Está en la página 1de 49

TRASTORNOS

DE LA
PERSONALIDAD
Irene Mastromatteo
Gemma Medina Santamaría
Trastorno paranoide de la personalidad
Trastorno esquizoide de la personalidad
Trastorno esquizotípico de la personalidad  en Esquizofrenia y otros
trastornos psicóticos
Trastorno antisocial de la personalidad  en Trastornos del control de los
impulsos
Trastorno límite de la personalidad
Trastorno histriónico de la personalidad
Trastorno narcisista de la personalidad
Trastorno de personalidad por evitación
Trastorno dependiente de la personalidad
Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad
Otros trastornos de personalidad
Cambio de personalidad debido a otra condición médica
Trastorno de personalidad con otra especificación
Trastorno de personalidad no especificado
¿Qué son los trastornos de
personalidad ?
 Patrón permanente de experiencia interna y
de comportamiento que se aparta
acusadamente de las expectativas de la
cultura del sujeto; se trata de un fenómeno
generalizado y poco flexible, estable en el
tiempo, que tiene su inicio en la adolescencia
o en la edad adulta temprana, y que da lugar
a un malestar o deterioro clínicamente
significativo (DSM 5).
Teorías sobre personalidad y
trastornos de personalidad
Se integran varios modelos basados en el concepto
de Rasgo y su interacción con el contexto, de los
cuales los más significativos son:

 Modelo biofactorial de Eysenck


 Modelo Big Five de Costa y Mc Crae
 Modelo de Catell
Criterios categoriales y
dimensionales
El criterio categorial es más rígido y poco
sensible, mientras que el dimensional es más
flexible y conecta la conducta normal con la
patológica en un continuo, es el menos utilizado a
día de hoy.
El CIE-11 presentará una perspectiva dimensional
(OMS).
El DSM 5
Incluye ambos criterios (en el Eje II, separados del eje I
de trastornos mentales):
 Criterio categorial en la Sección II (para la clínica):
10 trastornos de la personalidad (divididos en tres
clústers) y tres posibles diagnósticos residuales (se
especificarán más adelante).
 Criterio dimensional en la Sección III (para la
investigación): 6 trastornos (conformados por las
combinaciones de 5 rasgos con un número variable
de facetas).
Modelo transdiagnóstico
 Modelo que trata de estudiar los factores más
comunes que están relacionados con las causas o
el mantenimiento de determinados trastornos.
 No delimita ni aísla cada trastorno.
 Supone la conciliación de los enfoques
categorial y dimensional.
 Permite estudiar ampliamente la comorbilidad
entre los trastornos mentales y de la
personalidad.
Criterios diagnósticos generales
de los TP según DSM 5
Trastorno General De Personalidad
 A. Un patrón permanente de experiencia interna y del
comportamiento y que se desvía claramente de lo que es
esperable en el contexto cultural de la persona. Este patrón
se manifiesta en al menos dos áreas de funcionamiento:

1. Cognición (ej. manera de percibir o interpretar su self, a otras


personas, y los acontecimientos).
2. Afectividad (rango, intensidad, labilidad, e idoneidad de la
respuesta emocional).
3. Funcionamiento interpersonal.
4. Control de los impulsos.
 B. El patrón permanente es inflexible y generalizado a un
rango amplio de situaciones personales o sociales.
 C. El patrón permanente ocasiona malestar clínicamente
significativo o deterioro social, ocupacional, o en otras
áreas importantes de la actividad de la persona.
 D. El patrón es estable y de larga duración, y su inicio
puede remontarse al menos a la adolescencia o la adultez
temprana.
 E. El patrón permanente no atribuible a otro trastorno
mental como manifestación o consecuencia.
 F. El patrón permanente no es atribuible a los efectos
fisiológicos de una sustancias (ej. una droga de abuso, una
medicación) u otra condición médica (ej. trauma craneal).
Limitaciones
Los TP no se pueden diagnosticar cuando hay un
trastorno mental, consumo de sustancias, una
enfermedad médica o una norma cultural.
Debido a la alta tasa de comorbilidad entre los
TP y otros TM o conductas anómalas, estos
criterios pueden enmascarar el diagnóstico de un
TP y dificultar su tratamiento.
Tipos de TP, como aparecen en el DSM
5
Los TP se dividen en tres clústers o grupos
diferentes según las características que presentan
(esta clasificación no está avalada por la
investigación):
 Clúster A: Excéntrico, raro o restrictivo
emocionalmente.
 Clúster B: Dramático, emocional o errático.
 Clúster C: Temeroso, de la sumisión persistente y
ansiosa.
1. Clúster A/ Excéntrico, raro o
restrictivo emocionalmente

Suelen ser excéntricos a los ojos de los


demás, poseen vínculos socio-emocionales
débiles, son proclives a rechazar el
contacto y vulnerables a trastornos
mentales psicóticos como la esquizofrenia
(es el más puramente psicótico).
Tipos de trastornos del tipo A

1º. Paranoide (Clúster A)


Se caracteriza por la persistencia de
conductas de sospecha y desconfianza en el
sujeto acerca de las intenciones de las
personas que le rodean (está cerca de
trastorno delirante).
2º. Esquizoide (Clúster A)

Se caracteriza por un patrón permanente de


desapego hacia los demás y un rango muy
limitado de expresiones emocionales en los
contextos sociales. Les cuesta el trato con
los demás y no les gusta, teniendo
dificultades para relacionarse. Está
relacionado con la pobreza emocional.
3º. Esquizotípico* (Clúster A)

Ahora está en el DSM 5 dentro de la


Esquizofrenia y otros trastornos
psicóticos.
2. Clúster B/Dramático, emocional
o errático
Es el más heterogéneo, puesto que tiene
características tan diversas como la
dificultad o incapacidad para controlar
impulsos, la inestabilidad emocional, la
teatralidad, la dificultad para ser empático
con los demás, el delirio de grandeza o la
emotividad excesiva.
Tipos de trastornos del tipo B

1º. Antisocial*(Clúster B):

Ahora está en el DSM 5 dentro de los


Trastornos del control de los
impulsos.
2º. Trastorno límite de la personalidad
(Clúster B)
Se caracteriza por una marcada predisposición a
actuar de un modo impulsivo sin tener en cuenta las
consecuencias de dichos actos, junto a una
sensibilidad emocional incrementada y difícil de
regular, con una lenta recuperación al estado inicial.
Consiste en una inestabilidad respecto a la vivencia
de la propia imagen, de las relaciones interpersonales,
y del estado de ánimo, con una notable alteración de
la identidad. Pueden presentarse manifestaciones
explosivas e incluso violentas (los ataques de ira son
característicos).
3º. Trastorno histriónico de la
personalidad (Clúster B)
Se caracteriza por un patrón generalizado
de excesiva emotividad y búsqueda de
ser el centro de atención, que empieza al
principio de la edad adulta y que se da en
diversos contextos. Es el más dramático
y su comportamiento es exagerado, con
un mundo interno vacío.
4º. Trastorno narcisista de la personalidad
(Clúster B)

Se caracteriza un patrón general de


grandiosidad: por su autoimportancia,
necesidad de admiración, pretenciosidad,
explotación de los que le rodean y falta de
empatía.
Está a caballo ente el T. antisocial (falta de
empatía) y el T. histriónico (necesidad de
ser el centro de atención).
3. Clúster C/ Temeroso, de la
sumisión persistente y ansiosa

Se caracterizan por un comportamiento


inhibido y por el temor a perder el
control, lo que origina una sumisión
persistente y ansiosa.
Tiene una sintomatología parecida a los
T. de ansiedad.
Tipos de trastornos del tipo C

1º. Trastorno por evitación (Clúster C)


Se caracteriza por un patrón generalizado de inhibición
social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad a
la evaluación negativa, lo que empuja a las personas
evitadoras a inhibirse socialmente y a evitar cualquier tipo
de actividad que les suponga relacionarse con otros.
Parecida a la fobia social, pero aquí se puede evitar el
contacto hasta no estar seguro y no hay crisis de angustia.
Se anticipa el rechazo pero se desea el contacto social, al
contrario de la forma esquizoide.
2º. Trastorno dependiente de la
personalidad (Clúster C)
Se caracteriza por una necesidad excesiva
de que se preocupen de uno, que ocasiona
una sumisión total, relacionada con grandes
temores de separación. Destaca la falta de
confianza en sí mismos y la elevada
necesidad de apoyo. Tienden a confiar en la
capacidad de otras personas más que en las
suyas propias.
3º. Trastorno obsesivo compulsivo de
la personalidad (Clúster C)
Se caracteriza por su extrema rigidez y perfeccionismo,
por estar continuamente sometido a horarios,
planificaciones y normas, no pudiendo salirse de las
mismas y sintiéndose muy mal si no se adapta a ellas.
No se dan ni obsesiones ni compulsiones.
Suelen pensar que las cosas solo pueden ser de una
forma.
Pueden llegar a ser personas avaras y a acumular cosas
que no tienen valor sentimental (parecido al trastorno
por acumulación).
Otros Trastornos de personalidad
 Trastorno de personalidad debido a
otra condición medica.
 Trastorno de personalidad
especificado (abarca las formas
mixtas).
 Trastorno de personalidad no
especificado (cuando no se cumplen
los criterios para los TP).
Caso clínico
 Mujer de 34 años, soltera y desempleada.
 Motivo de la consulta:
• Se siente estancada y perdida.
• Ve que en todos los ámbitos de su vida le va
mal: sentimental, laboral, formativo,
familiar, etc.
• Piensa que tiene demasiadas lagunas.
Resumen del caso:
 Va vestida excéntricamente (característica histriónica).
 Atribución personal de que no se enfrenta a las cosas.
 Temor a ser aceptada y a la crítica de los demás  lo que
provoca evitación.
 Atribuye esa crítica a ser diferente y a que es débil.
 No le apetece relacionarse con los demás, dice que por
decepción y porque no le gusta (esto lo aclara después).
 Prefiere hacer las cosas en solitario, para demostrarse que
puede hacer cosas por sí misma y para sentirse bien.
 También acepta que necesita a los demás (contrasentido).
 No se implica con nadie a no ser de estar segura
de que va a ser aceptada  anticipación de la
crítica.
 Decepción en el plano sentimental: no sabe si es
por ella o por los demás. Su única pareja (duró
10 años) la hizo sentir pequeña y no sabe si la
quiso.
 El sexo no le interesa: en plano íntimo se siente
ridiculizada, avergonzada y muy incómoda.
 Dejó de estudiar para trabajar. Estudió hasta
COU y reconoce a día de hoy que necesita
formación para un buen trabajo
 En el trabajo se desenvolvía bien, pero lo consideraba
aburrido y monótono.
 Era valorada por sus compañeros pero no se sentía
realizada intelectualmente y económicamente tampoco.
 Cuando ya no puede más actúa pero después vuelve a
evitar, avanza pero retrocede de nuevo.
 No siente que haya tenido amigos de verdad, no se fía de la
gente y sus amistades no le han aportado mucho.
 Necesidad de aprobación  le motiva el agradar a todo el
mundo.
 Tiene necesidad de consejo y ayuda para todo, pues es muy
indecisa.
 Hace que los demás se hagan responsables de sus
problemas
 Suele hacer cosas en contra de sus deseos por agradar 
le gusta en exceso la aprobación de los demás.
 No es capaz de estar sola pues piensa que es muy triste y
eso le agobia mucho.
 A pesar de su descontento y falta de interés por su antigua
pareja, volvió con ella.
 Tiene fantasías sobre el abandono (pareja y familia).
 Persona muy tímida desde pequeña, en el colegio
pensaban que le pasaba algo. Una profesora le pegó en
clase y al sentirse ridiculizada no quería ir (precipitante y
predisponente).
 Sobre los 7 años, ella y su hermano tenían el miedo de
que a sus padres les iba a pasar algo  posibles
antecedentes personales de un trastorno por separación.
 Otros temores:
• No saber actuar ante la reacción de las personas.
• Daño psíquico ante el ridículo.
 Cosas que le gustan y solo le hacen sentir bien
momentáneamente:
• Hacer ejercicio.
• No pensar en cosas negativas.
• Sentirse útil.
• Tener metas.
• Leer.
• Escuchar música.
• Bailar.
• El cine.
• El mar.
• La naturaleza.
 Piensa que siempre tendrá cosas malas que mejorar
 perfeccionismo.
 Reactividad excesiva a lo negativo y a las críticas,
porque se lo toma muy en serio, al igual que lo
positivo.
 Al inicio de la terapia, no se sentía criticada pero le
molestaba hablar de sus cosas porque le removían.
Después se sintió bien al exteriorizar sus problemas.
 En terapia surgió un tema muy importante
relacionado con sus dudas sobre su orientación
sexual.
Características de la paciente:
 Variable.
 Piensa mucho sobre las cosas que le pasan como
mecanismo de defensa (rumia).
 Insegura pero no inestable.
 Indecisa.
 Evitativa.
 Escasas habilidades sociales.
 Hipersensibilidad social.
 Muy dependiente de los demás: se agarra a cualquier
tipo de relación sentimental por no estar sola.
Características familiares:
 Son tres hermanos y ella es la mayor. Vive con sus padres
y su hermana.
 Piensa que su familia no la entiende.
 Si su familia no está de acuerdo con ella, ella cambia para
agradarlos.
 Padre: serio, crítico y poco cariñoso, poca comunicación
con él. Lo tiene idealizado, pues no le encuentra fallos y
piensa que nadie está a su nivel. Le recrimina cosas para
que aprenda, lo que ha generado esa distancia. Le dice que
actúe y eso le sienta mal.
 Madre: protectora y muy emocional, con antecedentes de
trastorno de ansiedad. Se entiende mejor con ella, porque
es más comprensiva, la apoya, la ayuda y es más cercana.
 Con su hermana: gran rivalidad y es el extremo a
ella misma. Se lleva mal con ella y lo achaca a la
diferencia de edad. Es una persona que se
enfrenta a las cosas y se siente criticada por ella,
es más parecida a su padre.
 Con su hermano: es el más querido y preferido
por todos. Poca diferencia de edad y se lleva
muy bien con él. Él es como su madre, cariñoso.
 Antecedentes de celos al nacer sus hermanos.
 Apego inseguro.
Repercusiones de su evitación:
 Evitar los problemas no le permite avanzar ni
cambiar, por ello, no tiene trabajo, pareja, formación,
etc.
 Evita los exámenes y su desilusión ante los estudios
le que le provoca su abandono.
 Falta de motivación ante cualquier actividad.
 Problemas para empezar y mantener cualquier
actividad.
 Tiene miedo a empezar algo porque no sabe si va a
hacerlo bien.
 Si va a una entrevista de trabajo, posteriormente deja
de poner interés.
 Se acaba cansando de todos los trabajos.
 Problemas sociales y aislamiento social: pocas
relaciones sociales y de amistad.
 Dependiente total de las personas: su pareja,
su familia, etc.
 No se defiende porque no le gusta entrar en
polémicas.
 Evitación total los problemas.
Diagnóstico diferencial
 Trastorno de personalidad por evitación y por
dependencia.

¿Por qué?
 Veamos los criterios diagnósticos de estos dos
tipos de TP.
o Criterios para el diagnóstico del trastorno de
la personalidad por evitación
A. Un patrón general de inhibición social, unos sentimientos de inferioridad y una
hipersensibilidad a la evaluación negativa, que comienzan al principio de la edad
adulta y se dan en diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de los
siguientes ítems:
1.Evita trabajos o actividades que impliquen un contacto interpersonal
importante debido al miedo a las críticas, la desaprobación o el rechazo.
2. Es reacio a implicarse con la gente si no está seguro de que va a agradar.
3. Demuestra represión en las relaciones íntimas debido al miedo a ser avergonzado
o ridiculizado.
4. Está preocupado por la posibilidad de ser criticado o rechazado en las
situaciones sociales.
5. Está inhibido en las situaciones interpersonales nuevas a causa de sentimientos
de inferioridad
6. Se ve a sí mismo socialmente inepto, personalmente poco interesante o inferior a
los demás.
7. Es extremadamente reacio a correr riesgos personales o a implicarse en nuevas
actividades debido a que pueden ser comprometedoras.
o Criterios para el diagnóstico del trastorno
de la personalidad por dependencia

A. Una necesidad general y excesiva de que se ocupen de uno, que


ocasiona un comportamiento de sumisión y adhesión y temores de
separación, que empieza al inicio de la edad adulta y se da en varios
contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems:
1. Tiene dificultades para tomar las decisiones cotidianas si no
cuenta con un excesivo aconsejamiento y reafirmación por parte de los
demás.
2. Necesidad de que otros asuman la responsabilidad en las
principales parcelas de su vida.
3. Tiene dificultades para expresar el desacuerdo con los demás
debido al temor a la pérdida de apoyo o aprobación. (Nota: No se
incluyen los temores o la retribución realistas).
4. Tiene dificultades para iniciar proyectos o para hacer las
cosas a su manera (debido a la falta de confianza en su propio
juicio o en sus capacidades más que a una falta de motivación o
de energía).
5. Va demasiado lejos llevado por su deseo de lograr
protección y apoyo de los demás, hasta el punto de presentarse
voluntario para realizar tareas desagradables.
6. Se siente incómodo o desamparado cuando está solo
debido a sus temores exagerados a ser incapaz de cuidar de sí
mismo.
7. Cuando termina una relación importante, busca
urgentemente otra relación que le proporcione el cuidado y el
apoyo que necesita
8. Está preocupado de forma no realista por el miedo a que le
abandonen y tenga que cuidar de sí mismo.
¿Por qué no es otro tipo de TP?
 Paranoide: ella no se caracteriza por conductas de desconfianza y
suspicacia en general.
 Esquizoide: en ella el patrón de distanciamiento de las relaciones sociales
no es porque no lo desee ni lo disfrute.
 Trastorno límite: ella no actúa de un modo impulsivo sin tener en cuenta
las consecuencias de sus actos, ni tampoco tiene un ánimo inestable y
caprichoso. Tampoco presenta actitudes violentas.
 Trastorno histriónico: ella no presenta un patrón general de excesiva
emotividad y búsqueda de atención.
 Trastorno narcisista: ella no presenta un patrón de autoimportancia,
necesidad de admiración, pretenciosidad, explotación de los que le rodean y
falta de empatía.
 Trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad: ella no se distingue
por su extrema rigidez, por estar continuamente sometida a horarios,
planificaciones y normas no pudiendo salirse de las mismas y sintiéndose
muy mal si no se adapta a ellas.
Las 4Ps de los Trastornos
de personalidad
Precipitantes

 Problemas sociales, aislamiento, acoso


(paranoide, esquizoide, límite).

 Consumo de sustancias, problemas escolares y de


conductas (antisocial, límite).
Predisponentes
 Maltrato, abusos, vivencias de humillación, apego inseguro (paranoide, límite,
evitador, dependiente, obsesivo-compulsivo), apego desorganizado
(esquizoide, esquizotípico).

 Hipersensibilidad social, escasas habilidades sociales (paranoide, esquizoide,


evitador, dependiente).

 Trastornos familiares, trastornos bipolares y depresivos (límite).

 Consumo de sustancias en la familia, desorganización familiar (antisocial,


límite).

 Afectividad negativa, distanciamiento, desinhibición, antagonismo,


psicoticismo.

 Tendencia a las distorsiones cognitivas.


 Perpetuadores
 Problemas sociales, aislamiento (paranoide,
esquizoide, evitador, dependiente).

 Consumo de sustancias (antisocial, límite,


narcisista, histriónico).

 Trastornos mentales.
  Protectores
 Apoyo emocional social y familiar.

 Estructura organizada de funcionamiento


familiar.
Bibliografía
 Millon, T.; Grossman, S. [et al.] (2010) Trastornos de la
personalidad en la vida moderna. Barcelona: Masson.
 Millon, T. Roger D. 1998 Trastornos de la personalidad: mas
allá del DSM-IV. Barcelona: Masson.
 Rubio , V. (2003)Trastornos de la personalidad. Madrid:
Elsevier, D.L.
 Herreras, E. B. (2005, July). Modelo alternativos de
evaluación de la personalidad: modelo de los cinco factores,
modelo 16 pf y otros. Avances en Salud Mental Relacional,
4(2).
 Díaz, M., José, M., & Medina León, A. (2006). Epidemiología y
comorbilidad de los trastornos de personalidad.
 Echeburúa, E., Salaberría, K., & Cruz-Sáez, M. (2014).
Aportaciones y limitaciones del DSM-5 desde la Psicología
Clínica. Terapia psicológica, 32(1), 65-74.
 Echeburúa, E., & Marañón, I. (2001). Comorbilidad de las
alteraciones de la conducta alimentaria con los trastornos de
personalidad. Psicología conductual, 9(3), 513-525.
 Puyuelo, M., & TriCás, J. M. (2010). Comorbilidad de
trastornos de personalidad: estudio en personas sin hogar.
UNIV. PSYCHOL. BOGOTÁ, COLOMBIA, 9(2), 457-467.

También podría gustarte