Está en la página 1de 22

LOS ORGANISMOS

DEL SUELO
• En el suelo viven una serie de organismos
adaptados a las condiciones de este
sistema. Cuantitativamente, la mayoría de
estos organismos pertenecen al reino vegetal.
Sin embargo, la importancia de animales,
hongos y bacterias es extraordinariamente
elevada en cuanto al ciclo de los nutrientes.

• Los organismos afectan a la formación y


evolución de los suelos de una forma activa,
por lo que son considerados uno de los
factores formadores del suelo.
Ecología de los organismos del suelo
1) Disponibilidad de energía y nutrientes:
a. Las principales fuentes de energía para los
microorganismos del suelo son la luz solar (microorganismos
fotosintéticos), compuestos orgánicos (autótrofos) y
determinados compuestos minerales (quimiolitotrófos).
b. Sustancias aceptoras de electrones, que intervienen en
reacciones redox. Entre estas sustancias se encuentran el O2,
algunos compuestos orgánicos, el NO3-, NO2-, SO42-, etc.
c. Como fuentes de carbono, los organismos pueden utilizar
compuestos inorgánicos, como el CO2 o HCO3-, así como
compuestos orgánicos.
d. Factores de crecimiento: vitaminas y aminoácidos.
e. Elementos esenciales, entre los que se encuentran el C, H,
O, N, P, K, S, Ca, Mg, Fe, Mn, Cu, Zn, B, Mo, etc.
2) Condiciones del medio:
a. Temperatura. Los seres vivos poseen un intervalo
de temperatura en el que desarrollan su
actividad, así como una temperatura óptima.
Según esto, los organismos se pueden
agrupar en tres clases:
i. Termófilos, cuando viven bajo temperaturas
comprendidas entre 45 y65 ºC.
ii. Mesófilos, entre 15 y 45 ºC.
iii. Psicrófilos, por debajo de 20 ºC.
b. Disponibilidad de agua.
c. Disponibilidad de oxígeno. En el suelo existen diversos ambientes
en función de la disponibilidad de oxígeno. De ese modo, un
agregado de suelo que haya estado recientemente saturado de agua
poseerá probablemente un gradiente de disponibilidad de oxígeno en
su atmósfera interna (Figura 4-2). Según esto, los organismos se
pueden clasificar en:
i. Aerobios: se desarrollan en presencia de oxígeno. Los organismos
aerobios pueden ser, a su vez, aerobios estrictos (cuando requieren el
oxígeno como aceptor de electrones en la respiración) o aerobios
facultativos (si pueden vivir tanto en presencia como en ausencia de
oxígeno).
ii. Microaerófilos: requieren concentraciones bajas de oxígeno.
iii. Anaerobios: se desarrollan en ausencia de oxígeno, que resulta
tóxico para ellos. En lugar de oxígeno, como aceptor de electrones
utilizan nitratos, sulfatos, hierro, CO2 y otros compuestos.
d) Acidez del suelo. Cada tipo de organismo se
desarrolla también dentro de determinados
intervalos de pH del suelo. Según esto, pueden
definirse tres clases de organismos:
· Neutrófilos (como Azotobacter y Nitrobacter).
· Basófilos.
· Acidófilos (como las bacterias del azufre y la
mayoría de los hongos).
· Indiferentes (como las bacterias
amonificantes).
Clasificación de los organismos del suelo
Tipos de organismos según su tamaño
1) Macrobiota
a. Macrofauna. Dentro de este grupo se encuentran los
animales que viven en el suelo: ratones, topos,
musarañas, reptiles, miriápodos, moluscos, lombrices,
etc. La importancia del papel de estos organismos en el
suelo es muy alta.
b. Macroflora. A excepción de las plantas de tallos
subterráneos, esta clase está constituida
fundamentalmente por las raíces de las plantas
superiores. La importancia de las raíces en el suelo es
elevada, ya que constituyen una de las
fuentes más importantes de residuos orgánicos
del suelo.
2) Mesofauna. Individuos con tamaño comprendido entre 20
mm y 200 mm. En este grupo se encuentran los pequeños
invertebrados, como artrópodos, anélidos, nemátodos,
moluscos, etc.
3) Microbiota. Organismos con tamaño menor
de 200 mm. Los microorganismos pueden
agruparse a su vez en dos clases, según su
naturaleza:
a. Microfauna: animales de muy pequeño
tamaño, como los rotíferos, los protozoos y
los nematodos de tamaño más pequeño. En
un gramo de suelo puede haber de 40 a 50
nematodos. Algunos de los componentes de
la microfauna son saprofitos o parásitos de
las plantas superiores.
b. Microflora: bacterias, actinomicetos, hongos y algas
unicelulares.
i. Las algas son autótrofas. No tienen incidencia en la
mineralización dela materia orgánica, pero son
organismos productores y, en muchos
casos, fijadores de nitrógeno atmosférico. En la
superficie, su número puede oscilar entre
100.000 y 800.000 por gramo de suelo.
ii. Los hongos juegan un papel muy importante en
la descomposición de la materia orgánica.
Puede existir hasta un millón de Microor-
ganismos de este tipo por gramo de suelo. Son
generalmente aerobios y resisten bien las
condiciones extremas de temperatura y acidez
del suelo.
iii. Las bacterias son un grupo muy diversificado
y numeroso en el suelo.
Su número puede oscilar entre 60 y 3.000
millones de bacterias por gramo de suelo.
Poseen un papel importante en la
fragmentación, humificación y mineralización
de la materia orgánica fresca. También
contribuyen de manera importante al ciclo de
nutrientes como el nitrógeno y el azufre en el
suelo.
Tipos de organismos según su metabolismo
Los organismos del suelo pueden clasificarse
también según la forma en que obtienen la energía y
el carbono para sus funciones metabólicas. De esta
manera se pueden establecer cinco tipos
principales:
 Autótrofos. Mediante la fotosíntesis, los
organismos autótrofos obtienen la energía a partir
de la luz, y obtienen carbono orgánico a partir del
CO2 atmosférico. Entre estos organismos se
encuentran las algas, las bacterias fotosintéticas o
las plantas superiores.
 Quimiolitótrofos. Los organismos
obtienen energía a partir de reacciones
químicas, y fijan el carbono a partir del CO2
atmosférico. De una manera simplificada, entre
estos organismos existen dos grandes grupos:
a. Organismos aeróbicos. Las bacterias de los
géneros Nitrosomonas y Nitrobacter llevan a
cabo la oxidación del amonio, participando en el
ciclo del nitrógeno en el suelo.
b. Organismos anaeróbicos. Llevan a cabo sus
procesos metabólicos en ausencia de oxígeno.
Las bacterias reductoras del azufre, como las del
género Desulfovibrio, Desulfomonas o
Desulfobacter, utilizan el azufre como aceptor
de electrones.
 Heterótrofos. Los organismos heterótrofos
requieren el aporte de los compuestos
orgánicos que les sirven como fuente de energía
y de carbono. Son responsables de la
destrucción mecánica de los residuos orgánicos.
Obtienen la energía mediante la oxidación de
moléculas hidrocarbonadas ricas en energía, con
desprendimiento de CO2 (respiración).
 Simbióticos. Los organismos simbióticos obtienen energía y
nutrientes mediante su asociación, de modo que ambos
componentes obtienen algún beneficio. Los tipos de
asociaciones, simbiosis, pueden clasificarse de la siguiente
manera:
a. Interacciones entre microorganismos. Determinados
microorganismos pueden aprovecharse de la presencia de
otros. La asociación no ha de ser necesariamente
beneficiosa para ambos, aunque sí lo es para al menos
uno de ellos.
b. Interacciones entre microorganismos y fauna del suelo.
Algunos efectos beneficiosos sobre el suelo o los cultivos
de organismos como las lombrices se conoce desde la
antigüedad. Las lombrices contribuyen tanto a la
formación del suelo como a su estructuración
Interacciones entre plantas y microorganismos.
i. Micorrización. Las micorrizas son el resultado de la asociación de
hongos y raíces de plantas superiores. Las micorrizas pueden extenderse
y ramificarse dentro de las raíces jóvenes (endomicorrizas) o formar una
cubierta externa y penetrando sólo hasta la epidermis radicular,
funcionando más bien como una extensión de las raíces (ectomicorrizas)

ii. Fijación de nitrógeno atmosférico. Algunas plantas, principalmente las


leguminosas, pueden establecer simbiosis con bacterias de vida libre en
el suelo. Estas bacterias, del género Rhizobium pueden fijar el nitrógeno
atmosférico.

iii. Interacciones entre hongos y algas (líquenes). Los líquenes consisten


en la asociación entre un alga o cianobacteria y un hongo (generalmente
un ascomiceto). Este tipo de asociación permite que el liquen colonice
hábitats en los que ni hongos ni algas pueden vivir de forma
independiente.
Actividad química.
Los organismos del suelo participan activamente en el ciclo de la
materia orgánica e inorgánica dentro del suelo:
a. Los organismos pueden secretar productos orgánicos activos que facilitan la
alteración química de la roca.
b. La actividad enzimática de los organismos permite la degradación de los
compuestos orgánicos a moléculas más sencillas (por ejemplo: la obtención de
aminoácidos a partir de proteínas).
c. Los hongos y otros microorganismos llevan a cabo la mineralización de los
componentes orgánicos, lo que permite la liberación de sales minerales
asimilables por la planta. Además, intervienen en la humificación de la materia
orgánica.
d. Síntesis y excreción de productos orgánicos en el suelo. Algunos compuestos,
como los mucopolisacáridos excretados por diversos tipos de seres vivos son
sustancias que facilitan la agregación de las partículas del suelo.
e. Fijación biológica de nitrógeno. El nitrógeno atmosférico puede ser fijado por los
seres vivos como Azotobacter o Clostridium, o mediante simbiosis entre las
plantas leguminosas y las bacterias del género Rhizobium.
f. Los organismos del suelo intervienen en el ciclo de numerosos elementos en el
suelo. Algunos de estos elementos son el C, N, S, P, Ca, Fe, Mn, etc.

También podría gustarte