o vo) asociado a
paracetamol alternado es una excelente opción cuando se decide
tratamiento expulsivo ambulatorio.
• Aunque existe controversia, hay evidencias que en el caso de decidir
un tratamiento conservador expulsivo en una litiasis ureteral distal, el
uso de alfa-bloqueadores (Tamsulosina 0,4mg al día) puede reducir el
dolor, especialmente en litiasis de mayor tamaño (50).
• Tratamiento activo para litiasis renalesNo existe
aún consenso acerca del tratamiento que debe
realizarse en una litiasis renal asintomática no
complicada. La necesidad de tratamiento depende
de muchos factores como la ubicación, tamaño de
la litiasis, crecimiento de la litiasis, expectativas o
preferencias del paciente y presencia de dolor o
complicaciones. La tabla 5 resume las causas para
realizar un tratamiento activo en litiasis renal
asintomática.
• Si el paciente no tiene una de las condiciones anteriores, la
litiasis mide <10mm y están ubicadas en cálices inferiores, se
puede hacer seguimiento anual y evaluar su crecimiento (51).
En caso de tratarse de litiasis de ácido úrico se puede realizar
quimio lisis en aquellos casos que presenten orina ácida
usando citrato por vo o bicarbonato de sodio ajustando el pH
urinario entre 7 y 7,2. Este tratamiento debe controlarse con
imágenes y se puede complementar con el uso de alfa
bloqueadores para facilitar la expulsión a nivel del uréter
distal. Cuando la opción terapéutica no es el tratamiento
expulsivo, existen diferentes opciones mínimamente invasivas
para el tratamiento de las litiasis renales.
• Recomendaciones generales para los
pacientes formadores de litiasisConsisten en
mantener una alta ingesta de líquido, frutas,
verduras y alimentos ricos en fibra, controlar
la ingesta proteica y de carbohidratos y
disminuir la ingesta de sal.

También podría gustarte