humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido dentro del orden jurídico nacional, en nuestra Constitución Política, tratados internacionales y las leyes. Son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Son inalienables. No deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones y según las debidas garantías procesales. Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de haber cometido un delito. Son iguales y no discriminatorios.- La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de derechos humanos. Está presente en todos los principales tratados de derechos humanos y constituye el tema central de algunas convenciones internacionales como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Mujer indígena mexicana encarcelada injustamente durante 3 años. En marzo de 2006, Teresa González, Alberta Alcántara y Jacinta Marcial, mujeres indígenas ñañú, fueron arrestadas por los cargos de privación de la libertad de seis agentes federales que participarón en un operativo contra la venta de productos pirata en Santiago Mexquititlán, Querétaro y, en el caso de Alberta y Teresa, también por delitos a la salud. A pesar de no existir pruebas en su contra y que los agentes supuestamente secuestrados nunca ratificarón su acusación, fueron sentenciadas a 21 años de prisión. En julio de 2009, La Comisión de los Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación en contra de la PGR, misma que más tarde, la PGR, no aceptó. En septiembre de 2009, tras pasar tres años en prisión, Jacinta finalmente fue liberada. En marzo de 2010, La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidió atraer el caso. El 28 de abril, el máximo tribunal ordeno la inmediata liberación de Alberta y Teresa. La ministra Olga Sánchez Cordero, quien presentó el proyecto, consideró que habían existido graves irregularidades en el proceso contra estas dos mujeres indígenas. Copia en tu libreta y contesta. • 1.- Escribe una relación de los derechos humanos que fueron violentados a las indígenas.
• 2.- Escribe tus conclusiones del caso y plantea cómo crees que debierón actuar las autoridades en el caso.
• Mujer indígena mexicana encarcelada injustamente durante 3
años. Clasificación en tres generaciones .
Los derechos humanos han sido clasificados de diversas maneras, de
acuerdo con su naturaleza, origen, contenido y por la materia a que se refiere. La denominada tres generaciones es de carácter historico y considera cronológicamente su aparición o reconocimiento por parte del orden jurídico normativo de cada país. Primera, segunda y tercera generación. Organización de la Naciones Unidas. ONU 30 de noviembre de 2021.
Clasificación de los derechos Artículos (Núm) de la Declaración Ejemplos.