Está en la página 1de 9

LA CONVENCIÓN DEL MARCO

DE LAS NACIONES UNIDAS


LA CONVENCIÓN DEL MARCO
DE LAS NACIONES UNIDAS
LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS
SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO ENTRÓ EN VIGOR EL 21
DE MARZO DE 1994. HOY EN DÍA, TIENE UNA
MEMBRESÍA CASI UNIVERSAL. LOS 197 PAÍSES QUE
HAN RATIFICADO LA CONVENCIÓN SE DENOMINAN
PARTES EN LA CONVENCIÓN.

LA CMNUCC ES UNA "CONVENCIÓN DE RÍO", UNA DE


LAS DOS ABIERTAS A LA FIRMA EN LA "CUMBRE DE LA
TIERRA DE RÍO" EN 1992. LAS OTRAS DOS
CONVENCIONES QUE SALIERON DE RÍO SON EL
CONVENIO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA
DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y LA CONVENCIÓN DE
LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN. LOS TRES
ESTÁN INTRÍNSECAMENTE VINCULADOS. EN ESTE
CONTEXTO SE CREÓ EL GRUPO DE ENLACE MIXTO
PARA IMPULSAR LA COOPERACIÓN ENTRE LAS TRES
CONVENCIONES, CON EL OBJETIVO ÚLTIMO DE
DESARROLLAR SINERGIAS EN SUS ACTIVIDADES
SOBRE CUESTIONES DE INTERÉS MUTUO. AHORA
TAMBIÉN INCORPORA LA CONVENCIÓN DE RAMSAR
SOBRE LOS HUMEDALES
SE RECONOCIÓ QUE
HABÍA UN PROBLEMA

ESTE HECHO FUE NOTABLE PARA SU


ÉPOCA.  CABE RECORDAR QUE, EN 1994,
CUANDO LA CMNUCC ENTRÓ EN VIGOR,
HABÍA MENOS PRUEBAS CIENTÍFICAS
QUE AHORA. LA CMNUCC TOMÓ
PRESTADA UNA LÍNEA MUY IMPORTANTE
DE UNO DE LOS TRATADOS
AMBIENTALES MULTILATERALES MÁS
EXITOSOS DE LA HISTORIA (EL
PROTOCOLO DE MONTREAL, EN 1987),
QUE OBLIGABA A LOS ESTADOS
MIEMBROS A ACTUAR EN INTERÉS DE LA
SEGURIDAD HUMANA INCLUSO ANTE LA
INCERTIDUMBRE CIENTÍFICA.
ESTABLECE UN OBJETIVO ELEVADO PERO ESPECÍFICO

EL OBJETIVO FINAL DE LA CONVENCIÓN ES ESTABILIZAR LAS


CONCENTRACIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO "A UN
NIVEL QUE IMPIDA INTERFERENCIAS ANTROPÓGENAS (INDUCIDAS
POR EL HOMBRE) PELIGROSAS EN EL SISTEMA CLIMÁTICO".
ESTABLECE QUE "ESE NIVEL DEBERÍA ALCANZARSE EN UN PLAZO
SUFICIENTE PARA PERMITIR QUE LOS ECOSISTEMAS SE ADAPTEN
NATURALMENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO, ASEGURAR QUE LA
PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS NO SE VEA AMENAZADA Y PERMITIR
QUE EL DESARROLLO ECONÓMICO PROSIGA DE MANERA SOSTENIBLE".
LA RESPONSABILIDAD DEBE RECAER EN LOS PAÍSES
DESARROLLADOS PARA QUE LIDEREN EL CAMINO

LA IDEA ES QUE, COMO SON LA FUENTE DE LA MAYORÍA DE LAS EMISIONES DE


GASES DE EFECTO INVERNADERO PASADAS Y PRESENTES, SE ESPERA QUE LOS
PAÍSES INDUSTRIALIZADOS SEAN LOS QUE MÁS HAGAN PARA REDUCIR LAS
EMISIONES EN SU TERRITORIO. SE DENOMINAN PAÍSES DEL ANEXO I Y PERTENECEN
A LA ORGANIZACIÓN DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICOS (OCDE).
INCLUYEN 12 PAÍSES CON "ECONOMÍAS EN TRANSICIÓN" DE EUROPA CENTRAL Y
ORIENTAL. SE ESPERABA QUE, PARA EL AÑO 2000, LOS PAÍSES DEL ANEXO I
REDUJERAN LAS EMISIONES A LOS NIVELES DE 1990. MUCHOS DE ELLOS HAN
ADOPTADO MEDIDAS ENÉRGICAS PARA HACERLO, Y ALGUNOS YA HAN TENIDO
ÉXITO.
DIRECCIÓN DE NUEVOS FONDOS A LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS
CON EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO

LAS NACIONES INDUSTRIALIZADAS ACUERDAN, EN EL MARCO DE LA


CONVENCIÓN, APOYAR LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL CAMBIO
CLIMÁTICO EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO MEDIANTE LA PRESTACIÓN DE
APOYO FINANCIERO PARA LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS SOBRE EL CAMBIO
CLIMÁTICO, MÁS ALLÁ DE LA ASISTENCIA FINANCIERA QUE YA
PROPORCIONAN A ESTOS PAÍSES. SE HA ESTABLECIDO UN SISTEMA DE
SUBVENCIONES Y PRÉSTAMOS A TRAVÉS DE LA CONVENCIÓN, Y ESTÁ
GESTIONADO POR EL FONDO PARA EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL. LOS
PAÍSES INDUSTRIALIZADOS TAMBIÉN ACUERDAN COMPARTIR LA
TECNOLOGÍA CON LAS NACIONES MENOS AVANZADAS.
SE MANTIENE EL CONTROL DEL PROBLEMA Y DE LO QUE
SE ESTÁ HACIENDO AL RESPECTO

• LOS PAÍSES INDUSTRIALIZADOS (ANEXO I) TIENEN QUE INFORMAR REGULARMENTE SOBRE SUS
POLÍTICAS Y MEDIDAS EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO, INCLUIDAS LAS CUESTIONES REGIDAS
POR EL PROTOCOLO DE KYOTO (PARA LOS PAÍSES QUE LO HAN RATIFICADO).
• TAMBIÉN DEBEN PRESENTAR UN INVENTARIO ANUAL DE SUS EMISIONES DE GASES DE EFECTO
INVERNADERO, INCLUYENDO DATOS PARA SU AÑO BASE (1990) Y TODOS LOS AÑOS POSTERIORES.
•LOS PAÍSES EN DESARROLLO (PARTES NO INCLUIDAS EN EL ANEXO I) INFORMAN EN TÉRMINOS MÁS
GENERALES SOBRE SUS MEDIDAS TANTO PARA HACER FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO COMO PARA
ADAPTARSE A SUS EFECTOS, PERO CON MENOS REGULARIDAD QUE LAS PARTES DEL ANEXO I. SU
PRESENTACIÓN DE INFORMES DEPENDE DE QUE OBTENGAN FINANCIACIÓN PARA LA PREPARACIÓN
DE LOS MISMOS, EN PARTICULAR EN EL CASO DE LOS PAÍSES MENOS ADELANTADOS .
TRAZA EL COMIENZO DE UN CAMINO PARA LOGRAR UN
DELICADO EQUILIBRIO

EL DESARROLLO ECONÓMICO ES PARTICULARMENTE VITAL PARA LOS PAÍSES


MÁS POBRES DEL MUNDO. ESTE PROGRESO ES DIFÍCIL DE LOGRAR INCLUSO SIN
LAS COMPLICACIONES AÑADIDAS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO. LA CONVENCIÓN
LO TIENE EN CUENTA AL ACEPTAR QUE LA PROPORCIÓN DE LAS EMISIONES DE
GASES DE EFECTO INVERNADERO PRODUCIDAS POR LAS NACIONES EN
DESARROLLO AUMENTARÁ EN LOS PRÓXIMOS AÑOS. NO OBSTANTE, EN ARAS DE
CUMPLIR SU OBJETIVO FINAL, TRATA DE AYUDAR A ESOS PAÍSES A LIMITAR LAS
EMISIONES DE MANERA QUE NO OBSTACULICEN SU PROGRESO ECONÓMICO.
UNA DE ESAS SOLUCIONES BENEFICIOSAS PARA TODOS SURGIÓ MÁS TARDE,
CUANDO SE CONCIBIÓ EL PROTOCOLO DE KYOTO DE LA CONVENCIÓN.
SE INICIA LA CONSIDERACIÓN FORMAL DE LA
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

LA CONVENCIÓN RECONOCE LA VULNERABILIDAD DE TODOS LOS PAÍSES A LOS EFECTOS DEL CAMBIO
CLIMÁTICO Y PIDE QUE SE HAGAN ESFUERZOS ESPECIALES PARA MITIGAR LAS CONSECUENCIAS,
ESPECIALMENTE EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO QUE CARECEN DE RECURSOS PARA HACERLO POR SÍ
MISMOS. EN LOS PRIMEROS AÑOS DE LA CONVENCIÓN, SE PRESTÓ MENOS ATENCIÓN A LA ADAPTACIÓN
QUE A LA MITIGACIÓN, YA QUE LAS PARTES QUERÍAN TENER MÁS CERTEZA SOBRE LOS EFECTOS DEL
CAMBIO CLIMÁTICO Y LA VULNERABILIDAD A ÉSTE. CUANDO SE PUBLICÓ EL TERCER INFORME DE
EVALUACIÓN DEL IPCC, LA ADAPTACIÓN COBRÓ IMPULSO Y LAS PARTES ACORDARON UN PROCESO PARA
HACER FRENTE A LOS EFECTOS ADVERSOS Y ESTABLECER ARREGLOS DE FINANCIACIÓN PARA LA
ADAPTACIÓN. ACTUALMENTE, LA LABOR SOBRE LA ADAPTACIÓN SE LLEVA A CABO EN EL MARCO DE
DIFERENTES ÓRGANOS DE LA CONVENCIÓN. EL COMITÉ DE ADAPTACIÓN, QUE LAS PARTES ACORDARON
ESTABLECER EN EL MARCO DE ADAPTACIÓN DE CANCÚN COMO PARTE DE LOS ACUERDOS DE CANCÚN,
ES UN PASO IMPORTANTE HACIA UN ENFOQUE COHESIVO DE LA ADAPTACIÓN BASADO EN LA
CONVENCIÓN.

También podría gustarte