Está en la página 1de 57

HISTORIA DE LA TEOLOGIA MORAL

LA ÉPOCA PATRISTICA

La importancia de los Padres radica en que nos comunican en sus


escritos la Doctrina que predicó Jesucristo. Su época abarca los
siete primeros siglos.

Su autoridad depende:
1. Que sea conforme con la verdad que Jesucristo reveló a la
Iglesia
2. La Santidad de vida.
3. la afinidad de su doctrina con otros Padres.
4. La antigüedad.
Características Generales de la Moral Patrística.

a. El objeto de sus escritos morales suele ser LA PREDICACIÓN


Y CATEQUESIS
b. Su pensamiento Moral se nutre de Las Sagradas Escrituras.
Usan la Filosofía de su tiempo, pero purificada con la fe.
c. Por razón del asentimiento del juicio: cierta, dudosa (duda
positiva o negativa);
d. La moral se halla íntimamente ligada a la Teología sistemática.
e. El propósito de los Padres es orientar la vida práctica de los Fieles.
f. La concepto de moral está unida a una concepción de vida Feliz.
g. La originalidad de los Padres en relación con otros pensamientos de
De su tiempo radica: 1. En la primacía del don de Dios respecto a la
acción del hombre (relación gracia-Moral). 2. Ese Don de Dios que
lleva a su conocimiento perfecto no es obra de la sola inteligencia,
sino del amor.
Otras características de los Padres

1 Nunca separan la moral de la vida espiritual.

2 La moral siempre está enmarcada en un horizonte de


Santidad, de perfección, que queda definido como
seguimiento de Cristo.

3 Mantienen la unidad de la moral, el dogma y la espiritualidad.


MF 52 de 97
LOS PADRES APOSTÓLICOS

San Justino, San Ireneo. Nos han dejado escritos paréticos Muy
importantes: la Didaché, (Imagen de los dos caminos) la doctrina de
San Ignacio Mártir, el Pastor de Hermas.

La patrística del Siglo III: Qué significa para un cristiana hacer el bien
y evitar el mal (Tertuliano, Orígenes y San Cipriano.

Los Padres del Siglo IV. La preocupación es que todos los cristianos
lleven una vida santa para contrarrestar la vida decadente de la época.
- S. Clemente de Alejandría (Escribe el pedagogo y pone como el
Maestro de moral al Verbo. Se inspira en Platón y los estoicos
Pero con una primacía del amor cristiano y las Escrituras.
San Basilio, San Crisóstomo, San Ambrosio y Gregorio de Niza.
SAN AGUSTIN (354-430)
San Agustín da un paso adelante.
a. Ofrece una primara sistematización moral con su comentario al
sermón de la Montaña. Busca destacar cómo en el Sermón se
contiene toda la Moral Cristina.

b. Toda la moral está centrada en la búsqueda de la felicidad que se


Encuentra en la visión de Dios.
- Se llama la vía interioritatis que se expresa en el De vera
Religione:
“No vayas fuera, vuelve a ti mismo, en el interior del hombre habita la
Verdad, y si encuentras que tu naturaleza es inmutable, trasciéndete a ti
mismo”.
c. Insiste en la especificidad de la moral cristiana con respecto a
otras posturas ( pelagianismo, maniqueísmo). La centrará en la
relación entre Gracia y Ley y teniendo como fondo la concepción
cristiana de Libertad.
San Agustín

S. Agustín centra se enseñanza catequética


en el decálogo porque tiene en cuenta la vida
Concreta de los fieles.

Desarrolla toda una teología del amor y las


Virtudes teologales como elementos propios
De la acción de Dios en el hombre que explica
Como el modo de asimilación a la vida divina.
De SAN AGUSTÍN A SANTO TOMÁS ( SIGLOS V-XII)

Hay poca actividad en el campo de la construcción Teológica.


Aparecen los libros penitenciales, cuya finalidad es ayudar a los
Confesores a fijar las penitencia en la confesión. Lista de pecado
Con su respectiva penitencia.

El pueblo recibía una moral muy objetivista, casuística y de pecados.


Hay una separación en la praxis eclesial entre una moral para los
Mas perfectos (Monjes) y otra para el resto, una moral de mínimos.

Los autores de esta época: Casiano, San Gregorio Magno y San


Isidoro.
LA ESCOLÁSTICA.

Se produce un renacimiento de la Teología. Florecimiento de la


ciudades, el comercio, crecimiento demográfico y económico.
San Anselmo (1033-1109). Su aportación la bondad moral y el
Vínculo de la bondad con la libertad. Se inspira en S. Agustín.

Abelardo (1079-1142). Presenta una atención a los temas morales


-Plante la división de la Teología según la Tríada: FE, CARIDAD
Y SACRAMENTOS. Con ello da una autoría a la moral.

Pedro Lombardo. Primera sistematización de la Teología en sus


libros De Sentencia.
-en su libro la moral queda el LIBRO II (dedicado a la creación,
aquí se habla de acto humano, sus potencias y la libertad) y el III
libro. (dedicado a Cristología donde trata de la virtudes teologales y
humanas en referencia a la vida de cristo).
LA MORAL ESCOLASTICA (XIII-XIV)

Nos referimos a la filosofía y Teología

A partir del Siglo VI la actividad cultural de Europa gira entorno a


lo que se desarrolla en las ESCUELAS de los MONASTERIOS Y
CATEDRALES. ( Pos esos a los discípulos se les llama ”escolásticos”

Se conoce tres períodos de la ESCOLÁSTICA:


1.La primera Escolástica ( Hasta el siglo XII)
2.La Alta Escolástica (Siglo XIII)
3.La Escolástica Tardía ( Siglo XIV)
LA ALTA ESCOLÁSTICA (SIGLO XIII-EDAD DE ORO)

En esta hay dos grandes corrientes de pensamiento. E. Franciscano y


Dominicana.

1. LA ESCUELA FRANCISCANA. Se basa en el pensamiento de


San Agustín. Pertenecen:

a.Alejandro de Hales ( 1185-1245). Autor de la escuela franciscana


de Paris junto con S. Buenaventura.
b. Es el autor de la primera Summa Teológica, estructurada en 4
libros. Trinidadad, Creación, Jesucristo y Sacramentos - la
Escatolgía.
c. Este autor no desarrolla temáticamente la moral, pero su
pensamiento es muy coherente y tiene como fin la contemplación
amorosa de Dios.
ESCUELA DOMINICANA

B. Escuela Dominicana. Los Teólogos de la Orden fundada por S.


Domingo aceptan Aristóteles. Representada por:

 San Alberto Magno. (1280) a este Teólogo y a S.


Tomás se le debe la adopción del Aristotelismo
entre los teólogos. Su aporte es una mayor atención
a la psicología del acto humano.

Hace un estudio más detenido de la Ética a Nicómaco.


 Santo Tomás de Aquino (1224-1274)
SANTO TOMÁS DE AQUINO (SIGLO XIII)

• La gran aportación de Santo Tomás es darle a la Moral su


estatuto epistemológico en la Teología.
• No la separa del resto, sino que le concede su perspectiva propia
como un análisis teológico de la dinámica de la acción humana.
• El aporte más grande a la moral lo hace en la Summa Teológica.
La parte moral de la Summa ocupa aproximadamente la mitad de
toda la exposición de la obra. Divide la Summa en tres libros.
• La gran aportación del Aquinate en cuanto a la moral es que no la
funda en el concepto de Ley, sino en una visión Teológica del
Acto Humano.
• La Moral la presenta como: “Motus racionalis creaturae in deum
• San T. empieza hablando de la bienaventuranza como el fin de la
acción humana.
• Presenta la doctrina del acto humano a modo de bienaventuranza
imperfecta ( acto humano: vuluntaria y pasional)
SANTO TOMÁS

En el acto humano ve algunas elementos que intervienen: un principio


intrínseco y extrínseco. En los Intrínsecos: pasiones hábitos y virtudes
y los extrínsecos: ley y gracia. Los llama así porque proceden de una
acción de una persona distinta del agente, ya sea de una autoridad
(ley), como directamente de Dios (Gracia).

La ley en su pensamiento se sitúa en un segundo lugar, a modo de


camino hacia la Bienaventuranza que el hombre debe recorre
libremente y no como una serie de imposiciones ajenas a su voluntad.

La Gracia aparece como la esencia de la Ley Nueva, que se articula


con la acción por medio de la fe y que mueve actuar por la caridad.
A modo de síntesis del pensamiento del AQUINATE)

Concede la centralidad de la vida moral al FIN ÚLTIMO del hombre,


que consiste en la contemplación de Dios y que comienza en la Tierra
por el conocimiento y el amor.

Entiende la LIBERTAD como capacidad de conocer y hacer, queriendo,


la voluntad de Dios por Amor a El.

Hace una distinción entre el acto interior y exterior de las acciones


reconociendo la primacía a la interioridad y recalcando la importancia
de la intención.

Resalta la dimensión intrínseca de la ley divina natural y sobrenatural.


A modo de síntesis del pensamiento del AQUINATE

Considera la conciencia como juicio de la Inteligencia sobre la bondad


o maldad de un acto libre, cuya rectitud exige el conocimiento de la
ley moral y la voluntad iluminada por las virtudes.

Demuestra que las virtudes infusas, unidas a los Dones del Espíritu
Santo, son principio de la Vida moral cristiana

Resalta siempre la importancia de la GRACIA: el hombre la necesita


para vivir como hijo de Dios y alcanzar la salvación

En la elaboración de la Moral y en la teología en general tiene como


fuente la Sagradas Escrituras, en la autoridad de la Iglesia, en los
Santos Padres, en Aristóteles y demás autores.
GUILLERMO DE OCKHAM (1285-1347)

Doctrina Filosófica que niega los universales en la realidad,


como en la mente.

(Guillermo de Occam; Ockham, - Múnich, Baviera, 1349) Teólogo


escolástico inglés, fundador de la escuela nominalista. Este fraile
franciscano estudió en la Universidad de Oxford, en la que empezó a
enseñar como bachiller desde 1317; el carácter innovador de sus
enseñanzas hizo que nunca se le diera el grado de doctor (razón por la
que se le conoce como el venerable principiante) y que entrara en
conflicto con la Iglesia.

El papa Juan XXIII le hizo comparecer en su corte de Aviñón


en 1324 y condenó como heréticas muchas de sus doctrinas,
incluida su defensa de la pobreza como exponente del
espiritualismo franciscano .
MF 58 de 97

Revolución nominalista

El pensamiento moral sufre un gran cambio con este autor y el


concepto de libertad.

 Se puede decir que con Ockham se produce un ruptura con la


Tradición.

 Con este autor aparece el sujeto individual, el hombre que se


comprende a sí mismo desvinculado de la realidad que lo
sostiene.

 La libertad se comprende por primera vez como


INDIFERENCIA: “llamo libertad al poder por el que puedo
poner distintas cosas indiferentes y contingentemente de forma
que puedo causar y no causar el mismo efecto”.
MF 59 de 97

ESCUELA DOMINICANA

Esta definición idéntica moral con obligación. Algo es bueno porque


está mandado. No hay otra razón que explique los mandamientos
fuera de la voluntad arbitraria de Dios.
 La Libertad no consiste en el poder obrar con perfección, es
decir, de acuerdo con la recta razón, cuando se quiere, sino
poder elegir entre cosas contrarias.

 Aplicar este concepto de libertad a a Dios, es afirmar que como


Dios es infinitamente libre y su libertad no puede estar sometida
a nada, la ley moral que impone al hombre es como es porque
Dios así lo quiere, sin ninguna “razón” que lo justifique y por
eso puede cambiar en cualquier momento, y mandar lo contraria
de lo que ahora manda.
GUILLERMO

Según este pensamiento, por ejemplo, Dios podría mandar que lo


odiemos; en este sentido, odiar a Dios sería bueno.

Voluntarismo moral: las acciones son buenas porque Dios las


manda; o malas porque Dios las prohíbe con su voluntad
omnipotente, sin que intervenga su sabiduría.

La vida moral consistirá en cumplir la obligación que impone la


Ley.

Las cuestiones morales se resuelven analizando la relación entre la


libertad y la obligación: se cae en una libertad de indiferencia, que
solo puede ser afectada por la imposición de una obligación.
4. LA TEOLOGIA MARAL ANTES Y DESPUÉS DEL CONCILIO
DE TRENTO ( S. XIV-XVII)

A partir del siglo XIII, y a lo largo de los siglos XIV-XV, se produce


Un gran desarrollo de las Summa confesorum.
(instrucción de sacerdotes y la casuística).

Después del Nominalismo, el Cisma de Oriente, se produce un


debilitamiento de la ciencia moral. La moral se centra en los preceptos
y obligaciones y se separa de la espiritualidad y la pastoral.

La moral pierde una función esencial: servir de guía para la unión de la


persona con DIOS, enseñando cómo vivir las virtudes teniendo a Cristo
por modelo.
4.1 La teología moral como ciencia independiente

A partir del siglo XVI renace la ciencia Teológico-moral bajo el


signo de la inspiración de S. Tomás. (relectura actualizada del
Aquinate y tendrá como centro la escuela de Salamanca en la que los
temas morales tendrán un lugar destacado).
 Escuela de Salamanca: Francisco de Victoria
(1483-1546), Domingo de Soto (1495-1560) y
Gabriel Vázquez (1551-1604).

 La T. Moral se desarrolla en otras universidades:


Roma, Lovaina, Coimbra, Alcalá, Viena. Se trata
de una Teología muy especulativa y de escuela, se
estructura siguiendo el decálogo, se separa un poco
a poco de la mística y de la espiritualidad.
4.2 Las Instituciones Morales .

El nacimiento de la Teología Moral como disciplina autónoma fueron


determinantes las indicaciones del CONCILIO DE TRENTO (1545-
1563) sobre la formación de los futuros sacerdotes.

La gran reforma que afecta la Moral vendrá con el Decreto de la


creación de los Seminarios. El Concilio señalaba que el programa de
estudios de los seminarios debía orientarse fundamentalmente a las
cuestiones prácticas.

Para conseguir esta finalidad se instituyó entre los estudios superiores


( cursus maior) para los sacerdotes profesos, y otros menores (cursus
minor) para los coadjutores espirituales y orientado a la resolución de
casos concretos.
Características de las instituciones morales

Todos los estudios se limitan a dos años de casos de conciencia.


Se realiza por primera vez la separación entre lo que es la Teología
Teórica y la práctica pastoral.

Se inicia un estudio de la Teología por tratados, antes


era un todo. El género literario son los manuales. Se
acude muy poco a las sagradas escrituras, las
argumentaciones son muy racionales.
 El origen de los manuales seda por Juan de Azor
(1600).
 Esquema de las instituciones morales: los actos
humanos, su moralidad, las pasiones, los hábitos,
virtudes, los pecados y las leyes.
Lo que se pierde con las instituciones morales

Como afirma Pinckaers, se pierde en este esquema la relación con la


finalidad intrínseca de nuestras acciones al omitir el tratado del fin
último.

La falta del tratado de la gracia confirma el actuar moral como un


efecto propio de la pura voluntad humana de la cual la gracia es un
mero apoyo externo.
Se da un olvido del papel de los dones del Espíritu Santo y las
bienaventuranzas.
La centralidad de la moral está puesta en la ley. Algo pertenece a la
moral en la medida que es obligatorio. La conciencia se comprende
como la aplicación mecánica de la ley al acto concreto sin la
intervención de la Libertad.
Síntesis de las Instituciones Morales

• La preocupación que guía esta manera de presentar la moral es


la preparación de los candidatos al sacerdocio para ser buenos
confesores.

• Solamente se pide solamente saber lo que es pecado y lo que no.

• La división de la gravedad de los pecados.

• Juzgar la culpabilidad subjetiva a partir de la conciencia.

• Dominar a lo que concierne a las censuras eclesiásticas y


aplicarlo a los casos concretos.
5. La teología moral entorno al Concilio Vaticano II (XIX-XX)
 El ámbito moral rededuce al de las leyes y preceptos obligatorios.
 La vida cristiana se presenta como si tuviera dos nivles: el de la
perfección (votos de la vida religiosa) y el de los preceptos
morales ( la moral se identifica con el derrecho natural, absorbe
incluso a de las virtudes morales.
 Presta poca atención a la Sagrada Esritura y a los Padres
 La moral se basa en lo que está permitido y lo prohibido, se
abando la misión de orientar la persona hacia la santida.
 El amor no ocupa el lugar que le corresponde en la predicación de
Cristo, sino que se subordina a los mandamientos
A. La Escuela de Tubinga ( Alemania ).
El replantiamiento de la T.M tuvo sus raíces en el movimiento de
renovación iniciado por: Johann Michael Sailer ( 1751-1832) y
Johann Baptist Hirscher (1788-1865), que culminó en la Escuela
de Tubinga, con la que víncula muchos moralistas.
Estos moralistas centan:
 La Moral cristiana en la vida de la gracia
 Tratan de enraizar la Moral en la Escritura
 Intentan construir la T.M en torno a un principio
fundamental.
 Consideran la T.M como algo dinámico: alcasar la santidad.
B. Impulso Tomista de Leon XIII.
•El impulso que le Leon XIII dio al Tomismo con la encíclica
Aeterni Patris (1879). Con este documento se exhorta a la
renovación de los estudios según la Doctrina de Santo Tomás.
•Los manuales Neotomista cuenta con una caracteristica común:
elegir como fuente directa la Summa Theologiae.
•En los nuevos manuales se estructura la Moral entorno a la
virtudes Teologales, en lugar de los mandamientos.
•A diferncia de la moral de precetos, se le da la primacía a una
moral del bien, mediado por la conciencia y la prudencia
•Se introdujo el tratado del fin último y la bienaventuranza.
C. La búsqueda del fundamneto último de la norma moral
 Los períodos de ronavación que va de los años 30 a los 50 se
puede caracterizar por la busca del fundamento último de la
Norma Moral
 Se trata de saber si la pridicación del Señor contiene un elemento
esencial y una directriz adecuada para ser el principio
estructurador y plasmador de la vida moral Cristiana.
 Frente a esto surge la primera obra de F. Tillmann, seguimiento
de Cristo (1934) y principio fundamental de moral cristiana la
Imitación de Cristo
 En 1937 aparce la obra de E. Mersch, Moral y cuerpo Místico.
El tema es la incorporación a Cristo como elemento esencial para
la maral.
C. La búsqueda del fundamneto último de la norma moral
 Los períodos de ronavación que va de los años 30 a los 50 se
puede caracterizar por la busca del fundamento último de la
Norma Moral
 Se trata de saber si la pridicación del Señor contiene un elemento
esencial y una directriz adecuada para ser el principio
estructurador y plasmador de la vida moral Cristiana.
 Frente a esto surge la primera obra de F. Tillmann, seguimiento
de Cristo (1934) y principio fundamental de moral cristiana la
Imitación de Cristo
 En 1937 aparce la obra de E. Mersch, Moral y cuerpo Místico.
El tema es la incorporación a Cristo como elemento esencial para
la maral.
• A comienzos de los años 50, aparacen otros autores importantes:
G. Gilleman y R. Carpentier, Sitúan la caridad como el
princpio que puede estructurar unitariamente el discurso ético
cristiano.
• Bernhard Haring con el tratado la Ley de Cristo. Es el manual que
tuvo un éxito mayor y traducido a muchas lenguas. Su máxima
acpetación le llega cuando el mismo Papa Pablo VI lo elogia
públicamente.
 Este autor trata de presentar el ideal de la vida cristiana, el
seguimiento radical de cristo: es la doctrina de las virtudes
cristianas.
 Desea mostrar que el cristianimos no ha de contentarse en
cumplir lo que dice estrictamente la ley, sino que debe tender
a las cimas de la perfección.
D. Dos grandes corrientes de la
Teología Moral
En los años 40 seda una oposición explícta entre dos
grandes corrientes de la moral catolica.
1.La escuela de derecho natural: los autores de esta
corriente de pensamiento tendían a centrar la T.M.
en la ley natural.Esta corriente no deja de imponer
durante el siglo XX.

2. Retorno evanegélico a las Virtudes Tologales.


1. La escuela de derecho natural: Las críticas que recibieron
son las suiguientes:
a. Relega lo típicamente cristiano, como las virtudes teologales,
la vida sacramental y los consejos evangélicos, al campo del
dogma o la espiritualidad.
b. Concede demasiada importancia a los negativo, a las
prohibiciones, y al esfuerzo personal en el ejercicio para
alcanzar las virtudes.
c. Utiliza un lenguaje abstracto
d. No afronta los problemas con los que se encuentra el hombre
contemporáneo.
2. Retorno evangélico a las Virtudes Teologales. Estos autors
defendían que la T.M tenía que:
a.Dar mucha cabida a la S.E. y más concretamente al NT.
b.Situar el Obrar cristiano en el conjunto del dinamismo de la Gracia.
c.Presentar mayor atención a los valores humanos, en una doble
dirección: el estudio de la antropología, y la integración de las realidades
terrenas en la moral: el trabajo, y la vida profesional, el matrimonio, y la
vida familiar, la sexualidad, el uso de los bienes creados, la actividad
económica y la política.
d.Centrarse en la identificación con Cristo, y exponer la concepción de
la vida y la vocación específica del cristiano.
e.Mosrtar que el fin último conocido por la fe ordena y da sentido a todo
el obrar de la persona.
f.Reflejar la primacía de la caridad en la vida cristiana
g.Mostrar la relación de la vida moral con la Iglesia y abrirse a todas sus
dimensiones, especialmente a la sacramental.
• Se busca en general una fundamentación más Escriturística y
teológica con una vinculación con la espiritualidad.
• A Cuasa de estos intentos renovadores se produce fuertes
discusiones morales que tienen como centro la ÉTICA DE
SITUACIONES, esta refleja una impronta protestante que separa
la persona y la naturaleza y es condenada por el magisterio
• Los autores de la moral de situaciones estan fuertemente
influenciados por la filosofía existencialista y proponen algunos
planteamientos contarios a los principios de la moral cristiana.
• Niegan las leyes morales universales y la consideración de la
conciencia individual como árbitro absoluto de sus
determinaciones.
• Esta manera de pensar fue condenada por el Santo oficio (1956).
 Las dos grandes corrientes se enfrentaron en el Concilio. La
consecuencia más clara fue el rechazo del esquema que se
había preparado sobre la MORAL: De ordini Morali, que
seguía el pensamiento de la escuela de Decho Natural.

 El esquema fue rechazado por petición de las Padres Sinodales


 El sentido del rechazo es que el Concilio no va a tener ningún
documento directamente moral, ni llega a firmar unos
principios marales sistemáticamente organizados.
 La renocación tan deseada del Concilio Vat. II se va a presentar
en torno a algunos elementos básicos que aparecen como
puntos focales a lo largo de todos los documentos.
OPTATAM TOTIUS 16: “Pongase especial cuidado en
perfeccionar la Teologia Moral, cuya exposicisión científica, más
nutrida de la doctrina de la Sagrada Escritura, ulustre la grandeza
de la Vocación de los fieles en Cristo, y su obligación de producir
fruto para la vida del mundo en la caridad”.

•Con estas palabras en Concilio está respondiendo a una voluntad de renovación


prácticamente unánime.
•Recoge los elementos de cambio que hemos visto en los manuales después de la II
Guerra Mundial.
•Se pide el contacto con la S.E y su valor Dogmático centrado en Cristo.
•Se habla de la caridad y la superación del individualismo que es un principio
constante en el Concilio
•El aspecto cristológico se presenta como el centro de la renovación de la Tología
Moral.
La Const. Dog. LG y la Const Pastoral GS dibujan tambien el marco
de la Renovación de la T.M

 LUMEN GENTIUM CAP. 5: “Vocación Universal a la


Santidad”. “Todos en la Iglesia, pertenecan a la Jeraquia o sean
regidos por ella, están llamados a la santidad, según las
palabras del Apósto: “lo que Dios quiere de vosostros es que
seáis santos” (1 Tes 4,3; Cf Ef 1,4)” (n. 39).
 “Todos los cristianos, de cualquier estado o condición, están
llamados a la plenitud de la vida cristiana y a la perección del
amor” (LG, n. 40).
 De todo esto,una consecuencia para la T.M es que la vida
cristiana no puede entenderse como dividida en dos ámbitos: el
de la mayoria de la los fieles y el de los llamados a la
perfección.
La Const. Dog. LG y la Const Pastoral GS dibujan tambien el marco
de la Renovación de la T.M

 LUMEN GENTIUM, teniendo presente la centralidad de


Jesús, que mostró su amor dando su vida, señala la caridad
como virtud que estructura toda la vida cristiana.

 GADIUM ET SPES, podemos encontrar en ella, en primer


lugar, los temas capitales de la Moral Fudamental:
Naturaleza Humana, inteligencia, sabiduría, libertad,
conciencia, pecado, divinización del hombre por la gracia,
bien común.
- En segundo lugar, nos ofrece la Moral Especial:
matrimonio y familia, cultura, orden económico y social,
etc.
 GS: este documento desarrolla la antropología teológica y
tiene un principio trinitario que dice: “El hombre, que es la
única creatura en la tierra que Dios ha querido por sí
misma, no puede encontrarse a sí mismo, sino en el sincero
don de sí” (n.24).
 “Realmente, el misterio del hombre solo se esclarece en el
misterio del verbo encarnado” (n.22).
 El tema de la conciencia: “La conciencia es el núcleo más
secreto y el sagrario del hombre, en el que éste se siente a solas
con Dios, cuya voz resuena en el recinto más íntimo de
aquélla” (n,16)
 La orientación del hombre hacia el bien sólo se logra con el uso
de la libertad.. La verdadera libertad es signo eminente de la
imagen divina en el hombre…Adhiriéndose libremente a Dios,
alcance la plena y bienaventurada perfección. (n.17).
 Los numerales del 47-53 habla de la moral conyugal.
El Postconcilio
Tiene dos épocas claramente marcadas

1. Divergencias iniciales en 2. Nace la oposición a la


planteamientos y soluciones, Encíclica Hamanae Viatae.
pero en espera a la Hay una oposición a su
formulación magisterial sobre enseñanza y a su aplicación.
la PATERNIDAD Aparece el intento de llevar a
RESPONSABLE que había cabo una reformulación
sido encomendada por el radical del modo de
Concilio al Papa ( Cfr. GS 51, comprender la moral cristiana
Nota 14). y de conducirá a un
replanteamiento del papel del
magisterio en los temas
morales.
Hasta la Humanae Vitae 1968

Hasta el período de 1968 se focaliza en la conformación de


una corriente de renovación que tiene algunos puntos clave:

a)La apertura a una ética secular en vista de un


diólogo positivo con el mundo
b)El desarrollo en el ámbito Teológico de una
racionalidad tomada de la ética consecuencialista, que
permite reconciderar críticamente la convición
tradicional de la existencia de los actos íntrisecamente
malos.
El rechazo de la Encíclica Humanae Vitae

El segundo momento nace de un rechazo frontal al magisterio


propuesto por el Papa Pablo VI en la Encíclica. (25-07-1968)

Qué se afirma en la Encíclica?

Se afirma la ilicitud moral de la contracepción. Con esta


declaración de definía como íntrinsecamente mala una acción
humana en un comportamiento concreto.

Qué había cuando se promulgo la encíclica?


a)La revolución cultural de mayo del 68 que incluía una
revolución sexual muy encisiva.
b)También había una campaña fuerte de un contro demográfico.
Algunas etapas del rechazo de la Humanea Vitae

 La primera reacción se centrará en la AUTONOMÍA DE LA


CONCIENCIA respecto a la ley moral y que tiene el apoyo
de algunas Conferencias Episcopales

 Se produce un discenso cada vez más difundido que llega a


jsutificarse como un derecho propio de la conciencia del fiel
a rechazar indicaciones concretas del Magisterio en cuanto
no le convenzan sus razones.

 Se va configurando en pocos años unas claves comunes en


las cuales los autores fundamentan su rechazo a la H.V y
que se denominará NUEVA MORAL. (moral autónoma).
La cuestión de la Autonomía y de la especificidad de la moral
cristiana.
La recepción de la autonomía dentro de la Teología Católica va ir
configurando un modelo propio de moral.
A partir de esto se propone el modelo de la autonomía teónoma y
que tiene tres tesis: (Leer pag. 143 del manual).

1.La autonomía de la moral equivale a afirmar que la distinción


entre el bien y mal es, en principio, algo accesible a la razón
natural del hombre y que para ello no es necesario que vaya
precedida por una revelación de normas morales.
2.Con independencia de la revelación puede el hombre
únicamente, mediante su razón, saber lo que está en consonancia
con la voluntad de Dios.
3.Dios es el legislador solo en el sentido de la fundamentación de
la autonomía humana en la creación. (disociación: creación y
redención).
Esta disociación tiene una consecuencia en el campo moral
muy importante: la división del ámbito moral en campos
superpuestos:

1.El ethos mundano ( que se refiere a la vida del hombre en el


mundo contigente y limitado; es lo que corresponde a la
creación. En este ámbito, el legislador no es Dios, sino el
hombre con su razón autónoma.
2.El ethos de salvación (la relación del hombre con Dios; es lo
que corresponde a la redención)
A partir de esta base se hace difil de entender algo muy
importante para la moral cristiana, que el CONCILIO puso
de relieve:

Que la redención o salvación afecta también a las realidades


humanas ( trabajo, familia, vida social, actividad política y
económica)

Y que el obrar del cristiano en el mundo es un obrar redimido


por cristo y , a la vez un obrar con el que el cristiano puede
corredimir al mundo con Cristo.
Consecuencias del plateamiento

 El proyecto de una moral apoyado en la Sagrada escritura y,


concretamnete en la revelació en Cristo, queda también
truncado.

 Según esta corriente, la revelación no añade nada específico


a la moral humana, es decir, no aporta contenidos morales
nuevos, ni mormas operativas universales que puedan regir
las acciones en el ámbito del ethos mundano.

 De esta manera la revelación solo ofrece un horizonte


intencional: motivaciones religiosas para el obrar.
LA ENCÍCLICA VERITATIS SPLENDOR (1993)

Todas estas ideas contrastan


con la doctrina tradicional de
la IGLESIA, y de esta
manera se puede explicar que
S. J. P. II publicase una
encíclica ( V.S 6-08-1993)
para abordar las cuestiones
fundamentales de la moral
LA ENCÍCLICA VERITATIS SPLENDOR (1993)

 Es una encíclica muy especial dentro del conjunto del


magisterio
 Es la primera encíclica sobre los fundamentos de la moral:
“es la primera vez que el magisterio de la Iglesia expone
con cierta amplitud los elementos fundamentales de esa
doctrina, presentando las razones de discernimiento
pastoral necesario en situaciones prácticas y culturales
complejas y, a veces, inciertas”.
 Por su importancia, el documento tuvo un largo proceso de
redacción. Se anunción en la carta a postólica Spiritus
Domini ( 01-08-1987) y no se promulgó hasta el 1993. De
esta manera comprende 6 años enteros que representan seis
radacciones.
OTROS DOCUMENTOS

Desde su anuncio hasta la prumulgación salieron otros documentos


magisteriales de gran contenido moral que han influido en ella.
1.La instrucción de la Cong. Doct. Fe. DONUM VERITATIS ( 24-
05-1990). Aquí se resuelve el valor magisterial que es el propio de
la Encíclica. se afirma que también a la moral se puede aplicar la
calificación teolólica de ser una enseñanza de modo definitivo.
2.EL CATEISMO DE LA IGESLIA CATOLICA. Nos hallamos
ante un intento de sistematización de la maral para hacerla
asequible a los fieles. A toda la parte moral se la denomina: vida en
Cristo (tercera parte) con el proposito de indicar que no es un
conjunto de normas, sino el desarrollo libre de una vida que está
fundada en Cristo.
ANALISIS DE VERITATIS SPLENDOR

Para comprender su contenido y hacer una valoración


adecuada de las caracteristicas de la ENCÍCLICA hay que
partir de una afirmación básica:

No es un tratado sistemático , sino que “limitará a afrontar


algunas cuestiones fundamnetales de la enseñanza moral de
la Iglesia, bajo el discernimiento sobre problemas
controvertidos entre los estudiosos de la ética y de la
teología moral” (VS. N. 5).

Por lo tanto, hay que saber descubrir sus afirmaciones y su


estrutura para comprender su propuesta.
AFIRMACIONES DE LA ENCÍCLICA

Tiene dos afirmaciones fundamentales y que se presentan como


irrenunciales ya que pertenecen al deposito de la revelación y han
sido transmitidas por la tradición.

1. La existencia de los actos íntrínsecamente malos que forman


parte del contenido de la revelación cristiana
2. La conciencia no crea la ley, sino que está subordinada a ella
en su propio dinamismo.

Ambas afirmaciones estan relacionadas entre sí de modo muy


estrecho, ya que sin la segunda afirmación es muy dificil
mantener la primera.
ESTRUCTURA DE LA ENCÍCLICA
Está dividida en tres capitulos
CAPITU 1. El seguimiento de Cristo. Este se presenta como la
fundamentación de la moral en la Revelación. Trata por ello de la
especificidad de la moral cristiana y emplea intensamnete la S.E Y
LOS PADRES.
CAPITU 2. Está dividido en 4 partes en la que trata puntos concretos
de la fundamentación de la moral. Parte de la vinculación de la Verdad
sobre la Libertad que se sirve de introdución general y que va hacer
una luz decomprensión para todos los demás.
a)Relación ley libertad
b)Realción ley conciencia
c)Considera la opción fundamental, el acto concreto y su valor respecto
a la elección fundamental y su aplicación al tema del pecaado.
d)Se refiere a los absolutos morales y la valoración moral del acto
concreto, el objeto frente al Teleologismo.
ESTRUCTURA DE LA ENCÍCLICA
Está dividida en tres capitulos
CAPITU 3. La viencia eclesial de la moral. Se destaca la
importancia del testimonio vivido de la moral que ofrece la vida de
la Iglesia, el testimonio de los santos, de manera especial el de los
mártires

Precisa algunos conceptos que ilumina los temas anteriores.


•No se puede separar la segunda parte de los otros dos, por que se
pierde los elementos principales de la renovación que se propone.
•La encíclia explicitamente insiste en que el último problema de la
crisis es un problema Teológico: la radical separación entre verdad
y libertad y por consiguiente entre fe y moral.

También podría gustarte