Está en la página 1de 40

UNIDAD DIDÁCTICA II

Riesgos ligados al medio


ambiente de trabajo. Exposición
a sustancias nocivas y tóxicas
Factores de tipo Químico y/o
Biológicos
POLVOS
SOLIDOS
HUMOS

En forma de
ROCIOS partículas
LIQUIDOS NEBLINAS
AEROSOLES

GASES Sin forma de


GASEOSO
VAPORES partículas
Autor: José Ramón castro González
Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
Vías de entrada Contaminantes
Químicos
A través de la Nariz y la Boca,
los Pulmones, etc.

A través de la Piel

A través de la Boca,
Estómago, Intestinos, Etc.

A través de Heridas abiertas,


llagas, etc.

Autor: José Ramón castro González


Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
Definiciones
Sustancia nociva

 Sustancias y preparados que puedan provocar


efectos agudos o crónicos e incluso la muerte por
inhalación, ingestión o penetración cutánea

Autor: José Ramón castro González


Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
Definiciones
Sustancia Tóxica

 Término que se aplica a los materiales sólidos, líquidos


o gaseosos que contienen sustancias que por su
composición, posibilidad de combinación o mezcla
representan un riesgo para la salud humana, los
recursos naturales y el medio ambiente

Autor: José Ramón castro González


Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
Definiciones
Agente Químico

 Todo elemento o compuesto químico, por sí solo o


mezclado, tal como se presenta en estado natural o
es producido, utilizado o vertido, incluido el vertido
como residuo, en una actividad laboral, se haya
elaborado o no de modo intencional y se haya
comercializado o no.

Autor: José Ramón castro González


Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
Definiciones
Exposición a un agente Químico

 Presencia de un agente químico en el lugar de


trabajo que implica el contacto de éste con el
trabajador, normalmente, por inhalación o por
vía dérmica

Autor: José Ramón castro González


Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
Definiciones
Zona de respiración

 El espacio alrededor de la cara del trabajador del


que éste toma el aire que respira.
 Semiesfera de 0,3 m de radio que se extiende por
delante de la cara del trabajador, cuyo centro se
localiza en el punto medio del segmento imaginario
que une ambos oídos y cuya base está constituida
por el plano que contiene dicho segmento, la parte
más alta de la cabeza y la laringe.

Autor: José Ramón castro González


Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
Definiciones
Período de referencia

 Período especificado de tiempo, establecido para el


valor límite de un determinado agente químico. El
período de referencia para el límite de larga
duración es habitualmente de 8 horas, y para el
límite de corta duración, de 15 minutos

Autor: José Ramón castro González


Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
Definiciones
Exposición

 Presencia de un agente químico en el aire de la


zona de respiración del trabajador.

 Dos tipos:
 Exposición Diaria
 Exposición de corta duración

Autor: José Ramón castro González


Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
Definiciones
Exposición diaria (ED)

 Es la concentración media del agente químico en la


zona de respiración del trabajador medida, o calculada
de forma ponderada con respecto al tiempo, para la
jornada laboral real y referida a una jornada estándar de
8 horas diarias.

Autor: José Ramón castro González


Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
Definiciones
Exposición de corta duración (EC)

 Es la concentración media del agente químico en la


zona de respiración del trabajador, medida o calculada
para cualquier período de 15 minutos a lo largo de la
jornada laboral.

Autor: José Ramón castro González


Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
Definiciones
Valores Límite Ambientales (VLA)

 Valores de referencia para las concentraciones de los


agentes químicos en el aire, y representan condiciones
a las cuales se cree, basándose en los conocimientos
actuales, que la mayoría de los trabajadores pueden
estar expuestos día tras día, durante toda su vida
laboral, sin sufrir efectos adversos para su salud

Autor: José Ramón castro González


Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
Definiciones
Valor Límite Ambiental-Exposición Diaria (VLA-ED)

 Valor de Referencia para la Exposición Diaria (EC)


 Representan condiciones a las cuales se cree,
basándose en los conocimientos actuales, que la
mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos 8
horas diarias y 40 horas semanales durante toda su vida
laboral, sin sufrir efectos adversos para su salud

Autor: José Ramón castro González


Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
Definiciones
Valor Límite Ambiental-Exposición
de Corta Duración (VLA-EC)

 Valor de Referencia para la exposición de corta duración (EC)


 No debe ser superado por ninguna EC a lo largo de la
jornada laboral
 Valoración única para los agentes químicos de efectos
principalmente agudos (por ejemplo, los gases irritantes)

Autor: José Ramón castro González


Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
Definiciones
Efectos combinados de agentes químicos

 Cuando están presentes en el ambiente varios agentes que


ejercen la misma acción sobre los mismos órganos o
sistemas, es su efecto combinado el que requiere una
consideración preferente.
 Debe ser considerado como aditivo, salvo que se disponga
de información que indique que los efectos son sinérgicos o
bien independientes.

Autor: José Ramón castro González


Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
Definiciones
Consideraciones

 VLA-ED de cualquier agente químico no debe ser superado


por la ED a dicho agente en ninguna jornada laboral
 En casos justificados cabe una valoración de base semanal
en lugar de diaria. Entonces el parámetro de exposición que
se compara con el VLA-ED es la Exposición Semanal (ES)

Autor: José Ramón castro González


Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
Métodos Preventivos

 Almacenamiento y Manipulación
 Medidas de protección:
 Organizativas
 Colectivas
 Individuales

Autor: José Ramón castro González


Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
Almacenamiento
 Limitar las cantidades de sustancias
peligrosas en los lugares de trabajo a las
estrictamente necesarias.
 Almacenar agrupándolas por grupos de
riesgo, depositándolas en recipientes
seguros y herméticamente cerrados.
 Recipientes metálicos Vidrio Plástico

Autor: José Ramón castro González


Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
Almacenamiento y Manipulación
 Las áreas de almacenamiento deben estar protegidas,
ventiladas y con control de derrames, aparte de las
exigencias propias en función de su peligrosidad y de
acuerdo con las prescripciones legales.
 En instalaciones fijas, la manipulación debe efectuarse en
lugares bien ventilados, preferentemente con extracción
localizada y bajo control de derrames, evitando el vertido
libre.
 Recomendable el uso de sistemas mecánicos de bombeo.
Los motores eléctricos deberán estar protegidos siempre que
se manipulen inflamables. Deben adoptarse medidas
preventivas ante las descargas electrostáticas.

Autor: José Ramón castro González


Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
Medidas de protección organizativas
 En todas las operaciones en las que intervengan sustancias
peligrosas deberían establecerse procedimientos escritos de
trabajo en los que se indiquen, junto a la secuencia de
operaciones que se han de realizar, las debidas medidas
preventivas.
 Tener en cuenta a la hora de diseñar el plan de emergencia,
en previsión de situaciones que puedan revestir
trascendencia y especial peligrosidad, rebasando incluso los
límites de la propia instalación. Se dispondrá de los medios
precisos, tanto humanos como materiales, para hacer frente a
este tipo de contingencias.

Autor: José Ramón castro González


Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
Medidas colectivas. Ventilación
 Sinónimo de renovación o reposición de aire sucio o
contaminado por aire limpio
 Los centros de trabajo deberán contar con ventilación
natural o artificial adecuadas, de acuerdo con las
normas. Cuando generen condiciones o contaminación
ambiental capaces de alterar la salud de los
trabajadores, se efectuará el reconocimiento, evaluación
y control de éstos, tomando en cuenta la ventilación
natural o artificial y la calidad y volumen del aire.

Autor: José Ramón castro González


Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
Ventilación natural o forzada
 RD 486/97 requiere una tasa de ventilación
mínima de 30 metros cúbicos de aire limpio
por hora y trabajador en el caso de trabajos
sedentarios en ambientes no calurosos ni
contaminados por humo de tabaco, y de 50
metros cúbicos en los restantes casos.

Autor: José Ramón castro González


Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
Ventilación
Sistemas de Extracción Localizada:

 Caso particular de ventilación, cuyo objeto es captar


los humos, polvo, vapores, etc. lo más cerca posible
de su punto de generación, evitando su dispersión en
el ambiente.
 Cualquier equipo de trabajo que entrañe riesgo por
emanación de gases, vapores o líquidos o por emisión
de polvo deberá estar provisto de dispositivos
adecuados de captación o extracción cerca de la
fuente emisora correspondiente.
Autor: José Ramón castro González
Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
Sistemas de extracción localizada
 El caudal de extracción debe ser suficiente para
arrastrar la contaminación generada hacia la
campana de captación
 Dependerá de:
 La adaptación de la campana al foco
 El modo de generación del contaminante
 La presencia de corrientes de aire externas que
puedan dificultar la captación.

Autor: José Ramón castro González


Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
Autor: José Ramón castro González
Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
Autor: José Ramón castro González
Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
Medidas de Protección Individual
Tipos de E.P.I

DEPENDIENTES DEL MEDIO AMBIENTE


(EQUIPOS FILTRANTES)

 El aire inhalado pasa a través de un filtro


donde se eliminan los contaminantes
Autor: José Ramón castro González
Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
Máscara Mascarilla

Autor: José Ramón castro González


Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
Medidas de Protección Individual
Tipos de E.P.I

INDEPENDIENTES DEL MEDIO AMBIENTE


(EQUIPOS FILTRANTES)

 Proporcionan protección tanto para atmósferas


contaminadas como para la deficiencia de oxígeno.
Se fundamentan en el suministro de un gas no
contaminado respirable (aire u oxígeno)

Autor: José Ramón castro González


Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
Equipo no autónomo

Autor: José Ramón castro González


Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
Equipos autónomos de aire/oxígeno comprimido

Autor: José Ramón castro González


Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
Agentes Biológicos
Clasificación de los agentes biológicos

• Grupo 1: aquél que resulta poco probable que cause una


enfermedad en el hombre
• Grupo 2: aquél que puede causar una enfermedad en el
hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores,
siendo poco probable que se propague a la colectividad y
existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz

Autor: José Ramón castro González


Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
Agentes Biológicos
Clasificación de los agentes biológicos (II)

• Grupo 3: aquél que puede causar una enfermedad grave en el


hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con
riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo
generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz.
• Grupo 4: aquél que causando una enfermedad grave en el hombre
supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas
probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista
generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz

Autor: José Ramón castro González


Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
Actividades Expuestas
a Riesgos Biológicos
 Trabajos en centros de producción de alimentos.
 Trabajos agrarios.
 Actividades en las que existe contacto con animales o con
productos de origen animal.
 Trabajos de asistencia sanitaria, comprendidos los desarrollados
en servicios de aislamiento y de anatomía patológica.
 Trabajos en laboratorios clínicos, veterinarios, de diagnóstico y
de investigación (a los laboratorios de diagnóstico microbiológico
no les aplica este R.D.).
 Trabajos en unidades de eliminación de residuos.
 Trabajos en instalaciones depuradoras de aguas residuales.

Autor: José Ramón castro González


Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
Medidas Preventivas
 Establecimiento de procedimientos de trabajo adecuados y
utilización de medidas técnicas apropiadas para evitar o
minimizar la liberación de agentes biológicos en el lugar de
trabajo
 Adopción de medidas de protección colectiva o, en su
defecto, de protección individual, cuando la exposición no
pueda evitarse por otros medios
 Utilización de medios seguros para la recogida,
almacenamiento y evacuación de residuos por los
trabajadores, incluido el uso de recipientes seguros e
identificables, previo tratamiento adecuado si fuese necesario

Autor: José Ramón castro González


Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
Medidas Preventivas
• Utilización de una señal de peligro biológico como la indicada
en el anexo III de este Real Decreto, así como de otras
señales de advertencia pertinentes

• El empresario garantizará una vigilancia adecuada y


específica de la salud de los trabajadores en relación con los
riesgos por exposición a agentes biológicos según determinen
las autoridades sanitarias en las pautas y protocolos que se
elaboren

Autor: José Ramón castro González


Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
Fichas de datos de seguridad
 Desde el 1 de julio de 1995, obligatorio que todos
los preparados peligrosos estén acompañados por
su ficha de seguridad
 Proporcionada por el fabricante, importador o
comercializador en la primera entrega del producto

Autor: José Ramón castro González


Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
Lo que debe tener una ficha de
seguridad
 Identificación de la sustancia y del responsable de su comercialización.
 Composición/información sobre los componentes.
 Identificación de los peligros.
 Primeros auxilios.
 Medidas de lucha contra incendios.
 Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental.
 Manipulación y almacenamiento.
 Controles de exposición/protección individual.
 Propiedades físico-químicas.
 Estabilidad y reactividad.
 Informaciones toxicológicas.
 Informaciones ecológicas.
 Consideraciones relativas a la eliminación.
 Informaciones relativas al transporte.
 Informaciones reglamentarias
Autor: José Ramón castro González
Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
Frases R y S
 Complemento indicativo simplificado

 Frases R: descripción del Riesgo


 Frases S: indicación de la medida preventiva a
adoptar

 Posibilidad de combinarse para ajustar la


descripción del riesgos o de las medidas

Autor: José Ramón castro González


Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com

También podría gustarte