Está en la página 1de 60

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE

Dirección de Promoción de Salud y Prevención de la malnutrición

CURSO DE ACTUALIZACION EN LACTANCIA


MATERNA Y ALIMENTACION
COMPLEMENTARIA

2019
@SNyAS3

Dirección Provincial de Nutrición y Alimentación Saludable

Mail: secretariadenutricion@salta.gov.ar
Web: secretariadenutricion.salta.gob.ar
ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA DIRIGIDA
POR EL BEBÉ
DIVISIÓN DE RESPONSABILIDAD EN
LA ALIMENTACION
• Los niños tienen capacidad natural con comer. Comen todo lo
que necesitan, crecen de la manera adecuada para ellos y
aprenden a comer los alimentos que sus padres comen.
• Paso a paso, a lo largo de sus años de crecimiento, se basan en
su capacidad natural y se vuelven competentes para comer.
• Los padres les permiten aprender y crecer con la alimentación
cuando siguen a la División de Responsabilidad en la
Alimentación
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

Desde los 6 meses hasta los 2 años

“VENTANA TEMPORAL CRITICA”

En la que se definen los hábitos alimentarios que


acompañarán a los niños el resto de su vida
Los padres son responsable de qué, cuándo y dónde.
El niño es responsable de cuánto y que.
Fundamental para el trabajo de los padres es confiar en los niños para
determinar cuánto y si comer de lo que proporcionan los padres.
División de Responsabilidad de los niños pequeños
• El padre es responsable de qué, cuándo y dónde.
• El niño es responsable de cuánto y si.

Fundamental para el trabajo de los padres es confiar en los niños para determinar
cuánto y que comer de lo que proporcionan los padres.
Cuando los padres hacen su trabajo con la alimentación, los niños hacen su
trabajo con la alimentación
Los trabajos de alimentación de los padres:
• Elegir y preparar los alimentos.
• Proporcionar comidas y refrigerios regulares.
• Hacer que los tiempos de alimentación sean agradables.
• Paso a paso, mostrar a los niños con el ejemplo cómo comportarse a la hora de comer en familia.
• Ser considerado con la falta de experiencia alimentaria de los niños sin atender a los gustos y
aversiones.
• Dejar que los niños crezcan para obtener los cuerpos que son adecuados para ellos.

Trabajos de alimentación de los niños:


• Los niños comerán.
• Comerán la cantidad que necesitan.
• Aprenderán a comer la comida que sus padres comen.
• Crecerán predeciblemente.
• Aprenderán a comportarse bien a la hora de comer
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
• La AC se considera un
proceso por el cual se
ofrecen alimentos sólidos
o líquidos distintos de la
leche materna o fórmula
adaptada, como
complemento y no como
sustitución de ésta.
¿CUÁNTO TIEMPO SE RECOMIENDA
MANTENER LA LACTANCIA MATERNA ?
• Se recomienda mantener la
lactancia materna (LM) de forma
exclusiva durante los 6 primeros
meses de edad y partir de ese
momento, añadir de forma
paulatina el resto de alimentos,
manteniendo la LM a demanda
todo el tiempo que madre e hijo
deseen (Fewtrell 2017, Smith 2016)
• Dar el pecho, no es solo una forma de
alimentar, es una forma de criar, de dar
amor y acompañar a los hijos hacia el
desarrollo físico y emocional saludable.
A ello nadie debe ponerle limitaciones.
¿Y SI EL BEBÉ ES PREMATURO?
• En el caso de un bebé nacido prematuro,
como norma general se utiliza la edad
corregida para introducir otros alimentos
distintos de la leche, individualizando
según las necesidades y el desarrollo
psicomotor. El objetivo general es esperar
a los 6 meses de edad corregida (Gupta
2017), y se desaconseja introducir AC
antes de los 4 meses de edad corregida
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ESPERAR
HASTA ALREDEDOR DE LOS 6 MESES?
Presentar interés
La desaparición
activo por la
del reflejo de
comida
extrusión

Ser capaz de
Mantener la tomar la comida
postura de con la mano y
sedestación llevarla a la boca
ALIMENTACIÓN PERCEPTIVA

• Dar de comer u ofrecer comida según las capacidades


motoras del lactante, respondiendo a sus signos de
hambre y saciedad
• Alimentar despacio y con paciencia, sin forzar nunca
• Experimentar con diversas combinaciones, texturas y
sabores
• Minimizar las distracciones (TV, pantallas). No
“engañarle” para que coma.
• La introducción a la
alimentación complementaria
es un proceso gradual.
Inicialmente las porciones han de
ser muy pequeñas y se aumentan
progresivamente.
• Los cuidadores deben ofrecer
comida sana, nutritiva y segura
y el lactante es el que decide
cuánta cantidad come.
• Al igual que ocurre durante el
período de LM exclusiva,
durante el período de AC es
igualmente importante respetar
las señales de hambre y
saciedad del lactante.
• La OMS recomienda seguir los
principios de la alimentación
perceptiva, sin forzar a comer o
distraer (Dewey 2003).
ALIMENTACION
COMPLEMENTARIA
DIRIGIDA POR EL
BEBÉ
¿CUÁL ES SU ORIGEN?
• En la época que se recomendaba comenzar la AC
precozmente, a los 3-4 meses, los triturados se hacían
necesarios, ya que los bebés no adquieren la capacidad
de comer por ellos mismos hasta aproximadamente los 6
meses de edad. Sin embargo, a raíz de las
recomendaciones de la OMS en el año 2002 de iniciar la
AC a los 6º meses, padres y profesionales comienzan a
cuestionar la necesidad de los triturados (Rapley 2016).

A pesar de tener un origen empírico hay cada vez más trabajos


metodológicamente serios que han estudiado su aplicabilidad,
riesgos y resultados a medio y largo plazo (Brown 2017).
¿QUÉ ES Y QUÉ NO ES AC DIRIGIDA POR EL BEBÉ?
NO ES SI ES
OFRECER UN ALIMENTO TRITURADO PARA QUE OFRECER EL ALIMENTO EN TROZOS QUE PUEDA
INTENTE COMER SOLO GESTIONAR CÓMODAMENTE
OFRECER PAPILLASAL INICIO DE LA OFRECER LA COMIDA CUANDO LAS SEÑALES
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA POR MIEDO DE QUE EL BEBÉ ESTÁ PREPARADO SON LAS
A QUE SE AHOGUE CORRECTAS

PREPARAR UNA COMIDA ESPECIAL PARA BEBÉS PREPARAR UNA COMIDA SALUDABLE PARA
TODA LA FAMILIA
DARLE DE COMER EN LA BOCA PARA QUE NO PER,ITIR LA EXPLORACIÓN DE COLORES,
ENSUCIE PORQUE DESCONOCERÁ LA NOCIÓN SABORES Y TEXTURAS, OFRECIENDO LOS
DE MODALES UTENSILIOS CUANDO ESTÉ EN CONDICIONES
DE HACERLO
DARLE DE COMER EN LA BOCA CUANDO NO CONFIAR EN SU AUTORREGULACIÓN,
ESTÁ COMIENDO LA CANTIDAD QUE “DEBERÍA” SENSACIÓN DE SACIEDAD Y APETITO,
COMER OBSERVANDO LA EVOLUCIÓN DE SU
CRECIMIENTO Y EL ESTADO GENERAL DE
SALUD
• Para poder comer alimentos diferentes a la leche es
conveniente que el organismo tenga la maduración
necesaria, tanto a nivel neurológico como renal,
gastrointestinal e inmune (Naylor and Morrow 2011).
• Se considera que un bebé está preparado cuando
adquiere las destrezas psicomotoras que permiten
manejar y tragar de forma segura los alimentos.
• Como cualquier otro hito del desarrollo, no todos los niños
lo van a adquirir al mismo tiempo, aunque en general
estos cambios suelen ocurrir en torno al 6º mes.
• El método propone una introducción de los alimentos
sólidos autorregulada y dirigida por el propio lactante; en
lugar de empezar con los tradicionales triturados y papillas,
se ofrecen los alimentos sólidos en piezas.
• Se recomienda una cronología de introducción flexible,
realista e individualizada de acorde a las necesidades del
lactante, que proponga una inclusión progresiva con
intervalos de varios días entre nuevos alimentos con el
propósito de que el niño se habitúe a nuevos sabores y
texturas, y de poder detectar posibles intolerancias o alergias
FORMA DE PRESENTACION
La propuesta es ofrecer los alimentos sólidos en
piezas preparadas previa y apropiadamente para
que el lactante se alimente con sus manos por sí
mismo, en lugar de por un adulto.
El niño adquiere un papel más activo en su
alimentación decidiendo qué, cuánto y a qué
ritmo comer.
• “La leche materna, debe seguir
siendo la principal fuente nutritiva
durante todo el primer año de vida”.
• Los alimentos complementarios
los ofreceremos (que no
“introduciremos”) sin la
pretensión de sustituir a la
lactancia.
REPASAMOS LOS REQUISITOS PREVIOS
• Capacidad para la sedestación. Capacidad para mantenerse sentado
de forma autónoma, estable y erguida
• Pérdida del reflejo de extrusión. La presencia de este reflejo supone
la expulsión de cualquier alimento que se introduzca en el interior de la
boca del bebé
• Coordinación ojo-mano-boca. Capacidad para agarrar con las manos
objetos y llevárselos a la boca
• Muestras de interés por la comida
• Muestras de hambre/saciedad con gestos: abrir/cerrar la boca,
girar/apartar la cabeza como negación ante la introducción de un alimento
PRESENTACION DE LOS ALIMENTOS
• En un principio la pieza de
alimento debe tener una
consistencia blanda, para que
el lactante lo pueda morder
con sus encías y aplastar con
la lengua y el techo del
paladar; y una forma
alargada de un tamaño
superior al de su puño
cerrado, para que lo pueda
agarrar, chupar y comer
cómodamente
• A medida que aprende
a gestionar los
diferentes alimentos y,
con el tiempo, se
progresa hacia una
consistencia más
sólida, con texturas
diferentes, y de un
tamaño más pequeño y
complejo de sujetar
• Preferiblemente se
introduce cada nuevo
alimento de uno en uno,
observando al bebé
durante varios días para
detectar posibles
intolerancias o alergias
alimentarias
• Los alimentos ofrecidos al bebé
pueden estar preparados
específicamente para él; o bien,
pueden ser los mismos que
ingiere la familia adaptados a
sus capacidades, siempre y
cuando los hábitos alimenticios
de ésta no le sean perjudiciales.
• Verduras crudas, al vapor,
cocidas, asadas o a la plancha;
• Carne cocida, asada o la plancha;
• Frutas crudas (banana) o asadas;
• arroz cocido; pasta; legumbre, etc.
• No se ofrece la comida en plato ni
se emplean cubiertos, únicamente
se coloca el alimento sobre la mesa
y el bebé se encarga de tomarlo con
sus manos y llevárselo a la boca.
VENTAJAS Y BENEFICIOS
• Autorregulación en la ingesta de • Promueve estilos de alimentación
alimentos y fomento de la saludables. El BLW fomenta la
autonomía. El lactante toma el
ingesta de alimentos sanos,
control de qué, cuánto, cómo y a qué
ritmo comer en función de sus
equilibrados y naturales, evita el
necesidades y preferencias personales, consumo de alimentos ricos en
lo que se asocia a una mayor capacidad azúcares añadidos, grasas y/o
para controlar el apetito al reconocer sal, y rechaza los alimentos
las señales de hambre-saciedad y, por
infantiles procesados.
tanto, a un menor Índice de Masa
Muscular (IMC) presuponiendo menor • Relacionándose también con un
riesgo de sobrepeso y obesidad en la menor IMC
infancia
• Fomenta el desarrollo de habilidades
psicosociales. El lactante estrecha y
afianza los lazos familiares al ser
participe, como un miembro más, de las
comidas familiares

Mayor comodidad. no existen horarios de comida


independientes para el bebé, se comparte el momento de la
comida con la familia.
Además, no requiere preparación o cocinado diferente, el
bebé puede comer lo mismo que el resto de la familia
adaptado a sus capacidades y necesidades
• Fomenta una introducción natural y respetuosa. el
niño aprende a disfrutar de la comida evitando
asociaciones negativas con el acto de comer,
aceptando mejor los sólidos y evitando el estrés de
una segunda etapa de transición entre los alimentos
triturados y los sólidos.
• Favorece la estimulación sensorial. permite al lactante
experimentar con los alimentos descubriendo su color,
forma, tacto, textura, sabor, consistencia,…

Facilita el desarrollo de habilidades motoras finas y gruesas.


El método en sí constituye un verdadero proceso de
aprendizaje y entrenamiento para la mejora de las habilidades
motoras del lactante: coordinación ojo-mano-boca,
masticación deglución, agarre de pinza, etc
¿QUÉ A LIM EN TOS U TILIZ A R Y CON QU É SE CU EN CIA?

• Las pautas varían mucho entre regiones y culturas.


No se deben dar “instrucciones” rígidas (Dewey
2003).
• No hay alimentos mejores que otros para empezar,
aunque se recomienda ofrecer de manera
prioritaria alimentos ricos en hierro y zinc.
• Se recomienda introducir los alimentos de uno en
uno, con intervalos de dos a tres días, para
observar la tolerancia y aceptación y no añadirles
sal, azúcar ni edulcorantes, para que el bebé se
acostumbre a los sabores naturales de los
alimentos (Fewtrell 2017).
PRIMEROS ALIMENTOS SÓLIDOS OFRECIDOS

VERDURAS Y Papa, Batata, Zanahoria, Palta, Calabaza, Calabacín,


HORTALIZAS Habas, Tomate, Coliflor, Pimiento, Repollo, Espárragos
FRUTAS Banana, Naranja, Manzana, Pera, Durazno, Mandarina,
Mango, Melón, Sandía, Frutilla, Frambuesas, Arándanos,
Ananá, Kiwi
CEREALES Y Quinoa, Avena, Arroz, Maíz, Pasta Pan Lentejas, Porotos
LEGUMBRES
CARNE Pollo, Vaca, Cordero, Pescado(Merluza, Pez Pollo)
OTROS Huevos, queso y yogur sin azúcar
Hortalizas: hay que evitar las espinacas y las acelgas antes de
los 12 meses (y si se utilizan, que no supongan más del 20% del
contenido total del plato) por su contenido en nitratos.
A partir del año y hasta los 3 años, es necesario que estas
hortalizas no supongan más de una ración al día.
Si el niño sufre una infección bacteriana gastrointestinal, se
deben evitar estas dos hortalizas. Las espinacas y las acelgas
cocinadas (enteras o en puré), como el resto de alimentos, se
tienen que conservar en la heladera, si no se consumen el mismo
día
¿CUÁNDO INTRODUCIR LOS ALIMENTOS
POTENCIALMENTE ALERGÉNICOS?
• No hay ninguna evidencia de que retrasar la introducción de alimentos
potencialmente alergénicos (huevo, pescado, frutos secos, lácteos,
legumbres, todo tipo de frutas) más allá de los 6 meses prevenga las
manifestaciones alérgicas, tanto en niños de bajo como de alto riesgo.
Al contrario de lo que se creía, algunos estudios señalan que retrasar
su introducción puede aumentar el riesgo de alergia (Palmer 2017).
• De acuerdo con las recomendaciones actuales, a partir del 6º mes estos
alimentos se pueden introducir (de uno en uno), lo que ayuda a
diversificar la dieta del lactante y mejorar el aporte nutricional, así
como disminuir el riesgo de alergias alimentarias.
¿Y EL GLUTEN? ¿CUÁLES SON LAS
RECOMENDACIONES ACTUALES?
Se desconoce cuál es la mejor forma de introducir el gluten
con el objetivo de disminuir la incidencia de enfermedad
celíaca.
Están en marcha diversos estudios para poder conocer cuál
es la pauta más adecuada.
La recomendación actual es no adelantar ni retrasar su
introducción; pudiendo ser introducido entre los 6 y los 11
meses de edad, y procurando no dar cantidades muy grandes
de gluten al inicio (Chmielewska 2017).
• El gusto por los diferentes sabores: dulce-
salado-ácido-amargo, se forja desde
temprana edad (Forestell 2017).
• Si acostumbramos al paladar a sabores
ácidos como algunas frutas o amargos
como algunas verduras, el consumo de
éstas será mayor a lo largo de la vida.
• Se desaconsejan activamente los jugosos
en menores de 1 año (Heyman 2017), ya
que aumentan el riesgo de caries. Aunque
sean caseros, aportan calorías “no
nutritivas”, contribuyendo a una ganancia
inadecuada de peso (en algunos casos
sobrepeso y en otros escasa ganancia
ponderal).
Cereales
• A partir de los 6 meses, se pueden ofrecer cereales en diversos formatos, siendo
conveniente explorar los gustos y necesidades de cada familia y plantear
alternativas, dando preferencia a las harinas integrales (Manera y Salvador 2016):
• Si la madre se extrae leche por otros motivos, se podrían añadir los cereales a la
leche extraída para dar al niño como arroz, sémola o maicena como postre.
• También se pueden mezclar las harinas con frutas, verduras o agua. Es un error
sustituir una toma de pecho por fórmula con el único objetivo de “dar los cereales”,
ya que puede condicionar un destete precoz innecesario.
• Se pueden dar cereales en forma de: arroz hervido y chafado, pan, pasta, tortas de
maíz, quinoa, avena,… no siendo necesario el uso de cereales en polvo.
• Existen además otras fuentes de hidratos de carbono complejos, como las papas o
las batatas.
Las papillas de cereales
infantiles en polvo no son
necesarias .
Si bien estos preparados están fortificados con
hierro, su biodisponibilidad es mucho menor que
el hierro hem de las carnes.

Por otro lado, contienen una gran cantidad de


azúcares libres (Foterek 2016) y tampoco está
demostrado que disminuyan los despertares
nocturnos (Brown 2015).
Lácteos
• Entre los 6 y 12 meses, la leche materna sigue siendo el alimento principal, por lo
que se recomienda mantenerla a demanda, sin disminuir el número de tomas (Dewey
2003).

• La AC no es “sustitutiva”, sino “complementaria”. Si el lactante mayor de 6 meses


realiza al menos 4-5 tomas de pecho al día no se precisan otras fuentes de lácteos.
• Si la madre trabaja fuera de casa, se puede ofrecer la AC las horas que esté fuera,
y cuando regrese del trabajo continuar con el pecho frecuente y a demanda. Se
puede ofrecer yogur natural o queso desde los 9 meses, aunque no es
imprescindible; y leche de vaca entera a partir de los 12 meses de edad, pero hay
que tener en cuenta que la leche materna sigue siendo el lácteo de primera
elección y se recomienda por encima de cualquier otra leche, siempre que madre e
hijo deseen, hasta los 2 años o más (Manera y Salvador 2016).
Ejemplo:
Después
del año
¿CUÁNTA CANTIDAD
HAY QUE DAR?
• El alimento principal sigue siendo
la leche materna, por lo que se
deberá ofrecer el pecho a
demanda y con frecuencia,
siempre que la madre esté con el
bebé.
• No se deben “sustituir” tomas de
pecho por comida, sino añadir a la
toma los otros alimentos como un
extra o “complemento”.
RIESGOS DE LA INTRODUCCIÓN TARDÍA (MÁS TARDE
DEL 7º MES) DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

• Carencias nutricionales, sobre todo de


hierro y zinc
• Aumento del riesgo de alergias e
intolerancias alimentarias
• Peor aceptación de nuevas texturas y
sabores
• Mayor posibilidad de alteración de
habilidades motoras orales
¿ES VÁLIDO PARA
TODOS LOS BEBÉS?

• La AC dirigida por el bebé se ha estudiado en


niños nacidos a término, sanos y con un
desarrollo psicomotor normal.
• En niños prematuros se podría valorar
individualmente pero siempre atendiendo a la
edad corregida de 6 meses.
• No se recomienda en niños con fallo de
medro, dificultades neurológicas o motoras.
Se asume que es el bebé el
único que toma los
alimentos, sin que el
adulto “le dé de comer”.
• AC mixta, en el que
combinan dejar que el
bebé experimente por sí
mismo con la comida a la
vez que le ofrecen algún
puré en alguna de las
comidas.
ALIMENTOS PROHIBIDOS ANTES DEL AÑO
Es innecesaria
No es buena para los riñones.
SAL
Evitar el uso de sal durante al menos el primer año (lo recomendable sería
evitarlo el mayor tiempo posible) Si decidimos utilizarla pasado el año
asegurarnos que sea sal yodada.
AZUCAR Es innecesaria produce caries
Genera una costumbre a los sabores excesivamente dulces
MIEL Riesgo de botulismo y caries.
Es conveniente evitar este alimento hasta los 3 o 5 años
Debido al exceso de proteínas y minerales. Los bebés no son capaces de digerirla
LECHE ANIMAL completamente, y la parte que si digieren lo hacen con problemas, sus riñones no
Y DERIVADOS
LACTEOS son capaces de filtrar y excretar todo el exceso de nutrientes que está tomando.
Evita la absorción de hierro.

FRUTOS SECOS Riesgo de ahogamiento


ENTEROS Es conveniente evitar este alimento hasta los 3 o 5 años
• La AC dirigida
por el bebé es
una buena
estrategia para
fomentar hábitos
saludables desde
la primera
infancia.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte