Está en la página 1de 34

El género en

disputa
Cap 1. Sujetos de sexo/género/deseo

Judith Butler
Judith Butler
De ascendencia judeo-americana.
Es Filósofa post estructuralista.
Aportes a la teoría feminista y a la filosofía
política.
Aportes a las teóricas fundacionales de la
teoría queer.
Profesora en la Universidad de California en
Berkeley.
2
Integrantes:

Jacqueline Minaya Rodríguez


Manuel Álvarez Cueva
Omar Olivares Yzarra

3
Las mujeres como sujeto del
feminismo
Política y representación son
términos contrapuestos
. Representación: término
operativo que busca legitimar a
las mujeres como sujetos
políticos.
. Política: función normativa de
un lenguaje que muestra o
distorsiona lo que considera
verdadero acerca de la categoría
de las mujeres

4
Para el feminismo y la teoría feminista:

La importancia de un lenguaje que represente a las mujeres para su


visibilidad política.
La relación compleja entre teoría feminista y política
Debate sobre qué es o qué debería ser la categoría de las mujeres.
Los campos de «representación» lingüística y política definieron
con anterioridad el criterio mediante el cual se originan los sujetos
mismos, y Ia consecuencia es que Ia representación se extiende
únicamente a lo que puede reconocerse como un sujeto.

5
Los sistemas jurídicos de poder producen a los sujetos a
los que luego representan (Foucault) Las nociones
jurídicas de poder regulan lo político.

La formación jurídica del lenguaje y de la política que presenta a las mujeres como
«el sujeto» del feminismo es una formación discursiva y el resultado de una versión
específica de la política de representación.

Las estructuras jurídicas del lenguaje y de Ia política crean el campo actual de poder; no hay
ninguna posición fuera de este campo, sino solo una genealogía crítica de sus propias acciones
legitimadoras.

Recurrir a ese sistema para la emancipación de las «mujeres» será


contraproducente.
El poder jurídico «produce» lo que afirma solo representar. La
política debe preocuparse por esta doble función del poder: Ia
jurídica y Ia productiva

La ley produce y luego esconde Ia noción de «un sujeto anterior a Ia ley» para
apelar a esa formación discursiva como una premisa fundacional naturalizada que
posteriormente legitima Ia hegemonía reguladora de esa misma ley.

7
Ficciones fundacionistas que respaldan Ia noción del sujeto

No basta investigar las formas estar representadas en el lenguaje y la política.


Debe comprender que las mismas estructuras de poder mediante las cuales se
pretende Ia emancipación crean y limitan Ia categoría de «las mujeres», sujeto
del feminismo.

El sujeto y la invocación de un «antes» temporal son creados por Ia ley como un


fundamento ficticio de su propia afirmación de legitimidad.

8
Término “mujeres”
Problema político: La presunción de que el término mujeres» es una identidad común.
Es imposible separar el «género» de las intersecciones políticas y culturales en las que se
produce y se mantiene.

La urgencia del feminismo por determinar el carácter universal


del patriarcado ha provocado un atajo hacia una universalidad
categórica o ficticia de la estructura de dominación.

9
¿Existe una especificidad en las culturas de las
mujeres que no dependa de su subordinación por

parte de las culturas masculinistas hegemónicas ?

Masculino/femenino. La «especificidad» de lo
femenino se aleja de Ia nociones /clase, raza, etnia,
…) y otras relaciones de poder que conforman la
«identidad» haciendo que Ia noción de identidad
sea errónea.

10
Problema: categoría “mujer” como estrategia

Las estrategias sobrepasan los objetivos inciales.

Cuando el feminismo exige Ia política de representación basado en un sujeto


estable, se arriesga posibles tergiversaciones.

11
“ Tal vez, paradójicamente, se demuestre que la
«representación» tendrá sentido para el feminismo
únicamente cuando el sujeto de las «mujeres» no se
de por sentado en ningún aspecto.

Cuando el único iteres de la política es la representación, entonces aparecen relaciones de


dominación exclusión.

12
3.
Género:
Las ruinas circulares del debate actual

El género es algo que se tiene o es algo que se es

¿Existe «un» género que las personas tienen, o se trata de un atributo esencial
que una persona es, como expresa la pregunta; «¿De qué género eres?»

Si el género se construye… cómo sucede eso


Cuando las teóricas feministas argumentan que el género es la interpretación
cultural del sexo o que el género se construye culturalmente, ¿cuál es el
mecanismo de esa construcción? Si el género se construye, ¿podría construirse
de distinta manera, o acaso su construcción conlleva alguna forma de
determinismo social que niegue la posibilidad de que el agente actúe y cambie?
¿Implica la «construcción» que algunas leyes provocan diferencias de género en
ejes universales de diferencia sexual? ¿Cómo y donde se construye el género?
¿Qué sentido puede tener para nosotros una construcción que no sea capaz de
aceptar a un constructor humano anterior a esa construcción?

Determinismo en el que la cultura y no la biología se convierte en destino

14

Simone de Beauvoir indica que se llega a ser mujer bajo una obligación
cultural. Esa obligación no es creada por el sexo aunque desde siempre
ha estado interpretado con significados culturales, no puede ser
prediscursivo, por ello el sexo siempre ha sido género
Por otra parte, Simnone de Beauvoir afirma en El segundo sexo que <<no se nace mujer:
llega una a serlo»." Para Beauvoir, el género se «construye», pero en su planteamiento
queda implícito un agente, un cogito, el cual en cierto modo adopta o se adueña de ese
género y, en principio, podría aceptar algún otro. ¿Es el género tan variable y volitivo
como plantea el estudio de Beauvoir? ¿Podría circunscribirse entonces la «construcción»
a una forma de elección? Beauvoir sostiene rotundamente que una «llega a ser» mujer,
pero siempre bajo la obligación cultural de hacerlo. Y es evidente que esa obligación no la
crea el «sexo», En su estudio no hay nada que asegure que la «persona» que se
convierte en mujer sea obligatoriamente del sexo femenino. Si «el cuerpo es una
situación»," como afirma, no se puede eludir a un cuerpo que no haya sido desde siempre
interpretado mediante significados culturales; por tanto, el sexo podría no cumplir los
requisitos de una facticidad anatómica pre­discursiva. De hecho se demostrará que el
sexo, por definición, siempre ha sido género."

15
El cuerpo es un medio pasivo (el instrumento) para ser llenado de
significados culturales

¿Cómo puede entonces verse el cuerpo o reformularse sin esas


marcas de género?
¿en qué medida comienza a existir el cuerpo en y mediante la(s) marca(s) del
género? ¿Cómo reformular el cuerpo sin verlo como un medio o instrumento
pasivo que espera la capacidad vivificadora de una voluntad rotundamente
inmaterial?

En principio podría haber muchas posibilidades a la cuestión del


género pero la cultura hegemónica limita esta posibilidad en
estructuras binarias.

16
Simone de Beauvoir: el género masculino es universal, más allá de su
cuerpo y desde allí define lo femenino
Luce Irigaray: las mujeres son una parajoda. “las mujeres son el sexo
que no es uno” – “una ausencia, una opacidad lingüística”

Algunas teóricas feministas aducen que el género es «una relación», o incluso un conjunto
de relaciones, y no un atributo individual. Otras, que coinciden con Beauvoir, afirman que
sólo el género femenino está marcado, que la persona universal y eI género masculino
están unidos y en consecuencia definen a las mujeres en términos de su sexo y convierten
a los hombres en portadores de la calidad universal de persona que trasciende el cuerpo.
En un movimiento que dificulta todavía más la discusión, Luce lrigaray afirma que las
mujeres son una paradoja, cuando no una contradicción, dentro del discurso mismo de la
identidad. Las mujeres son el «sexo» que no es «uno». Dentro de un lenguaje
completamente masculinista, falogocéntrico, las mujeres conforman lo no representable. Es
decir, las mujeres representan el sexo que no puede pensarse, una ausencia y una
opacidad lingüísticas.

17
A lo afirmado por Beauvoir sobre el cuerpo de la mujer, observa la autora está
basada en una distinción cartesiana que Beauvoir subestima o no percibe
Beauvoir afirma que el cuerpo femenino debe ser la situación y el instrumento de la libertad de las
mujeres, no una esencia definidora y limitadora." La teoría de la encarnación en que se asienta el
análisis de Beauvoir está restringida por la reproducción sin reservas de la distinción cartesiana
entre libertad y cuerpo.

Filosofía cartesiana // mente sobre cuerpo. Hay una jerarquía


Entonces el hombre es la mente y la mujer cuerpo y cumple esa jerarquía
En la tradición filosófica que se inicia con Platón y sigue con Descartes, Husserl y Sartre, la
diferenciación ontológica entre alma (conciencia, mente) y cuerpo siempre defiende relaciones de
subordinación y jerarquía política y psíquica. La mente no sólo somete al cuerpo, sino que
eventualmente juega con la fantasía de escapar totalmente de su corporeidad. Las asociaciones
culturales de la mente con la masculinidad y del cuerpo con la feminidad están bien documentadas
en el campo de la filosofía y el feminismo." En consecuencia, toda reproducción sin reservas de la
diferenciación entre mente cuerpo debe replantearse en virtud de la jerarquía implícita de los
géneros que esa diferenciación ha creado, mantenido y racionalizado comúnmente.

18
Limitaciones/demarcaciones de la definición de la mujer dentro del
mundo androcéntrico

Cuerpo masculino/universal, sin marca… cuerpo femenino marcado

Luce Irigaray: Cuerpo femenino demarcado / no significable


Por lo tanto la mujer no es sexo, ni el sexo que estaba destinada a ser,
sino es el sexo masculino que discurre en el modo de la otredad ///// es el
sexo del masculino invadiendo ese límite, apoderándose de él,
definiéndolo

El falogocentrismo proporciona un nombre para ocultar


lo femenino y ocupar su lugar

19
4.
Teorizar lo binario, lo
unitario y más allá
La autora recomienda evitar afirmaciones totalizadoras en el
feminismo así como buscar términos diferentes a los usados por el
dominante

Un modelo vertical tampoco ayuda a explicar la condición de


dominación ni siquera dentro del falogocentrismo, ni ningún otro
como condición primaria de opresión

Un modelo vertical tampoco es suficiente; las opresiones no pueden agruparse


sumariamente, relacionarse de manera causal o distribuirse en planos de «originalidad»
y «derivatividad»." De hecho, el campo de poder, estructurado en parte por la postura
imperializante de apropiación dialéctica, supera e incluye el eje de la diferencia sexual, y
proporciona una gráfica de diferenciales cruzadas que no pueden jerarquizarse de un
modo sumario, ni dentro de los límites del falogocentrismo ni en ningún otro candidato al
puesto de «condición primaria de opresión».

21

La autora critica el esencialismo y universalidad de la identidad
femenina que tienen su base en lo transcultural de la feminidad, la
maternidad, la sexualidad, etc. Sin embargo, este ser mujer
excluye u oculta dimensiones social y racial. Es decir se niegan
intersecciones culturales, sociales y políticas del conjunto
mujeres.

Plantea la idea de una coalición divergente con no


una sino varias identidades

22

Una coalición como una condición previa a la acción política. Sin
embargo, debe estar implícito en el proceso la divergencia, la ruptura,
la fragmentación y la división. Por ello, antes del diálogo se debe poner
en tela de juicio las relaciones de poder que determinan y restringen
las posibilidades dialógicas

Insistir anticipadamente en la «unidad» de coalición como objetivo implica que la solidaridad, a cualquier
precio, es una condición previa para la acción política. Pero, ¿qué tipo de política requiere ese tipo de
unidad anticipada? Quizás una coalición tiene que admitir sus contradicciones antes de comenzar a actuar
conservando intactas dichas contradicciones. O quizá parte de lo que implica la comprensión dialógica sea
aceptarla divergencia, la ruptura, la fragmentación y la división como parte del proceso, por lo general
tortuoso, de la democratización. El concepto mismo de «diálogo» es culturalmente específico e histórico,
pues mientras que un hablante puede afirmar que se está manteniendo una conversación, otro puede
asegurar que no es así. Primero deben ponerse en tela de juicio las relaciones de poder que determinan y
restringen las posibilidades dialógicas.

La coalición es más efectiva para la acción política que


la unidad
23
Asi como el género no es total, siempre es algo en
construcción. En ese sentido una coalición abierta
crea identidades que se usen y abandonen de acuerdo
a los objetivos del momento/tiempo

24
5.
Identidad, sexo y la
metafísica de la sustancia

✘ ¿Qué significado puede tener entonces la
«identidad» y cuál es la base de la
presuposición de que las identidades son
idénticas a sí mismas, y que se mantienen
a través del tiempo como iguales,
unificadas e internamente coherentes?

26

✘ ...los fantasmas de discontinuidad e
incoherencia, concebibles únicamente en
relación con las reglas existentes de
continuidad y coherencia, son prohibidos y
creados frecuentemente por las mismas
leyes que procuran crear conexiones
causales o expresivas entre sexo biológico…

27
Gramática sustantiva del sexo

28
Género no es un sustantivo
el efecto sustantivo del genero se produce performativamente y es
impuesto por las practicas reguladoras de la coherencia de genero.
29
6.
Lenguaje, poder y estrategias
de desplazamiento
Wittig
✘ El lenguaje tiene el poder para subordinar a las mujeres

Irigaray
✘ Necesidad de crear otro lenguaje o significante como forma
de evitar la marca del binarismo.

31
El hecho de volver a la biología como
la base de un significado o una
sexualidad femenina especifica
parece derrocar la premisa feminista
de que la biología no es destino.

32
“No se nace mujer,
sino que se llega a
serlo”

33
El género en
disputa

Judith Butler

También podría gustarte