Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

ESCUELA DE POST GRADO


DOCTORADO EN INGENIERÍA Y CIENCIAS AMBIENTALES

CURSO: BIOLOGÍA AMBIENTAL

Nombre: Herbert Phocco Machaca

Análisis de Proyecto de manejo de ecosistemas: ¨Recuperación de terrenos degradados por el


cultivo de coca en VRAEM, con aplicación de Tecnología Agroforestal¨

La introducción de especies invasoras en un determinado terreno, junto con la pérdida del


habitad, es una de las mayores amenazas para la biodiversidad. Se establecen fuera de su área
de distribución normal y actúan como agentes de cambio en el terreno de cultivo, provocando
la pérdida irrecuperable de especies y la degradación de los ecosistemas nativos.
Normalmente, las invasiones biológicas se producen después de la presencia de disturbios, los
cuales son parte de la dinámica de los ecosistemas; sin embargo las actividades humanas
modifican los regímenes de disturbio provocando importantes alteraciones en el sistema y,
frecuentemente, incrementando las oportunidades para la invasión por especies exóticas. El
cambio de uso del suelo ha exacerbado los efectos negativos de las especies invasoras, al crear
hábitats favorables para su establecimiento e invasión temporal o permanente en los
ecosistemas nativos.

Después de perturbaciones antropogénicas de intensidad moderada, los bosques tropicales


pueden recuperarse, pero si los disturbios son severos, como la compactación y pérdida de
suelo o los incendios forestales de gran intensidad, producen condiciones que dificultan la
regeneración de la vegetación y detienen los procesos de sucesión. Esos sitios suelen estar
dominados por especies invasoras, como pastos y helechos, que compiten con las nativas por
la humedad del suelo, los nutrientes y la luz; en ocasiones pueden excluirlas. El resultado es la
formación de extensos tapetes mono específicos o comunidades empobrecidas desde el punto
de vista florístico, mayormente por el Pteridium aquilinum, Kuhn, las cuales ofrecen muy pocos
recursos y atraen un limitado número de dispersores de semillas, lo que aumentan los
obstáculos para el restablecimiento de la flora nativa. Por lo que surge la imperiosa necesidad
de recuperar los suelos infestados por Pteridium aquilinum, Kuhn (Alpillo), con plantaciones de
Ochroma pyramidale (Paloto) y herbáceas captura nitrógenos.

El segundo Foro Forestal, organizado y realizado el 8 de mayo del 2008, por la Asociación de
municipalidades del Valle de los ríos Apurímac y Ene (AMUVRAE), la Agencia Agraria y el
Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), en el distrito de San Francisco, congregó a
más de 60 funcionarios, expertos y dirigentes campesinos que coincidieron en la importancia
de implementar proyectos forestales para detener la tala indiscriminada de árboles, por
atentar contra la biodiversidad y el ecosistema.

Según estadísticas de la Oficina Técnica de Administración Forestal (EX INRENA), una familia en
la selva alta del VRAEM deforesta 1.5 hectáreas de árboles maderables al mes, y solamente el
50% de los árboles talados son aprovechados efectivamente.

Se precisó que el 70% del territorio del VRAEM presenta características netamente forestales,
el 23% presentan características accidentadas y rocosas y solamente un 7% se encuentra apto
para labores agrícolas.

Sin embargo en el VRAEM, los colonos con el fin de incrementar sus ingresos económicos,
continúan con la irracional invasión de terrenos forestales, para convertirlos en tierras de
cultivo en limpio, poniendo en grave riesgo gran parte de la flora y la fauna, que difícilmente se
podrá recuperar, desconociendo por su parte que existen otras formas de incrementar sus
ingresos económicos y de manera sostenible. Por ejemplo: Los árboles absorben dióxido de
carbono (CO2) atmosférico junto con elementos en suelos y aire para convertirlos en celulosa
(madera) que contiene carbono y forma parte de troncos y ramas. Actualmente existen
mercados ambientales que pagan a los productores por servicios ambientales (captura de
carbono).

Propuesta de un nuevo modelo con escenarios

El proyecto de rehabilitación o recuperación forestal aplicando sistemas agroforestales desde


hace años se viene trabajando en la Amazonía peruana. Durante el año 2013, en el valle del río
Apurímac, Ene y Mantaro, se utilizó la tecnología agroforestal limpia para recuperar los suelos
degradados por el cultivo de coca y tala indiscriminada que se desarrolló en la zona, donde se
obtuvo un incremento de materia orgánica, mejoramiento en el incremento de la fertilidad del
suelo y recolonización de los suelos degradados con una variación del pH y K de 5.2 a 6.13 y 54
a 102 ppm respectivamente.

San Gabán es un distrito ubicado en el departamento de Puno, que tiene una altitud de 610
m.s.n.m, precipitaciones promedio de 719.34 mm. En la cual existe una gran explotación de
recursos naturales, la pérdida de suelos por las acciones de tala ilegal de árboles y destrucción
de ecosistemas dada por la agricultura migratoria de diferentes cultivos, pero primordialmente
por la coca, la cual genera efectos negativos al degradar las propiedades fisicoquímicas del
mismo, al mismo tiempo crear hábitats favorables para especies invasoras.

La finalidad del proyecto fue aplicar un sistema agroforestal con las especies vegetales
complementarias Centrosema (Centrosema macrocarpum) y Canavalia (Canavalia ensiformis)
y la especie arbórea Ochroma pyramidale,.para recuperar el suelo degradado de la zona, con
coordenadas UTM 345395E, 85044667N perteneciente al distrito de San Gabán, además se
obtuvo el grado de recuperación biogeoquímica del suelo, además de un inventario de las
especies animales y vegetales que vuelven a estas zonas dañadas.
En la metodología se realizó plantaciones en tresbolillos del árbol Ochroma pyramidale y
posteriormente las herbáceas en la zona infestada por especies invasoras, que anteriormente
fue degrada por cultivos de coca, se realizó un análisis de la caracterización del suelo para
comparar la variabilidad de cambio respecto a propiedades y parámetros que se obtuvieron
antes y después de aplicar la tecnología (12 meses) la cual se llevó a cabo en un laboratorio
particular.

Como resultados se estableció la tecnología agroforestal para la recuperación de suelos


degradados, y se eliminó las plantas invasoras y mejoró las propiedades fisicoquímicas, el
incremento de nutrientes y componentes del suelo, al mismo tiempo dio un valor de
aprovechamiento de las bondades que ofrece la topa como su rápido crecimiento y
adaptación.

Construcción del modelo para el ecosistema de bosques de Lechemayo


A. Componentes del sistema múltiple:

Buena calidad de vida

Beneficios de la naturaleza Refugio


Salud Impulsores indirectos
Habitad de especies y
Nutrición
regulación del clima Demográficos y socioculturales
Propagación de semillas Económicos y tecnológicos
Alimento y soporte Instituciones y gobernanza
económico

Naturaleza Impulsores directos

Bosques de Lechemayo Cambio de uso de tierra por la


Aves y mamíferos naturales agricultura
de la zona Perdida de especies por el
Vegetación introducida por cambio climático
la agricultura Cultivo de coca

B. Tipos de escenario múltiple

Escenario exploratorio 1:

Tiene una predicción de dos opciones de intervención a corto plazo para mantener los
beneficios de la naturaleza que brinda, de conservación de suelos y de cobertura vegetal que
son el soporte primario de este ecosistema

Escenario exploratorio 2:

Se genera a través de la predicción de dos opciones de intervención a largo plazo, uno de


recuperación de suelos y el otro de recuperación de la cobertura vegetal degradadas por la
actividad antropogénica

C. Escala espacial múltiple

Local: Los bosques de Lechemayo poseen una extensión de diversas especies arbóreas,
arbustivas y de fauna silvestre a 600 msnm y a lo largo de la selva de Puno

Regional: Solo una parte del territorio político posee este ecosistema, sin embargo existen otro
tipo de bosques andinos en la región que están a una mayor altitud pero que también albergan
ecosistemas de bosques.

Mundial: A nivel mundial los bosques naturales se distribuyen principalmente en el ecuador


con una extensión del 30 por ciento de la superficie del planeta.

D. Escala temporal múltiple

Los beneficios de la naturaleza que brindan los bosques de Lechemayo resarcen su situación
con diferentes escenarios a corto mediano y largo plazo

También podría gustarte