Está en la página 1de 104

EL

FOLKLORE
MEXICANO
En la cultura mexicana la danza es la espina dorsal del folklore;
en ella se encuentran reflejados ritos, cultura y tradición.
Desde antes de la llegada de los españoles, para los pueblos
que habitaban la ahora Republica Mexicana, la danza ritual era
parte importante en su vida cotidiana. Los religiosos que
evangelizaron estas tierras trataron de suprimirlas , pero en
vista de lo arraigadas que estaban las fueron adaptando o
cristianizando, dándole así nuevos significados.
Sin embargo las diferentes razas
indígenas modificaron de muy
diversas maneras sus ancestrales
tradiciones dancísticas, pero a
pesar de estas modificaciones, en
apariencia fundamentales, hasta
hoy día parece indudable que los
pasos con que se ejecutan estas
danzas, los movimientos, e
incluso las vestimentas, refieren
tradiciones ancestrales.
PRINCIPALES DANZAS Y
BAILES REPRESENTATIVOS
DE NUESTRO PAÍS
AGUASCALIENTES

En Aguascalientes su riqueza singular


en cuanto a baile folclórico se refiere;
este se alimenta principalmente por las
tradiciones, leyendas, oficios
característicos de esta región y las
costumbres que se adoptaron a lo largo
de la historia, hechos que se matizan
de color y alegría.

Entre la gran variedad de estampas,


podemos mencionar algunos que
representan majestuosamente lo antes
descrito y entre lo que se encuentran:
• A mediados de la década de los cuarenta
el músico Juan S. Garrido compuso un
LA PELEA bello Son donde se hace alusión a una de
las actividades populares de mayor

DE
arraigo entre los asistentes a la feria de
San Marcos. Con el paso de los años esta
magnifica canción ha sido adoptada como

GALLOS el himno popular de Aguascalientes.


• REGIÓN: Bajío
TRAJE TÍPICO

El traje representativo oficial de


Aguascalientes, como su nombre lo indica,
es único y el diseño original pertenece al
Diseñador Textil Jorge Campos Espino .

El atuendo se presenta en su blusa con un


cuello alto, las mangas amplias en su
extremo superior y ajustado en su base
inferior, invariablemente el talle va ceñido a
la cintura.

Se destaca notablemente el fino y delicado


trabajo de deshilado, las alforzas y el
bordado a mano,
La amplia falda ha sido diseñada a partir del
uso de cortes llamados “cuchillas” donde se
pueden apreciar, por una parte, diversas
muestras de la tradicional y exquisita labor
manual del deshilado aguascalentense, que en
algunos casos cabe señalarlo y denunciarlo,
ha ido desapareciendo por su falta de
revaloración y de promoción entre las nuevas
generaciones.

Por otra parte, armoniosamente configurada y


bordada a máquina, se exhibe
la balaustrada del típico y añejo Jardín de
San Marcos, escenario indiscutible de la
máxima festividad local.
En el arco central de la balaustrada se
aprecian los gallos en actitud
competitiva, símbolo propio del
himno popular de los
aguascalentenses. Completa el
atuendo el impresionante holán de la
falda, cuyos motivos ornamentales
son los arcos señoriales del Palacio
de Gobierno entre los cuales se
afianzan guías de racimos de uvas .
Los varones usan traje de charro
que es comúnmente obscuro.
Los hombres acompañan la alegría
con saltos y piruetas evocando a los
gallos, acompañados de las
mujeres.
• GÉNERO MUSICAL: Son
La canción de la pelea de gallos, tiene una maravillosa letra la cual fue
escrita en honor a la feria de San Marcos que tenía la finalidad de
vender productos de las cosechas y de la ganadería.
BAJA CALIFORNIA
SUR

• Entre las principales danzas


típicas de Baja California Sur
destacan el tupe, la cuera y la flor
de pitahaya.
• El tupe
Es una polca de origen criollo en la cual se
presenta el galanteo del hombre a la mujer.
Se baila en San José del Cabo desde los años
1900.

• La cuera
Es un baile ejecutado solo por hombres que
visten el traje típico del estado, totalmente
manufacturado con piel de venado o vacuno.
Esta manifestación es representativa de
Pueblo del Triunfo y de San Antonio.

• La flor de pitahaya
Es un baile a cuatro tiempos interpretado
únicamente por mujeres. Estas visten el traje
típico que lleva el mismo nombre del baile.
TRAJE TIPICO:
La falda semicircular de color rojo, lleva una
planta de cacto ramificada, en la cual se
distribuyen tres flores, una en la parte
superior y dos a los costados, iguales a la
blusa; también algunos frutos. Alrededor
complementa con un amplio holán de color
blanco, los tonos en que van bordados y
pintados los cactos y flores son verdes, rosa
y amarillo, con lentejuela y chaquira negra
simulando la pulpa con sus semillas (lleva
collar y aretes de perlas).
• Géneros musicales: Provienen mayormente de la conjugación de
contradanza, rigodón y vals, entre otros; desarrollados dentro del
estado.
Del concurso de confección del traje regional nació la música para la
danza ¨Las Pitahayas¨, arreglo que hizo el Prof. Gilberto R. Mendoza,
basándose en la música regional; sacó una bellísima composición que
es conocida por toda la Baja California Sur.
CAMPECHE

La jarana  es un baile  característico


de los estados de Yucatán,
Campeche y Quintana Roo, es un
baile y una forma musical originarios
de la Península de Yucatán.
• En la época de la Colonia durante los siglos XVII y XVIII, en la Península de Yucatán los españoles y
los criollos solían decir despectivamente cuando empezaban las fiestas populares: “ya empezó la
jarana”.

• El pueblo indígena entendió esto como si se refirieran a la música que se tocaba durante las festividades
y atribuyó el nombre como genérico a los sones que se interpretaban. Fue así que el baile regional de
Yucatán adoptó el nombre de Jarana.

• Jarana de 6x8; surgieron con antecedentes de la primera vaquería, es actualmente del dominio público,
esta versión no tiene mas de 40 años de bailarse en Campeche.

• Combina su alegre ritmo con un guapacheo.


CAMPECHITO RETRINCHERO

Jarana que se baila al ritmo de 6x8, de ágil zapateado, en donde los bailadores dan muestra de
su gracia y destreza y, como prueba de ello, ya sea en el almud o en el tablado, se colocan sobre
su cabeza una botella, y algunos de ellos, charolas con vasos y botellas, mismos, que no obstante
el zapateado, al ejecutar el baile, permanecen guardando un equilibrio que causa admiración.
GÉNERO MUSICAL

JARANA
TRAJE TÍPICO
• En el caso femenino esta formado por una blusa
blanca bordada con hilo negro en el cuello, pecho y
manga; una enagua llamada sayas, acompañadas de
un solo color, rosa o azul brillante, con encaje blanco
en su parte inferior .
• Completa este traje, el cabello atado a una trenza
colgante en la espalda, adornada con un lazo de
seda y peineta de carey labrada y pequeñas
cadenitas de oro.
• Portan también sobre la blusa, relucientes cadenas y
rosarios de filigrana de oro; aretes también de
filigrana y sobre los hombros un rebozo.
• El traje típico masculino consta de pantalón blanco
ancho en las caderas y camisa blanca abrochada
con botones de oro unidos por una cadena.
Sombrero de Jipi Japa, y por calzado, alpargaras de
piel de ganado vacuno, con medio tacón.
REGIÓN SUR
• Los estados que
comprende la zona sur y
que tienen
características similares
en los bailes son:
Yucatán, Campeche y
Quintana Roo
CHIHUAHUA
• Los Tarahumaras de la sierra: Duruburi danza ritual dedicada al padre Sol y la madre Luna.
• Se baila en las festividades religiosas, se baila en exteriores para que los astros sean testigos de la devoción.
• Las danzas rarámuri son danzas llenas de significado, cuidadosamente ejecutadas, tienen el poder de establecer comunicación
con los dioses y de representar la vida de la tribu, son la motivación de espiritual de costumbres y creencias.
Por medio de la danza se
desenvuelve su cultura y
en ellas expresan
esperanzas, temores,
anhelos y plegarias.

Bailan para agradecer


bendiciones o para alejar
maleficios y para evitar las
enfermedades y el
sufrimiento.
El pueblo de chihuahua adoptó los bailes y las
polkas como propios; les ha dado vida y estilo

VALS Y personal.

POLKAS Se baila en todas ocasiones, habiéndose


popularizado en los tiempos de la Revolución.
NORTEÑA
Entre las principales danzas, además de la
S polka y los valses, se encuentran las redovas,
los chotises y las mazurcas.
• Proviene de Polonia y
es una danza que llegó
al estado de Chihuahua
durante la época de la
Colonia.
• Es común ver en
festivales o fiestas a
las mujeres usando un
vestido de tela de
mascota grande, rojo y
blanco, con mucho
vuelo, manga en forma
de bomba y el cuello
alto con pechera de
encaje y pasalistón.

LA POLKA
LA MAZURCA • Originalmente la
Mazurca era un baile
de salón de la corte
real y la nobleza
polacas y de la misma
manera llegó a la
cultura del estado de
Chihuahua, aunque
con el tiempo la clase
popular la adoptó por
completo.
• Se baila en pareja y es
una danza de carácter
animado y de mucha
gallardía.
EL VALS • Esta danza llegó a México
entre los años 1.810 y
1.815 y fue adoptada de
forma rápida por la
población de Chihuahua.
• Con la independencia en el
año 1.821 llegaron al
continente expresiones
culturales con gran
influencia alemana y
vienesa que fueron
adoptadas dentro de las
tradiciones de la región.
• Su cadencia logró
numerosos seguidores que
pronto adoptaron su ritmo
para realizar nuevas
composiciones.
La polka checoslovaca, la mazurca y redova
polacas, el chotis escocés, las cuadrillas inglesas y
el vals austriaco fueron llevados a México a
mediados del siglo XIX en calidad de bailes de
salón. La música fue adoptada e integrada a la
GÉNERO música y al baile tradicionales de la zona norte y
MUSICAL noreste del país. A finales del siglo XIX había ya
una gran cantidad de composiciones locales
inspiradas en estos ritmos, al extenderse la llama
revolucionaria por todo el norte, tanto la polca
como el corrido se convirtieron en una especie de
“periódicos musicales”.
TRAJE TIPICO

• Las mujeres tarahumaras usan una o varias faldas, de acuerdo al


clima y se distinguen por que sueles ser muy largas. Visten una
camisa corta, blanca o floreada. Ambas prendas son
confeccionadas con telas estampadas en vivos colores con telas
blancas. Las madres principalmente usan cobijas para cargar y
transportar a sus bebes.

• En cuanto a los hombres se visten con un taparrabo que llaman


“tagora”. Acostumbran a emplear fajas o ceñidores para sujetar el
taparrabo y actualmente la mayoría de los hombres usan camisas
cuadradas.

• Calzan sandalias de cuero y tanto mujeres como hombres.


POLKA

• Su traje típico es una mezcla de lo que existió antes de


la época de la colonia y ha cambiado con el paso del
tiempo.

• Mujer: falda amplia con vuelo, la tela suele ser de un


solo color con líneas que dibujan pico en la orilla de la
falda; el largo varia arriba de la pantorrilla o bajo la
rodilla, la blusa suele ser blanca de manga larga o ¾
Hombre
• El vestuario consta de traje militar,
guerrera , cuello alto , pantalones
entrabuscados, y de calzado se usan los
botines punto. En la actualidad han hecho
una serie de combinaciones, en las que
predominan la gamuza y la mezclilla.
• En la zona rural la vestimenta típica
consiste en camisa, pantalón y botas de
corte vaquero.
REGIÓN
COLIMA

• Las bailes típicos de Colima son


herencia de las tradiciones
indígenas del estado, aunque
también adoptaron el gusto por la
fiesta de toros de los españoles, un
género típico en Colima es la
charrería, por lo que cada año en el
mes de febrero se llevan a cabo las
Fiestas Charro-Taurinas en la
localidad de Villa de Álvarez. 
• Las danzas y bailes típicos del estado engloban mucha de la
cultura colimeña, ya que no están basados en un sólo tema,
sino en muchos elementos folclóricos, históricos y
representativos de la zona. Algunas de ellas son:

La danza de la Virgen de Guadalupe. Realizada en el
docenario de la virgen mencionada, congrega a las personas a
las afueras de las iglesias para rendir honor a la santa, rezarle
o simplemente presentar respeto, todo acompañado de
música religiosa, plegarias y sermones. No existe límite de
participantes, aunque estos deben estar debidamente
organizados.
GÉNERO
MUSICAL
• Unido a la tradición del mariachi, el
son abajeño se creó y difundió por
una región histórica conformada por
el estado de Colima y áreas vecinas
de Jalisco y de Michoacán.

• Sin embargo, la interpretación y


difusión del son colimense corre a
cargo de lo que se conoce como
mariachi de arpa, una variante del
mariachi tradicional donde la
trompeta es sustituida por el arpa,
con lo cual los matices sonoros de
las melodías adquieren una
dimensión muy particular.
El son abajeño abarca dos temáticas principales entrelazadas:

• 1) el amor, como canto amoroso del hombre hacia la mujer


costeña.
• 2) la región, su gente y sus costumbres.

• Las características principales de los sones son la gran


expresividad, galanura y alegría que imprimen los interpretes al
ejecutarlos.
• La mujer realiza el faldeo alternado y simultáneo, como expresión de libertad y dominio
del espacio, que acentúan su coquetería y sonrisa franca. El hombre con movimientos
firmes, manos atrás sujetándola con las muñecas, define la virilidad y gallardía de sus
movimientos de acoso y búsqueda de la atención de su pareja.
• Los pasos son variados: zapateados con talón levantando puntas, pasos volados, cruces
de pies alternados por enfrente, remates, raspados, pespunteos.
TRAJE TÍPICO
• El usado para bailar sones tradicionales
del estado es otro de los trajes más
típicos de la región.
• Las mujeres visten blusa blanca, con
mangas bombachas y con un holán
decorado con tela rosa. La falda es
circular y también incorpora un holán
adornado a juego con la blusa. Suelen
llevar también una enagua y unos
zapatos blancos.
HOMBRE Utilizan sombreros de palma, en cuya
copa hay adornos de piel con forma de
trébol de cuatro hojas, usan también un
paliacate o moño en su cuello de color
rojo y que debe caer en punta hacia el
frente, la camisa es sin cuello, con
canesú y mangas largas, que
generalmente se utilizan arremangadas.

Tienen, además, una pachuqueña color


claro, atada con un nudo en la cintura,
de mangas largas y que tiene dos
bolsillos de refuerzo a los lados.

El pantalón es de color gris, con corte


charro dril, adornado con grandes
botones de hueso, a los que denominan
tarugos. Para finalizar, el calzado que
llevan son botines de piel, de tipo
charro.
REGIÓN
OCCIDENT
E
CDMX
Aquí encontramos las danzas de
origen hispánico como la de los
concheros, de las aztequitas, de
Santiago, de vaqueritos, de pastoras
y arrieros, que la mayoría de estas
danzas son parte de las fiestas
patronales en las diferentes iglesias
en la Ciudad de México.
• Las raíces de este baile datan del ¨Mitote¨ que era
ejecutado en las plazas principales o en el atrio del
templo mayor donde se reunían miles de personas
coma algunos para ser espectadores y otros tantos
para hacerlos danzantes.
DANZA DE • Como cada actividad como a los ejecutantes del
decían los 4 puntos cardinales, que eran también
CONCHER una manera de pedir permiso a los dioses para
llevar a cabo dicha actividad.
OS • Los músicos se localizaban al centro del lugar
designado para realizar la danza, junto a ellos se
encontraba unos círculos en los cuales los danzantes
iba ocupando un lugar y que estaban clasificados,
algunos eran para la gente de clase inferior y otros
para los jóvenes.
• Los ancianos también participaban en esta actividad en la cual al
centro de cada circunferencia se encontraba el Huehuetl y el
Teponaztli, que son dos instrumentos musicales prehispánicos que
generaban los ritmos con los que se movían los participantes.
• Como en cada actividad los danzantes serán también elegidos por sus
habilidades, dividiéndolos en concheros primero de la derecha
conchero primero izquierdo y al ultimo alférez coma que estaba
destinado a cargar donde el estandarte.
• Los frailes franciscanos prohibieron el uso de los
instrumentos de percusión (huéhuetl y teponaztle)
GÉNERO por considerarlos paganos.
• Bajo represión de la iglesia y el nuevo gobierno a
MÚSICAL quien llegara a tocar uno se le cortaban las manos.
Pero los frailes entendieron el poder de
(Música congregación que tenían las danzas y su valor la
evangelización.
prehispánica) • Entre 1525 los frailes introducen los instrumentos
de cuerdas en las danzas, pero para el indígena la
danza era sagrada.
• El tocar su música con cualquier
instrumento no era posible de modo que
crean las guitarras de concha de armadillo.
El cual se considera un animal sagrado. Este
fue uno de los sincretismos mas importantes
en la danza dado en 1531.
• De este modo en esa concha-guitarra o
mandolina ellos podían contar las antiguas
veintenas, a éste nuevo instrumento se le
llamo Concha, Mecalhuehetl, Zin-zin o
Ayoyote, todo bajo la supervisión de los
frailes, de ahí que a los danzantes se las
haya llamado Concheros.
TRAJE TIPICO

El cual ellos llaman atuendo, en sus orígenes el


vestuario que utilizaban en sus baile, regularmente
eran de manta y de pieles de animales curtidas.
En la actualidad los vestuarios utilizan ayoyotes (son
huesos que se colocan en los tobillos) que al dar un
paso, chocan y hacen ruido. En seguida el vestido
que puede ser de dos piezas ya sea pectoral y
tanganillo en el caso de los hombres.
En las mujeres  puede ser pectoral y falda
o bien vestido, hay diferentes diseños hoy
en día cada quien crea sus diseños a base
de dibujos de ancestros y dioses aztecas.
También traen accesorios, como
muñequeras y adornos en las piernas
llenas de pluma de gallo la gran mayoría.
Se lleva un penacho de plumas de
animales como de faisán, pavorreal, gallo
y avestruz.
Todo esto es el atuendo que lleva un
conchero de la danza.
REGIÓN
DURANGO

• LAS POLKAS Y SHOTISES


En Durango en un principio se bailó en mezcla de
cuadrilla la polka original, tomando mayor
difusión durante la revolución bailándose en su
forma muy original, de corridita y de punta y
talón.
POLKA
En algunas regiones del estado, las
polkas que se tocaban y bailaban
con mezcla de cuadrilla eran: La
segunda de rosales, Las Virginias y
algunas otras y , entre las polkas
originales figuraban: La mermelada,
Las Angelitas, Las cacerolas y
algunas más.
EL SHOTIS

Esta entre los diferentes ritmos que los europeos


trajeron a México y después llegaron a Durango, el cual
se bailaba en los salones mas elegantes no dando
oportunidad a la gente del pueblo a participar en sus
fiestas, estos quisieron burlarse de su estilo de música y
baile por parecerles demasiado ridículo, naciendo
entonces otro tipo de baile que en su tiempo se bailo de
¨tope y guarachazo¨, de ¨brinquito¨, ¨de talón y punta¨
y el ultimo que se ha hecho popular y todavía se
conserva en algunas partes de ¨jalón¨.
TRAJE TÍPICO

La mujer porta un vestido


floreado, pero en colores oscuros,
la falda lleva un holán blanco,
mismo que se coloca en la
pechera de la blusa; la blusa es de
manga larga y de la misma tela
que la falda.
En el caso del hombre es oscuro puede ser negro
o azul marino, la camisa ya sea con botones).
Paliacate rojo al cuello, lleva un ceñidor rojo
(faja, fajero o puede tener otros nombres); botín
negro y sombrero de palma colimote.
HIDALGO

Danzas: el papel de las danzas trasciende a


través del tiempo, aun que en algunos poblados
su ejecución haya desaparecido. A través de
documentos históricos que hacen mención de
ella se puede detectar , aspectos no solamente
religiosos si no también económicos, sociales,
políticos y por supuesto históricos del pueblo
que la ha ejercido.
La danza es una acción con
un fin ritual mágico
religioso; es un
ofrecimiento, un obsequio,
una suplica a aquellos seres
que son considerados
superiores.
• Muchas veces a través de la danza se produce
una especie de auto hipnosis en los danzantes y
un éxtasis hipnótico en la comunidad.
Para entender el significado y simbolismo de las danzas es necesario entender la gama de
elementos que la encierran.

En ellas se describe todo un contexto, que queda de manifiesto desde el nombre con el que se
conoce hasta la ejecución de determinados pasos, la elección de la vestimenta, de los colores y de
los personajes que la conforman.
Entre las danzas del Estado de
Hidalgo encontramos las
siguientes:

• Danza del Ixtle

• Danza de los Arcos


• Danza de Matlachines

• Danza de Inditas
HUAPANGO

• Existen diversas opiniones acerca de la


etimología de la palabra Huapango, siendo una
la que lo derive del vocablo náhuatl
CUAUHPANCO, compuesto de CUAUTL:
LEÑA-MADERA, PAN:EN EL O SOBRE Y
CO adverbio de lugar, su significado es baile
que se ejecuta sobre una tarima o plataforma.
El nombre propio es HUAPANCO que se compone de HUAPANTLI
(vapantli viva grande).

No hay que olvidar que Huapantl en Náhuatl significa puente y que


de puente a tablado, entablado o entarimado no va un paso.
• La música da principio a su tarea tocando
principalmente la parte instrumental y
acompañando desde el canto.
• El Huapango se toca y se baila en las
costas y en el Golfo, pudiéndose distinguir
tres regiones: la del norte que comprende
GÉNERO la Huasteca, la de centro que abarca la
parte media de Veracruz y la del sur
MUSICAL llamada también de Sotavento, según la
región el Huapango toma características
particulares.
• En este aité, vivo y rítmico creado por el pueblo,
intervienen principalmente sones, jarabes
tonadillas, seguidillas, malagueñas, coplas,
cantares, etc. Los cuales ejecutan en estilo de
huapango.

• Anteriormente el acompañamiento era con arpa y


guitarra pero se introdujeron las jaranas, entrecillo
(de tres cuerdas dobles a manera de guitarra), el
conjunto de un violín.

• En la actualidad el conjunto mas común en la parte


norte de la huasteca es la que forman: el violín, la
jarana y la guitarra quinta doble llamada también
huapanguera.
• El elemento mas importante es el ritmo,
generalmente el compas de Huapango en su
parte armónica es de 6/8, pudiendo aparecer
el de ¾ o la combinación simultánea de 6/8
con ¾ o la alteración de 6/8 con el 2/4.

• El rasgueo de la guitarra es muy rápido, el


músico da un golpe con sus puños sobre las
cuerdas, en tiempos diferentes del compás
pero casi siempre señalando el principio de
este con acento marcado, produciendo un
ritmo peculiar del Huapango.
El ¨Azote¨ en la
guitarra quinta o
A esta ejecución lo huapanguera que es
Huapangueros la que generalmente
denominan ¨Azote¨. lleva el ritmo, varia
según las regiones y
las ejecuciones.
TRAJE TÍPICO
Este vestuario es denominado como
“Huasteco Hidalguense”, se utiliza en las
ciudades de Pachuca (capital del estado),
Huejutla de Reyes (corazón de la Huasteca
Hidalguense), pasando por los poblados
de Omitlán, Atotonilco, Cerro colorado y
San Agustín, Mezquititlán, Zacualtipán,
Molango, Ixtlahuaco y Tlanchinol. Algunas
de las melodías tradicionales que se bailan
con este traje son: “El Hidalguense”, “La
Cecilia”, “Atardecer Huasteco”, “El
Querreque”, entre otros...
Consta de las siguientes prendas:

• Blusa blanca con flores bordadas a mano.

• Fondo blanco con flores bordadas a mano.

• Falda en tela de yacard en brillante color.

• Trenzas de estambre con listones.

• Collar de cuentas papelillo.

• Aretes de fantasía.

• Reboso de bolita.
HOMBRE

• Camisa de manga
larga de
manta ,pantalón
de vestir negro o
de manta ,pañuelo
o paliacate
rojo ,sombrero
huasteco, morral
de ixtle y
botines negros.
• El huapango es
REGIÓN originario de la región
huasteca que
comprende porciones de
los estados de Hidalgo,
San Luis Potosí,
Tamaulipas, Veracruz e
Inclusive Puebla.
• En Hidalgo
correctamente la región
de Huejutla, San Felipe,
Atlapexco, Huautla,
Huazalingo, Jaltocan.
JALISCO
SONES DEL ESTADO
DE JALISCO

• Los sones encierran a veces coma un


pensamiento amoroso lleno de
melancolía donde se entremezcla con la
ironía y lo jocoso, cuajado de ingenio.
Se baila en diversas regiones del país,
con variantes según el medio.
• En los pueblos de Jalisco coma que son
innumerables, sentaron carta de
naturalización, en Cocula
principalmente coma pero también se
bailaban y se baila en otras poblaciones
del Estado, especialmente las del sur.
Por su belleza melódica y
coreografía coma se han escogido
para presentarlos como bailes
fuertes los siguientes sones:

• Jarabe tapatío.
• El son de la madrugada.
• El son de las alazanas.
• El son de la negra.
• El son de las copetonas.
• Es un género lírico coreográfico que durante varias décadas
del siglo XIX constituyó el arquetipo de la música en México.
Aun a principios de la actual Centuria, al mencionar algún
ejemplo genuino, tenía que recurrirse a los sones o jarabes,
especialmente el jarabe tapatío, el de Tepic, los sones de
atole, el guajolote, el Ahualulco y otros.

• Su nombre y carácter se relaciona con el almíbar, quizás se


deriva de la palabra árabe ¨Xarabe¨ y también debe estar
relacionado con el ¨Charape¨ de Michoacán bebida hecha
de piloncillo.
• Es un baile tradicional mexicano
JARABE TAPATIO creado por el compositor José
Leopoldo Enrique Reyes Oliva.
• El Jarabe tapatío cuenta con los
siguientes Aires:
• Jarabe de Jalisco -del mismo
nombre
• Jarabe de atole-dominio público a
finales de los ochentas
• Son del Palomo- tal vez el sol más
común del folclor mexicano
• La jarana yucateca- el baile típico
de la Península de Yucatán
• La diana- el aplauso musical
mexicano
Los atuendos masculinos y
femeninos que sean por
popularizado para bailar el jarabe

TRAJE
tapatío tienen una diferencia de
más de 100 años entre sí; La China
poblana fue el atuendo de las
sirvientas a mediados de 1800´s.

TIPICO El traje de charro decorado con


botonadura de plata, nacido hacia
1930, después de numerosas
evoluciones desde los caporales de
las haciendas hasta los músicos
urbanos de hoy.
(MUJER)

o Muchas leyendas se han atribuido el traje de China incluyendo la romántica historia de la


princesa mongol vendida en la ciudad de Puebla quien se enamoró de su patrón criollo y
confeccionó su ajuar matrimonial basada en las modas locales pero con decoraciones orientales.
o La verdad de este traje es que periódicamente anclaba en Acapulco un carguero proveniente de
Filipinas conocido como ¨Nao de china¨, Las damas ricas compraban un textil conocido como
¨Castor¨ para hacer las faldas de sus sirvientas, conocidas como chinas o chinitas.
o El término era completamente ajeno a su asociación con el Oriente; Así pues como a la tela no
era suficientemente larga para llegar al piso se le añadió otro pedazo a partir de la cintura.
• Con el tiempo y mucha
dedicación coma las chinas
decoraban o abordaban los
diseños orientales del Castor,
que hoy sólo se fabrica en la
Ciudad de México y Puebla.
• Las chinas poblanas modernas
portan una falda tan cuajada de
lentejuela, que el Castor sólo se
puede ver si se voltea la falda al
revés
• La palabra “jarabe” se deriva de
“xarab”, que significa mezcla de
esencias y hierbas, y que se
relaciona con la mezcla de las
danzas de los diferentes Estados

GÉNERO de la República. Los historiadores


dicen que desciende del jarabe
gitano. Su aparición parece venir
de finales del siglo XVII y principios

MUSICAL
del XVIII, es una mezcla de ritmos y
danzas.

• La música que acompaña la danza


puede ser interpretada por grupos
de mariachis o de otros tipos de
instrumentos de cuerda. 
REGIÓN

• Jalisco es un estado de
México Occidental. Colinda
con el Estado de Nayarit
hacia el noroeste; Zacatecas,
Aguascalientes hacia el
norte; Guanajuato y San Luis
Potosí hacia el este
y Colima y Michoacán hacia
el sur.
OAXACA

Es el estado que alberga mayor


diversidad étnica y lingüística.
Conviven más de dieciséis
grupos étnicos, entre ellos
los mixtecas, zapotecos y
afromexicanos.
De origen zapoteca, con mirada
fuerte y alma festiva, ellas son las
protagonistas del istmo de
Tehuantepec. Tehuana, didjazá,
“paisana” e istmeña son
sinónimos para identificar a la
oriunda de la región. 

La mujer del istmo de


Tehuantepec es también
protagonista de la tradición
musical oaxaqueña,
específicamente de La
Sandunga (o Zandunga).
SIGNIFICA “MUJER
ALEGRE, SALEROSA Y
BAILADORA”.
• La Sandunga llego a México a
mediados del siglo XIX como
un jaleo andaluz del género
español fandango Sandunga.
• Se estreno por primera vez en
el Teatro Nacional de México
el Martes 3 de 1850.
• La sandunga llegó a Oaxaca en
1853,ahí la escuchó el tehuano
Máximo Ramón Ortiz.
• La belleza musical del
estribillo y el zapateado de la
Sandunga se le atribuye a
Andrés Gutiérrez.
TRAJE TÍPICO
DE SANDUNGA
Este traje típico de tehuana corresponde a las mujeres de la
etnia zapoteca, que habitan en el Istmo de Tehuantepec.

Este traje típico nació en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca,


utilizándolo tanto las tehuanas como las juchitecas, se dice que
es un traje vivo, ya que lo usan en cualquier tipo de celebración.
Traje de Gala:
• Consta de un juego de ahogadores, el
semanario, un pulso, aretes, la enagua y el
huipil como el conjunto principal, una
mascada en el lado izquierdo, el cabello
peinado en trenzas con listones, una
moneda en la cabeza como signo de guía.
• Así mismo, el llamativo huipil grande, el
cual tiene dos maneras de portarse: un lado
más grande que es para acompañar un
baile o un paseo; un lado más pequeño,
utilizado para las celebraciones.
Región de la costa ardiente y lujuriosa, música alegre,
sensual y enervante, en la cual la mujer con su coquetería
y movimiento seduce y conquista al hombre, valiéndose
SONES DE mañosamente del mezcal.
POCHUTLA
SONES: El Perro, el Arriero, El Borracho, El Zopilote, El toro,
El panadero.
 Estos sones representan el enamoramiento de
la pareja, haciendo uso de tretas, coqueteo y
diversas formas de atracción.

 Los paso característicos de esta región son


fuertes, alegres y cadenciosos, predominando
el zapateo de plantas, el zapateado de puntas
con el coqueteo natural de la costa, lleva un
faldeo bajo, armónico al zapateado, en algunas
ocasiones abierto, y en otras cerrado.
TRAJE TÍPICO
SONES DE POCHUTLA

• El atuendo de la mujer consta de faldas


amplias y brillantes de diversos colores,
adornados con encajes y listones, blusas
blancas resaltando en ellas flores en la
parte superior, rebozo, huaraches y
sombreros de palma.
• El hombre viste pantalón y camisa
blanca, paliacate al cuello, huaraches y
sombrero de palma.
QUINTANA ROO

• El folklore de Quintana Roo poco conocido, está


influenciado por tres áreas en las cuales sus
vecindades o su conformación interna, le da
características diferenciales.

• En la zona norte la influencia del estado de


Yucatán, se deja sentir en la música, danza
(jarana), festividades, vaquerías…

• En la zona centro, la comunidad maya con sus


tradiciones conservadas, es la más pura
representación del folklore Maya y la mas antigua
a través de su música el ¨Maya Pax¨.
La zona sur de reciente población, está denominada con el
aspecto músical por el Bruckdown que trajeron de Belice los
primeros pobladores de Chetumal.

Que se convirtió en el Zambay o fiesta musical de Zambos


como se denomina a la gente del pueblo y, que vino a dar
en los tiempos modernos el Zambay macho.
• Quintana Roo, como todo pueblo tiene cultura, la
cual pone de manifiesto como respuesta social ante
el reto de seguir existiendo y la da a conocer a través
de su folklore.

• Dichas costumbres se extendieron dentro de sus


características peculiares en fiestas que sintetizan
los sentimientos del dolor y la alegría de los pueblos
criollos y mestizos, que cantan y bailan por cualquier
acontecimiento social, popular o religioso.
Donde se ejecutan danzas y bailes que
ponen de manifiesto el que hacer diario de
los diferentes grupos sociales, como los
bailes de salón, sones y jaranas.

Procesión.- Es un paseo soléenme de


carácter religioso, acompañada de canto y
música, ésta se realiza tradicionalmente
cada año. En ella se canta el ¨Alabado
Cristo Rey¨, al terminar dejan prendida una
vela, provocando así un espectáculo digno
de verse.
• Danza de la cabeza de cochino: esta
danza en la época prehispánica formó
parte de una de las ofrendas dedicadas
a los dioses. En la actualidad se ejecutan
en honor al santo patrono del lugar,
conservando la misma esencia, pero con
mayor apego religioso.
• El pasacalle: Es un baile lento de tres tiempos a la
marcha popular del compas vivo que ejecutaban la
clase social alta y acomodada de la mitad del siglo.
Se caracteriza por llevar una cadencia sumamente
elegante donde predomina el paso valseado con la
variante de un paso cruzando flexionado con
remates alternos sin que se pierda la compostura.
• Fandango: es un baile alegre muy común en España y esta formado por varios sones que se bailan combinados
con pasos de Jarana.
• En nuestra península las jaranas con el género bailable que predomina en los tres estados, aunque en cada uno
se diferencian por su forma de ejecutarlo.
GÉNERO • Zambay macho: Reggae y el Calypso, ritmos
del Caribe.
MUSICAL
• Jarana: Consta, el conjunto que acompaña a
los bailadores, de algunos elementos
esenciales: dos trompetas, dos clarinetes, un
trombón, un saxofón-tenor, un contrabajo,
dos timbales y un güiro. Puede crecer más
hasta formar pequeñas orquestas.
TRAJE TIPICO
• Este traje femenino está conformado por dos
piezas: una blusa blanca de mangas cortas, y una
falda larga y amplia.
• En la cintura, uniendo ambas piezas, tiene un
encaje blanco con detalles. La blusa es de cuello
cuadrado con adornos bordados y cinco caracoles
representativos de las riquezas marítimas.
• La blusa también presenta detalles a color en los
bordes de sus mangas, y suelen ser armónicos
con los colores presentes en la falda.
• La falda, larga y amplia, es de color rojo y
también posee bordados inspirados en los
elementos presentes en el escudo
quintanarroense.
• Entre los accesorios se utiliza una peineta para el
cabello, coronas de flores, un moño, collares,
arracadas y un par de zapatillas.
• El hombre lleva una Filipina blanca con
bordados de caracol de forma vertical al
costado de los botones.
• Pantalón negro de vestir, paliacate
colgando de la cintura y botines negros
Referencias
• Ahumada de G., M. (1958). “El abajeño. Recopilación de sones y cantares del
estado de Colima”. Talleres Linotipogr
• https://unamiradaalestadodeaguascalientes.blogspot.com/2014/01/folklore
.html
• https://carlosdelvaller.wixsite.com/aguascalintes/musica-y-danza-tradicional
es
• https://profesorenlinea.cl/Paisesmundo/Mexico/Aguascalientes/Traje_Tipic
o.html

• https://musicaenmexico.com.mx/musica-mexicana/la-musica-tradicional-de
-colima/
• http://soundtravel.com.mx/colima-tierra-de-sones-arpas-y-danzas/
• https://quintanarooinolvidable.blogspot.com/2015/10/vestuario-y-musica-t
• https://www.lifeder.com/bailes-danzas-tipicos-chihuahua/
• https://www.milenio.com/politica/comunidad/jarabe-tapatio-origen-his
toria-popular-baile-mexicano
• https://danzasaztecasmexico.blogspot.com/p/vestuario-tipico.html

También podría gustarte