Está en la página 1de 25

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES MAESTRÍA EN CIENCIAS EMPRESARIALES MENCIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA

ASIGNATURA : PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO PÚBLICO

DOCENTE: Mg. PAUCAR JURADO, Juan Cirilo

TEMA: ANALISIS PROSPECTIVO ESTRATEGICO PARA


SECTORES

GRUPO N° 1 AULA : “A”


INTEGRANTES
• Alcántara Llaguento Joe
• Antaypoma Escobar Jaime
• Avila EvangelistaPablo Cesar
• Borjas Roa Sara Petronila
• Cayetano Ramos Edni Frank
• Chahuayo Yauricasa Angie Trayci
• Cobos GutierrezCarlos Eduardo
• Contreras Fuster Cipriano
• Cordero Cuba Edgard Jesus
• Cruz IzaguirreLiz Patricia
• Echevarría Cuadros Eli Anderson
• Escobar Hinostroza Deysi Cesilia
• Garcia Rojas Moreto
• Mansilla Conza Elena
1.1. QUE ES LA FASE DEL ANÁLISIS PROSPECTIVO

¿QUE SUPONEMOS QUE ES LA FASE DE ANALISIS


PROSPECTIVO?
Se destina la información y el entorno, sus
variantes y entorno identificando tendencias para
identificar y construir escenarios de futuro, y se
evalúa oportunidades y riesgos.

¿QUE ES LA PERSPECTIVA?
 Se destina la información y el entorno, sus
variantes y entorno identificando tendencias para
identificar y construir escenarios de futuro, y se
evalúa oportunidades y riesgos.
Comprender el sector

1.2. OBJETIVOS DE LA FASE DE


identificando los elementos
internos que lo componen y los
ANALISIS PROSPECTIVO
externos que influyen sobre él

¿DONDE SE APLICA?
Anticiparse a los riesgos y En el ámbito social,
oportunidades que presentan los económico y así se
escenarios de futuro, para organiza el Poder
minimizar o aprovechar sus Ejecutivo.
efectos respectivamente Se tiene que enquistar en
las entidades del estado.
Incrementar las capacidades de
los gestores públicos en la
exploración del futuro como
fuente de información que mejore
la toma de decisiones.
1.3. ¿DÓNDE ESTÁ UBICADA LA FASE DE ANÁLISIS
PROSPECTIVO?

• El proceso de planeamiento estratégico consta de cuatro (4) fases:

• Las tres primeras fases se desarrollan de forma secuencial, mientras que la Fase de Seguimiento es
trasversal a todo el proceso
1.4. ¿QUIÉNES REALIZAN LA FASE DE ANÁLISIS
PROSPECTIVO?  

• A nivel nacional: CEPLAN

• A nivel sectorial: Ministerios en materia de su rectoría 

• A nivel territorial: Gobiernos regionales 

• En el marco de los Planes Especiales: Las entidades responsables en


concordancia con el artículo 43º y 44º de la Directiva.

• La fase de análisis prospectivo puede ser desarrollada opcionalmente


por el poder judicial, el poder legislativo, los organismos
constitucionalmente autónomos y las universidades públicas; y a
nivel territorial, por los gobiernos locales: provinciales y distritales. 
1.5 ¿QUÉ SE DEBE CONSIDERAR PARA REALIZAR EL
ANÁLISIS PROSPECTIVO?
Previo al análisis prospectivo debemos tomar en cuenta las siguientes
consideraciones:

• Analizar el contexto en el que se desarrolla el


Considerar que, de
proceso acuerdo a la Directiva, el
análisis prospectivo
tendrá un horizonte
temporal al 2030;
garantizando el aporte a
• Asegurar el respaldo y compromiso de los la formulación del Plan
Estratégico de Desarrollo
decisores políticos Nacional al 2030 que
elaborará el Ceplan.

• Garantizar la disponibilidad de los recursos


(humanos, logísticos, entre otros) durante el
tiempo que se desarrollará el trabajo
II ASPECTOS PREPARATORIOS AL PROCESO DEL
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
El proceso de planeamiento estratégico requiere
de una etapa preparatoria para un adecuado
inicio y desarrollo del mismo. Para tal efecto se
recomienda efectuar las siguientes actividades:

Artículo 9° Directiva N° 1 -2014 CEPLAN. Actores


• A) Aprobación del inicio del proceso de que pueden clasificarse en:
planeamiento estratégico sectorial y • Expertos Individuos con amplio conocimiento y experiencia en una
constitución de equipos de trabajo temática de interés para el sector. Su participación es a nivel
individual y no como representante de una organización.
• B) Sensibilización de Alta dirección • Organizaciones clave Organizaciones con intereses políticos,
económicos, sociales, académicos u otros, en el sector de análisis.
• C) Capacitación de funcionarios del Pueden incluir otras entidades públicas y organizaciones de la
sociedad civil. La participación de estas organizaciones es clave
sector para generar pactos sociales que permitan la normal
implementación del plan.
• D) Elaboración del plan del trabajo- • Sociedad Es el nivel más abierto de participación que incluye desde
el individuo mismo, sin necesidad de demostrar pertenencia a
• E) Definición de los actores y su alguna organización social. Su participación fortalece los
intervención compromisos adoptados por los tomadores de decisiones.
3.1 ETAPA I: DISEÑO DEL MODELO
CONCEPTUAL
Es la identificación y descripción de los temas que conforman el sector; el cual se representa como una estructura clara y ordenada de lo
general a lo particular
FINALIDAD: Comprender el sector a partir de su delimitación temática, la cual debe considerar todos sus aspectos inherentes a fin de
contar con la base necesaria para desarrollar el resto del proceso de planeamiento estratégico, resulta clave la participación de los
expertos.
PROCESO PARA DISEÑAR EL MODELO CONCEPTUAL
Paso 2: Identificar los componentes
De qué se trata? Es un proceso de
Paso 1: Comprender el sector discusión y consenso acerca de la mejor
¿De qué se trata? Se trata de reflexionar forma de identificar las temáticas del
sobre el sector bajo estudio sector.
¿Cómo se hace? Se divide temáticamente ¿Cómo se hace? Se seleccionan los temas
el sector en componentes claramente más representativos en un proceso
definidos interactivo, de reflexión colectiva y de
¿Qué resultado se obtendrá? Información consenso con los participantes.
útil que permita conocer los temas que ¿Qué resultado se obtendrá? Una suma
aborda el sector. de componentes que deben representar al
sector en su integridad
3.1 ETAPA I: DISEÑO DEL MODELO
CONCEPTUAL
Paso 3: Representar Paso 4: Describir el modelo
gráficamente el modelo conceptual
conceptual ¿De qué se trata? Se trata de definir
¿De qué se trata? Se trata de cada uno de los componentes,
presentar el modelo conceptual señalando claramente sus alcances y
del sector -con sus límites
componentes ¿Cómo se hace? Se elabora un
¿Cómo se hace? A través de glosario de términos que permita
mapas mentales, pudiendo aclarar y precisar estas definiciones a
utilizar diversas herramientas partir de documentos oficiales
informáticas ¿Qué resultado se obtendrá? Un
¿Qué resultado se obtendrá? glosario de términos de los
Un esquema que representa al
componentes del modelo conceptual.
sector.
3.2. EDNI
3.3. ETAPA 3: IDENTIFICACION DE VARIABLES ESTRATEGICAS

Proceso para identificar las variables ¿Cómo se redacta la variable?

estratégicas: La redacción de la variable debe incluir la condición de cambio y el


sujeto. Además, debe ser enunciada y conceptualizada en términos
precisos, diferenciándose una de otra, a fin de evitar ambigüedad en su
Paso 1: Identificar las variables identificación
 
Variable = Condición de cambio + Sujeto / Objeto
¿De
qué ¿Có
se mo se
trata? hace?
Paso 2: Definir las variables
Se trata de identificar Las variables deben definirse para comprender el alcance y naturaleza de cada
las variables Se identifican una de ellas. Esto evitará la duplicidad de variables y permitirá manejar los
correspondientes a la variables que derivan mismos conceptos.
temática del modelo
del sector. conceptual y de las
tendencias que lo
impactan. ¿De ¿Qué resultado
qué ¿Có se obtendrá?
¿Qué resultado a) Identificar las se mo se
se obtendrá? variables a partir trata? hace?
Listado de las variables que del modelo
Se trata de definir y
componen el sector. conceptual
socializar los Cada variable debe
b) Identificar las Glosario de variables.
conceptos de las expresarse de manera
variables a partir de
variables. clara y precisa con el
las tendencias
seleccionadas fin de comprenderla.
c) Identificar las
variables a partir de
los instrumentos de
política
3.3. ETAPA 3: IDENTIFICACION DE VARIABLES ESTRATEGICAS

Paso 3: Clasificar las


variables Paso 4: Identificar las variables estratégicas
No existe una forma específica para interpretar los resultados del análisis estructural, ni para
seleccionar las variables estratégicas. Sin embargo, para el proceso de planeamiento estratégico
¿De que propone el Ceplan, las variables estratégicas serán aquellas que representen resultados del
qué sistema, es decir, aquellas que podrían convertirse posteriormente en objetivos sectoriales.
se ¿Có
trata? mo se
hace?
Se trata de conocer el
rol de las variables en
función de la relación
¿Có
que tienen unas con Se evalúan las ¿De
mo se ¿Qué resultado
otras. variables a partir del qué hace? se obtendrá?
análisis de sus se
interrelaciones de trata?
influencia y
¿Qué resultado dependencia. Distinguiendo aquellas
Se trata de analizar las
se obtendrá? Para ello, se usa la variables que
variables que poseen
Matriz de Análisis representan
una alta dependencia; Lista final de variables
Estructural y el primordialmente
es decir aquellas que se estratégicas.
programa MICMAC2. medios de aquellas
ubican en las áreas de
que representan
variables ambiguas,
Listado de variables por su resultados, estas
blancos y
relación de influencia y últimas son las
dependientes.
dependencia. recomendadas para
ser consideradas como
variables estratégicas
(ver anexo 5).
3.4. ETAPA 4: DIAGNOSTICO DE VARIABLES ESTRATEGICAS

Proceso de elaboración Paso 2: Calcular el estado actual

del diagnostico:
Paso 1: Identificar las variables
3.5. ETAPA 5: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS
Un escenario debe describir una situación futura. Se construye sobre el conjunto de
variables estratégicas y refleja un comportamiento futuro de las mismas

Escenario óptimo: Es el mejor estado posible de cada


variable estratégica frente al cual puede compararse
cualquier situación pasada, presente o futura.
TIPOS DE
ESCENARIO Escenario tendencial: Es el escenario de futuro que
refleja el comportamiento de las variables estratégicas,
respetando la continuidad de su patrón histórico, es decir
es el escenario que trata de mostrar lo que sucederá si las
cosas siguen como van.

Escenarios exploratorios: Son posibles modificaciones


en el comportamiento de algunas variables estratégicas
que generan cambios significativos en el futuro,
diferentes a los previstos en el escenarios tendencial
CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIO
ÓPTIMO
CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIO
TENDENCIAL
CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS
EXPLORATORIOS
4.1. REDACCION DEL DOCUMENTO
PROSPECTIVO

4
1

2
Modelo Identificación Diagnóstico Construcción
conceptual del y análisis de del sector de escenarios
sector tendencias del del sector al
sector 2030
4.2. DIFUSION DEL DOCUMENTO
PROSPECTIVO
• En concordancia con el artículo 29º de la Directiva
General del Proceso de Planeamiento Estratégico -
Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico, los
ministerios deberán difundir el documento
Prospectivo junto con el Pesem – Plan Estratégico
Sectorial Multianual, especialmente a los
principales grupos de interesados, los cuales son:
 actores del sector
 actores de otros sectores relacionados
 gobiernos regionales.
CONCLUSIONES

 El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), ente rector


del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (Sinaplan), tiene
como función de establecer los lineamientos, procedimientos y
metodologías para implementar el nuevo enfoque de planeamiento
estratégico en el sector público
 El enfoque prospectivo del planeamiento estratégico es fundamental
para asegurar la coherencia y consistencia en el tiempo de las
políticas públicas
 Asimismo, provee a los decisores políticos y la sociedad organizada
una visión compartida del futuro
BIBLIOGRAFIA
• CEPLAN (2016). Guía Metodológica Fase de Análisis Prospectivo para
Sectores
• CEPLAN (2019). Informe de análisis prospectivo
GRACIAS

También podría gustarte