Está en la página 1de 25

RORSCHACH INFANTIL

Mtra. Maria Martina Jurado Baizabal


Introducción
 El comportamiento del niño se desarrolla
de a cuerdo a parámetros, que permiten
dentro de ciertos límites, prever cuales
serían las reacciones del niño en una
situación dada.
 Es decir, las mas altas manifestaciones
psíquicas de la vida del niño están sujetas
a las leyes del desarrollo.
Introducción
 Las etapas de conducta son
aproximadamente las mismas para todos
los niños, pero cada uno de ellos las
expresa conforme a su modo y a su ritmo.

 Se tiene que tener en cuenta la situación


ambiental en la que se halla y su
adaptación a esta.
Introducción
 Las técnicas proyectivas si se aplican
cuidadosamente y se interpretan con
habilidad pueden dar información de:
 Nivel de desarrollo del niño
 Individualidad innata
 Tipo de adaptación que esta realizando
a su situación vital.
Introducción
 Si nos apoyamos en el criterio evolutivo,
tendríamos que considerar:

 1) Un completo y detallado conocimiento


de las etapas del desarrollo de la conducta
infantil. Tener conocimiento de índices de
la conducta infantil
 2) Le dá valor al uso del Psicodiagnóstico
en la población infantil.
Introducción
 El Rorschach tiende a revelar la estructura
real de la individualidad.

 Logra una mejor comprensión de por qué


el niño se comporta como lo hace.

 Si está viviendo o no a nivel de sus


potencialidades innatas.
Introducción
 Las respuestas en el Rorschach en una
edad determinada, tiene una esencia o
una cualidad que la distingue de todas las
demás edades.
 Se ha observado que un niño cambia
marcadamente sus respuestas en el
Rorschach de una edad a otra, difícil de
explicar solo por las experiencias vividas.
Administración
 Algunos sugieren que el examinador se
ubique frente al sujeto

 Se debe abandonar la prueba cuando


comiencen a inquietarse

 Hertz, sugiere una mancha muestra

 Permitirle que mueva la lámina


Administración
 Se debe establecer una relación amistosa
con el niño.
 Es importante que en niños muy
pequeños, el examinador sea sensible y
capaz de adaptarse al tiempo y
capacidades del niño.
 Hertz recomienda hacer un interrogatorio
cauteloso inmediatamente después de la
presentación de la lámina
Consigna
 “Aquí tengo un juego nuevo para jugar
contigo, acompáñame y te lo voy a
mostrar”
 “Aquí tengo algo para mostrarte,
vamos a mi consultorio y lo veremos”
 “Tengo algunas cosas para mostrarte”
 “Que es lo que ves”
 “Que te parece”
Interrogatorio
 “La gente ve toda clase de cosas en esta
lámina y yo quisiera saber que es lo que
te parece a ti”
 “Que te hizo pensar en…”
 ¿Es un pato?, ¡Podría ser un pato!
 Las preguntas deben de hacerse
inmediatamente después de haber
obtenido las respuestas a cada lámina
Interrogatorio
 Es necesario recabar la mayor
cantidad posible de datos necesarios
para la clasificación de las respuestas.
 “Pon tu dedo en el …..”
 “Cuéntame algo acerca de…….”
 “Que te hizo pensar en…….”
 “Que te hizo acordar de…….”
 Como pudiste decir que era un…..”
Interrogatorio
 La pregunta se adapta a la edad y a la
inteligencia del niño.
 Para los niños mayores se puede
hacer el interrogatorio hasta el final
 Las preguntas se dirigen a aclarar el
papel que ha desempeñado el color, el
sombreado o el movimiento en la
determinación de la respuesta
Interrogatorio
 Cuando el niño no ha podido elaborar
una respuesta en alguna lámina, se
presenta la siguiente lámina y al final se
le vuelve a presentar.
 Se le permite al niño girar la lámina.
 Al final se le presentan todas las láminas
y se le pide que nos indique las que le
gustaron más y las que le gustaron
menos.
Interrogatorio
 Se le pregunta la razón de su elección.
 Todas las respuestas y su localización
se anotan literalmente por escrito.
 Se registran los comentarios
espontáneos y el comportamiento de
los niños
 Se anota el tiempo total de la
administración
Variantes Clínicas
 Si se presentan rechazos absolutos en las
primeras 3 láminas, el examinador puede
decir:¿Dónde está el moño?
 Si hay una respuesta perseverativa en las
primeras 6 láminas, el examinador mostrará
la lámina VII y dirá: “Ahora esta es diferente”
 Si el niño persevera en todas las láminas el
examinador las mostrará de nuevo y dira:
“Algunas veces las personas ven cosas
diferentes, ¿que ves tu diferente?”.
Rorschach en niños pequeños
 1.- El test es difícil de aplicar en niños
pequeños
 2.- Los resultados no son especialmente
válidos porque algunos niños pueden
presentar determinantes que en otros
contextos podrían ser consideradas
normales.
 Las respuestas del niño tienden a ser
malas y no reflejan su individualidad.
Rorschach en niños pequeños
 L. B. Ames considera que estas
objeciones no tienen fundamento a la
luz de su experiencia en la aplicación
de la prueba a niños muy pequeños.
 Cada respuesta se clasifica en:
 Localización
 Determinante
 Contenido
Dos años y medio
 N= 9.6
 W%= 53 D%= 42 Dd%= 4
 F% = 90 F+% = 54
 A= 4.8 A%= 50 1 planta 1 objeto
 M= 0.07 FM= 0.05
 FC= 0.05 CF= 0.12 C= 0.37 F(C)=
0.24
 Clob= 0.08 (FK )
 M : Suma de C == 0.7 : 0.73
Diez años
 N= 16.30
 F%= 63 F+%= 89
 W%= 52 D%= 40 Dd%= 8
 A= 8.10 A%= 49
 H= 2.76 H%= 16 2 objetos 1 anatomía
 M= 1.70 FM= 1.74 m= 0.36
 FC= 0.50 CF= 0.82 C= 0.28 F ( C ) =0.60
 Clob= 0.12
 M: Suma de C = 1.70: 1.51
Signos de peligro
 Las respuestas de hojas o árboles de
manera perseverativa despues de los 4 ó
5 años, indica una notable inmadurez.
 Si mas del 50% de las respuestas se
determinan por la forma, indica un exceso
de formalismo y una conducta restringida.
Mas del 75% despues de los 5 años
sugiere una respuesta excesivamente
restringida
 Mas de una respuesta de color puro puede
considerarse sospechosa.
Signos de peligro
 Las respuestas CF son benignas en la
infancia.
 Despues de los 5 años, nombrar los colores
no es probable que se presente en un niño
bien adaptado.
 Las respuestas de sombreado y Clob son
sospechosas si se presentan mas de una
vez.
 Mas de una respuesta de movimiento
inanimado sugiere una cantidad excesiva de
tensión contenida o agresividad.
Signos de peligro
 Las respuestas de confabulación
después de los 7 años sugiere
inmadurez, en edades posteriores
podría ser un sintoma patológico.
 Una cantidad menor de respuestas
globales (40-50%) sugiere una
habilidad limitada para generalizar o
para reaccionar a una situación total.
Signos de peligro
 Mas de 10-15% de d, indica un exceso
de atención hacia los detalles
pequeños.
 Una cantidad muy alta de A% (mayor
a 60%) indica en el niño como en el
adulto, estereotipia.
 Despues de los 3 ó 3 años y medio,
una cantidad de respuestas menor a
10 es atípica.
Signos de peligro
 Otras conductas son: Dar respuestas
extremadamente absurdas, incapacidad
para adaptarse por completo al test, exceso
de manipuleo, o el manejo extraño de la
lámina.

 Diferencias sexuales
 Las diferencias sexuales en el Rorschach
durante los primeros años de vida, no son
ni considerables ni consecuentes.

También podría gustarte