Está en la página 1de 9

CRISTIANISMO

ORTODOXO
Origen
La Iglesia Ortodoxa surge a partir de contrapuntos o diferencias internas en la
Iglesia Católica:
• En la manera de llevar a cabo ritos, en el idioma, las costumbres, los grupos
de personas, la ubicación geográfica.
• La importancia y cercanía de algunos patriarcas.
Además de estas diferencias podemos nombrar el Cisma
de Fosio. En el siglo XVI, el patriarca de Constantinopla,
San Ignacio, le niega la comunión a un tío del emperador
Bizantino Miguel III. Esto enoja al emperador, lo destierra
y nombra en su lugar a un escritor laico, Fosio, al
enterarse en Papa de Roma, Nicolás I, manda a destituir a
Fosio, pedido que no llevan a cabo. El papa excomulga al
Emperador, a Fosio y a sus legados. Se rompen las
relaciones con el Papa y nombran a Fosio como Patriarca
Universal. Éste como primera medida, excomulga al
Papa. Este cisma divide a la Iglesia Católica e Iglesia
Ortodoxa. La ortodoxa utiliza el rito Bizantino y su
significado es “Creyente Correcto”.
Características
 
 Es una doctrina cristiana.
 Su origen se debe a Jesús y los doce apósteles.
 Posee una sucesión apostólica ininterrumpida.
 Segunda iglesia más numerosa en el mundo.
 Sus fieles son alrededor de 225 y 300 millones a nivel
mundial.
 Heredera de todas las comunidades cristiana de la
mitad oriental del Mediterráneo.
 Su doctrina teológica se fundamenta en concilios, siendo
los más importantes los Siete Concilios ecuménicos,
desarrollado durante los siglos IV y VIII.
 Se separó de la Iglesia Católica a través del Cisma de
Oriente y Occidente, el 16 de julio de 1504.
 Se difundió en Europa Oriental durante el Imperio
Bizantino y gracias a las actividades de los misioneros.
 Está conformada por 14 o 15 iglesias autocéfalas con
propia autoridad jerárquica que comparten la
comunión doctrinal y sacramental.
 Posee autoridad para canonizar o beatificar.
 Considera propia toda la historia de la Iglesia prismática
Credo de Fe
Actualmente la Iglesia Ortodoxa está constituida por 14 o 15 iglesias
independientes o autocéfalas. Cada una de ellas reconocen solo el poder de su
propia autoridad jerárquica, el Patriarca o el metropolitano de la ciudad
principal, pero mantienen entre sí comunión doctrinal y sacramental. Si bien
son independientes, comparten el credo de fe.
Los credos son la manifestación de la fe de todos los
tiempos y la iglesia ortodoxa suma en su dogma 3:
1- Credo de los Apóstoles: el más antiguo de todos,
tiene sus raíces en las enseñanzas de los Apóstoles,
con el tiempo fue evolucionando hasta llegar a como
lo conocemos.
2- Credo Niceno: Del Concilio de Nicea donde se
manifestó la gracia de Dios en los asistentes
revelando verdades teológicas sobre la humanidad y
divini-dad de Jesucristo.
3-Credo de San Atanasio: Es escrito en un momento
donde la verdadera fe es cuestionada por el
arrianismo, religión que atacaba la divinidad de
Jesucristo , es pues San Atanasio quien escribe como
defensor del credo.
Celebraciones Ortodoxas
Los Cristianos ortodoxos utilizan el calendario juliano implementado en el año
46 a.c.
La Iglesia Ortodoxa Griega en Grecia, Chipre y Bulgaria adoptó el calendario
gregoriano en 1923.
Celebraciones:
• Día de Navidad: el día 7 de Enero
• El Año Nuevo Ortodoxo: Año Nuevo Viejo,
tiene lugar el 14 de Enero.
• La Epifanía Ortodoxa: se celebra el 19 de Enero.
• La Gran Cuaresma: 7 semanas antes de Pascua.
• Sábado de la Resurrección de Lázaro:
sábado anterior al Domingo de Ramos.
• Domingo de Ramos
• El Gran Viernes Santo
• La Pascua Ortodoxa
• La Ascensión Ortodoxa
• Domingo de Pentecostés
• Ayuno de los Apóstoles
Ornamentos de la liturgia
ortodoxa griega
En la Iglesia Ortodoxa, los miembros del clero se revisten de ropa especial para la celebración de los oficios litúrgicos:
los sacerdotes y obispos usan el alba o stijarion: es la túnica bautismal, de color blanco representa la “túnica de
la salvación”,  simbolizando la nueva humanidad de Jesús y la vida en el Reino de Dios. La túnica que llevan los diáconos,
hipodiáconos y lectores es de forma más ricamente elaborada. Puños especiales o epimaniquias: diseñados para
mantener las vestimentas en forma ordenada, se lo colocan rezando salmos, les recuerda que sus manos pertenecen a
Dios. Cinturón: Al colocarse el cinturón, los clérigos rezan salmos que les recuerdan que es Dios quien les da la fuerza
para llevar a cabo su ministerio. Solamente los obispos y sacerdotes lo usan. Los sacerdotes además llevan una túnica
exterior grande llamada felonion o casulla. También comenzaron a pararse sobre el orlets (el águila; una pequeña
alfombra con la imagen de una águila). El báculo, que simbolizaba más su poder civil y seglar, los clérigos comenzaron a
llevar pelo largo, también signo de gobierno terrenal en tiempos antiguos. la mitra llegó a entenderse como señal de la
victoria cristiana, pues los santos reciben sus coronas y reinan juntos a Cristo. (Apocalipsis 4,4) .El águila comenzó a
comprenderse como signo del vuelo hasta la Jerusalén.
El báculo llegó a representar la vara de Aarón (Éxodo 4,2), y así sucesivamente. A las
vestimentas de los obispos y sacerdotes es necesario agregar el epigonation, pieza de tela en
forma de rombo. Este es una distinción que simboliza la “espada de la fe” y el Verbo de Dios.
Uso de dos candelabros especiales con que el obispo bendice a los fieles. Uno de estos
candelabros tiene tres velas, y se llama el trikiri; la otra tiene dos velas, y se llama el dikiri.
Estos candelabros representan los dos misterios fundamentales de la fe cristiana ortodoxa:
que hay Tres Personas Divinas en un solo Dios; y que Jesucristo, el Salvador, tiene
dos naturalezas, siendo Dios perfecto y hombre perfecto.
Dos clases de gorros litúrgicos uno en punta, y otro cilíndrico. Generalmente, todos los
sacerdotes de las iglesias de tradición griega o árabe se usa el gorro de forma cilíndrico, pero
en iglesias de otras tradiciones locales es usada sólo por algunos como una distinción
especial. Hoy en día, su utilización en la Iglesia ortodoxa está en regresión. los obispos como
los sacerdotes se ponen una cruz pectoral. Además, el obispo lleva un medallón o escorpión
con la imagen de Cristo, de la Theotokos con el Niño Jesús, llamada la Panagía, que quiere
decir, la Toda Santa. Ciertos dignatarios tienen el derecho de llevar dos medallones, uno a
cada lado de la cruz pectoral.
Actualidad Iglesia Ortodoxa Cristiana
Países con más fieles:  
El grupo más numeroso de este tipo de cristianos lo forman las iglesias  Capadocia. Debido a la emigración, existen también
ortodoxas, que superan los 220 millones de fieles, mayoritariamente comunidades ortodoxas importantes
situados en Europa del este. Se han organizado en iglesias en Alemania, Argentina, Australia, ​ Canadá, Chile, Colombia, Cu-
independientes (autocéfalas, es decir, gobernadas por patriarcas ba, España, ​Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña,  Italia, México
autónomos unos de otros) siguiendo criterios nacionales, siendo la más Paraguay, Perú, República Dominicana , Venezuela y Honduras.
grande la iglesia ortodoxa rusa con cerca de 50 millones de fieles, En Guatemala, la comunidad ortodoxa de medio millón de fieles​
seguida de la ucraniana, la rumana y la griega, entre las que más por su origen es vernácula.
seguidores tienen. La ortodoxia es la más grande fe religiosa única en
La Iglesia ortodoxa rusa: Por número de fieles, la ortodoxa rusa,
Grecia (95 %) y en Europa del Este, incluyendo Moldavia (93 %), Georgia
encabezada por el patriarca de Moscú y de toda Rusia, es la mayor
(89 %), Rumanía (87 %), Bielorrusia ( 85 %) , Serbia ( 84 % ), Bulgaria ( 83
% ), Chipre ( 80 %) , Ucrania ( 80 %), Rusia (75 %), Montenegro (74 %), y Iglesia cristiana ortodoxa del mundo. Distintos estudios
Macedonia (65 %). El número de fieles ortodoxos representa alrededor sociológicos afirman que entre 50 y 80 millones de rusos se
del 38 % de la población de Bosnia y Herzegovina. En Albania los consideran miembros de la misma. Se trata de una Iglesia
adherentes suman alrededor del 7% de la población. Es la religión autocéfala, es decir, independiente de toda autoridad religiosa de
dominante en el norte de Kazajstán, con un 20 %, el 4% de Lituania y el mayor rango. La Rusia de hoy es un Estado multicon-fesional y la
13% de la población de Estonia. Existen grandes comunidades cristianas Iglesia ortodoxa es la mayor organización religiosa del país. Según
ortodoxas en los países mediterráneos de Líbano (8 % del total de la datos estadísticos del centro Levada de 2013, un 68% de los rusos se
población libanesa) Jordán (80 % de la población cristiana), Israel, consideran creyentes y pertenecientes a la Iglesia ortodoxa.  
Cisjordania y la Franja de Gaza (los cristianos palestinos) con algunas Cantidad de fieles en el mundo: Según diferentes estimaciones, el
familias capaces de rastrear sus orígenes a los primeros cristianos de número de cristianos ortodoxos en el mundo es de entre 220 y 260
Tierra Santa. Minorías ortodoxas viven en Polonia, Eslovaquia, Hungría millones.
(minoría rumana), Turquía y Azerbaiyán. Además , también hay
importantes comunidades ortodoxas del este en el resto de Europa
( entre ellos el griego trasplantado , rumano , comunidades serbias ,
macedonios , albaneses , búlgaros y rusos ), África , Asia, Australia y
América del Norte a través del patrón de inmigración de Europa y Asia
occidental en los últimos 400 o algunos años . En EE.UU. y Canadá, la
minoría ortodoxa está creciendo y en la actualidad comprende entre el 1
% y el 5 % de la población total. Comunidades ortodoxas orientales
antiguas todavía tienen grandes poblaciones en países como el Líbano,
Israel y Palestina. Comunidades ortodoxas grandes con historias
antiguas se han eliminado por completo de algunas de sus hogares
ancestrales y por lo tanto ya no tienen una presencia en esos lugares,
específicamente Anatolia y
Iglesia ortodoxa en Argentina
Actualmente la Iglesia Ortodoxa Rusa en
la Argentina cuenta con varias parroquias
en la Capital, Gran Buenos Aires e
interior del País. Estas parroquias son
asistidas por un obispo para Argentina y
toda Sudamérica, Monseñor Gregorio
(Petrenko), un sacerdote, un diácono, un
hipodiácono y dos lectores. Dada la falta
de pastores y la multitud del rebaño
dispersado por todo el país, en el año
2016, el Padre Ignacio Korotkoff nos
visitó en dos oportunidades procedente
de San Petersburgo, Rusia, y fundiéndose
fraternalmente con toda la feligresía,
colaboró con el Rev. Alejandro en la
realización de los oficios de la iglesia
Alumnos
Rubén Centione – Sandra Choque – Federico Colman – Alberto Esteban
Coquoz – Daniel Cruz – Danilo Eloy Debia – Cristian Ezequiel Delfino –
Marcela Diaz – José Domínguez – Fabián Siffer – María Fernanda Timossi –
Melina Judith Vélez – Ángela Cañibano

Bibliografía
https://iglesiaantigua.jimdofree.com/los-credos-en-la-iglesia-ortodoxa/
http://mb-soft.com/believe/tshm/nicene.htm
https://www.euston96.com/iglesia-ortodoxa/#Caracteristicas_de_laIglesia_
ortodoxa
https://ec.aciprensa.com/wiki/Ornamentos_de_la_liturgia_ortodoxa_griega

También podría gustarte