Está en la página 1de 46

4.

1 RESISTENCIA
AL FLUJO EN
CONDUCTOS A
PRESIÓN
EN ESTRUCTURAS LARGAS LA PERDIDA DE FRICCIÓN
ES MUY IMPORTANTE, POR LO QUE HA SIDO OBJETO DE
INVESTIGACIONES TEÓRICO EXPERIMENTALES PARA
LLEGAR A SOLUCIONES SATISFACTORIAS DE FÁCIL
APLICACION PARA ESTUDIAR EL PROBLEMA DE LA
RESISTENCIA DE FLUJO RESULTA NECESARIO VOLVER A
LA CLASIFICACIÓN INICIAL DE LOS FLUJOS Y
CONSIDERAR LAS GRANDES DIFERENCIAS DE SU
COMPORTAMIENTO ENTRE LOS FLUJOS LAMINAR Y
TURBULENTO.
Para estudiar el problema de la resistencia de flujo resulta necesario
volver a la clasificación inicial de los flujos y considerar las grandes
diferencias de su comportamiento entre los flujos laminar y
turbulento.Osborne Reynolds, en base a sus experimentos fue el
primero que propuso el criterio para distinguir ambos tipos de flujo
mediante el número que lleva su nombre, el cual permite evaluar la
preponderancia de las fuerzas viscosas sobre las de inercia.
En caso de un conducto cilíndrico a
presión, el número de Reynolds se
define
DONDE V ES LA VELOCIDAD
MEDIA, D EL DIÁMETRO DEL
CONDUCTO Y V LA VISCOSIDAD
CINEMÁTICA DEL FLUIDO.
REYNOLDS ENCONTRÓ QUE EN UN
TUBO DE FLUJO LAMINAR SE
VUELVE INESTABLE CUANDO A
REBASADO UN VALOR CRÍTICO,
PARA TORNARSE DESPUÉS EN
TURBULENTO. DE ACUERDO CON
SUS INVESTIGACIONES EL
NUMERO CRITICO DE REYNOLDS
ADQUIERE VALORES MUY
DISTINTOS QUE VAN DESDE 2000
Es interesante observar que, tanto el flujo laminar
como el turbulento, resultan propiamente de la
viscosidad del fluido por lo que en la ausencia de la
misma, no habrá distinción entre ambos. Es
importante la relación que la rugosidad absoluta
guarda con el diámetro del tubo, esto es, la relación
ε/D, que se conoce como rugosidad relativa.

Existen tubos que cuya rugosidad es de la forma


ondulada y que se comportan hidráulicamente como
si fueran tubos lisos.
4.1.1 PÉRDIDAS DE
CARGA POR
FRICCIÓN
4.1.2 PÉRDIDAS DE
CARGA POR
ACCESORIOS
A medida que un fluido fluye por un conducto, tubo o algún otro
dispositivo, ocurren pérdidas de energía debido a la fricción; tales
energías traen como resultado una disminución de la presión entre dos
puntos del sistema de flujo.

El conocimiento de estas pérdidas por fricción en conducciones tiene


gran importancia por ser necesario para calcular el trabajo mecánico que
es necesario aplicar al fluido, mediante bombas, en el caso de líquidos o
fluidos no compresibles, para mantener una determinada presión o
velocidad (y por lo tanto, un determinado caudal). Además de las
pérdidas de energía por fricción, hay otras pérdidas "menores" asociadas
con los problemas en tuberías. Se considera que tales pérdidas ocurren
localmente en el disturbio del flujo.
Estas ocurren debido a cualquier disturbio del flujo provocado por curvaturas
o cambios en la sección. Son llamadas pérdidas menores porque pueden
despreciarse con frecuencia, particularmente en tuberías largas donde las
pérdidas debidas a la fricción son altas en comparación con las pérdidas
locales. Sin embargo en tuberías cortas y con un considerable número de
accesorios, el efecto de las pérdidas locales será grande y deberán tenerse en
cuenta. Las pérdidas menores son provocadas generalmente por cambios en
la velocidad, sea magnitud o dirección.
Experimentalmente se ha demostrado que la magnitud de las pérdidas es
aproximadamente proporcional al cuadrado de la velocidad.
Es común las pérdidas menores se expresan como:

Dónde:
= Perdida de energía de un accesorio
= Coeficiente de pérdida del accesorio.
= Velocidad media.
= Aceleración por la gravedad.
PRESIÓN DE SERVICIO DE LOS MUEBLES
SANITARIOS
4.2 CÁLCULO DEL
FLUJO EN TUBERÍAS
¿Qué es un flujo?
Es el estudio del movimiento de un fluido, en el estudio de dicho
movimiento se involucran las propiedades del fluido y características del
medio ambiente o conducto por el cual fluyen.
La rama de la hidráulica que se encarga de estudiar dicho movimiento se
llama hidrodinámica.
Ecuaciones para flujo en tuberías.

Para proyectar instalaciones de transporte de fluidos, tanto si el flujo es a


presión como en lámina libre, es preciso conocer:

 1) La relación existente entre la pérdida de carga o la pendiente de la


línea de energía y el caudal.

 2) Las características del fluido.

 3) La rugosidad y configuración de la tubería o canal.


Las ecuaciones del flujo de fluidos en conductos
cerrados pueden derivarse tanto de
consideraciones teóricas como empíricamente.

La ecuación de Poiseuille para flujo laminar y la


ecuación universal de Darcy-Weisbach son
ejemplos de ecuaciones deducidas teóricamente.
Las fórmulas de Manning y Hazen-Williams,
utilizadas para proyectar alcantarillas y
conducciones forzadas, son ejemplos de
ecuaciones obtenidas experimentalmente.
Ecuación de Poiseuille.
Ecuación de Darcy-Weisbach
Ecuación de Hazen-Williams.
Tabla de valores para el coeficiente “C”.
4.2.1 CONDUCTOS
SENCILLOS
Sistemas de tuberías
Los sistemas de tuberías están
formados por tramos de tuberías y
aditamentos que se alimentan aguas
arriba por un depósito o una bomba y
descargan aguas abajo libremente a la
El método más común para transportar atmósfera o a otro depósito.
fluidos de un punto a otro es impulsarlo
a través de un sistema de tuberías. Las
tuberías de sección circular son las más
frecuentes, ya que esta forma ofrece no
sólo mayor resistencia estructural sino
también mayor sección transversal para
el mismo perímetro exterior que
cualquier otra forma. 
SISTEMAS SENCILLOS

Están compuestos por un conducto único alimentado en el extremo de


aguas arriba por un depósito o por una bomba y descargan a otro depósito o
a la atmósfera. El conducto tiene una longitud determinada y accesorios
que producen pérdidas de energía.
TUBERÍAS EN SERIE

Se habla de tuberías en serie cuando se quiere llevar el


fluido de un punto a otro punto por un solo camino.
En este caso se cumplen las siguientes leyes:
Los caudales son los mismos para cada uno de los
tramos de tubería:
SISTEMA DE TUBERÍAS EN MALLAS
Se habla de redes de tuberías cuando el fluido se lleva de un punto hacia diversos
puntos a través de varios caminos. Este tipo de configuración es común en sistemas
de acueductos, en donde se forman ramificaciones complicadas formando mallas.
Esta configuración posee la virtud de permitir realizar reparaciones a algún sector
del sistema sin tener que interrumpir el suministro.
IMAGEN 22.SISTEMAS DE TUBERÍAS EN MALLAS

IMAGEN 23.SISTEMAS DE TUBERÍAS EN MALLAS

El cálculo de sistemas de tuberías de este tipo es laborioso y se hace por el


método de aproximaciones sucesivas de Hardy Cross.
4.2.2 TUBERÍAS
EN PARALELO
4.2.2 Tuberías en Paralelo
4.3 REDES DE
TUBERÍAS
4.3 Red de Distribución
Una red de distribución (que se denominará en lo sucesivo red) es el
conjunto de tuberías, accesorios y estructuras que conducen el agua desde
tanques de servicio o de distribución hasta las tomas domiciliarias o
hidrantes públicos. Su finalidad es proporcionar agua a los usuarios para
consumo doméstico, público, comercial, industrial y para condiciones
extraordinarias como el extinguir incendios.

La red debe proporcionar este servicio todo el tiempo, en cantidad


suficiente, con la calidad requerida y a una presión adecuada. Los límites
de calidad del agua, para que pueda ser considerada como potable se
establecen en la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1 vigente.
Componentes de una red de distribución
COMPONENTES DE UNA RED.
Una red de distribución de agua potable se compone generalmente de:
a) Tuberías: Se le llama así al conjunto formado por los tubos (conductos de sección
circular) y su sistema de unión o ensamble. Para fines de análisis se denomina tubería al
conducto comprendido entre dos secciones transversales del mismo.

b) Piezas especiales: Son todos aquellos accesorios que se emplean para llevar a cabo
ramificaciones, intersecciones, cambios de dirección, modificaciones de diámetro, uniones
de tuberías de diferente material o diámetro, y terminales de los conductos, entre otros.

c) Válvulas: Son accesorios que se utilizan para disminuir o evitar el flujo en las tuberías.
Pueden ser clasificadas de acuerdo a su función en dos categorías:
1) Aislamiento o seccionamiento, las cuales son utilizadas para separar o cortar el flujo del
resto del sistema de abastecimiento en ciertos tramos de tuberías, bombas y dispositivos de
control con el fin de revisarlos o repararlos; y 2) Control, usadas para regular el gasto o la
presión, facilitar la entrada de aire o la salida de sedimentos o aire atrapados en el sistema.
d) Hidrantes: Se le llama de esta manera a una toma o conexión especial
instalada en ciertos puntos de la red con el propósito de abastecer de agua a
varias familias
(Hidrante público) o conectar una manguera o una bomba destinados a proveer
agua para combatir el fuego (hidrante contra incendio).
 Los hidrantes públicos son tomas compuestas usualmente por un pedestal y una
o varias llaves comunes que se ubican a cierta distancia en las calles para dar
servicio a varias familias. El agua obtenida del hidrante público es llevada a las
casas en contenedores tales como cubetas u otros recipientes. Se utilizan en
poblaciones pequeñas en los casos donde las condiciones económicas no
permiten que el servicio de agua potable se instale hasta los predios de los
usuarios.
e) Tanques de distribución: Un tanque de distribución es un depósito situado
generalmente entre la captación y la red de distribución que tiene por objeto
almacenar el agua proveniente de la fuente. El almacenamiento permite regular
la distribución o simplemente prever fallas en el suministro, aunque algunos
tanques suelen realizar ambas funciones.
f) Tomas domiciliarias: Una toma domiciliaria es el conjunto de piezas y
tubos que permite el abastecimiento desde una tubería de la red de
distribución hasta el predio del usuario, así como la instalación de un
medidor. Es la parte de la red que demuestra la eficiencia y calidad del
sistema de distribución pues es la que abastece de agua directamente al
consumidor.

g) Rebombeos: Consisten en instalaciones de bombeo que se ubican


generalmente en puntos intermedios de una línea de conducción y
excepcionalmente dentro de la red de distribución. Tienen el objetivo de
elevar la carga hidráulica en el punto de su ubicación para mantener la
circulación del agua en las tuberías.

h) Cajas rompedoras de presión: Son depósitos con superficie libre del agua
y volumen relativamente pequeño, cuya función es permitir que el flujo de la
tubería se descargue en ésta, eliminando de esta forma la presión hidrostática
y estableciendo un nuevo nivel estático aguas abajo.
Red de Distribución de Agua Potable Abierta o
Ramificada
Este tipo de red de
distribución se
caracteriza por contar
con una tubería
Principal de
distribución (la de
mayor diámetro)
desde la cual parten
ramales que
terminarán en puntos
ciegos, es decir sin
interconexiones con
otras tuberías en la
misma Red de
Distribución de Agua
Potable.
Red de Distribución de Agua Potable Cerrada o
Mallada

En este tipo de
red, se logra
la conformación
de mallas o
circuitos a través
de la
interconexión
entre los
ramales de la Red
de Distribución
de Agua Potable.
La principal desventaja de las redes del tipo Abierto es que, ante la
falla o rotura de alguna de las tuberías que la conforman, se tendrá que
afectar (dejar sin servicio) a todos los usuarios que estén atendidos
desde las tuberías aguas abajo de la rotura, mientras se realiza la
reparación necesaria.
Por otro lado, la ventaja principal de las Redes Cerradas es que este
tipo de configuración es el más conveniente desde el punto de vista
de eficiencia y de garantía del servicio. Es decir, ante la posible rotura
de alguna de sus tuberías, se logrará afectar a menor cantidad de
usuarios, al establecerse rutas alternas al flujo a través de las mallas que
conforman a la red:
En cuanto a cálculo, una pequeña ventaja que tiene la Red de
Distribución de Agua Potable del Tipo Abierta, es que su resolución
es directa, limitándose al cálculo de las pérdidas en cada
tubería, para los caudales en tránsito, para obtener posteriormente
los valores de Piezométrica y Presión en cada Nodo de ella. En el
caso de las Redes Cerradas, es necesario realizar el balance de los
caudales en tránsito en las tuberías, dada la relativa complejidad en
la forma en que se realiza la distribución, razón por la cual es
necesario recurrir a métodos iterativos como el Método de Cross,
para su resolución.

También podría gustarte