Está en la página 1de 16

TILAPIA

EQUIPO
SERGIO IVAN VILLARREAL CORONADO
VALERIA CAROLINA ELIZONDO LUMBRERAS
ALVARO VAZQUEZ HERNANDEZ
MARIA DE LOS ANGELES LONGORIA FACUNDO
HECTOR OMAR GONZALEZ REYES
INTRODUCCION DE LA ESPECIE
• ANTECEDENTES
• El cultivo de la tilapia se inició en México en 1964, con la importación de los primeros ejemplares procedentes de la
Universidad de Alabama, EE.UU. confinándose al centro de acuacultura tropical de Temascal, Oaxaca (Morales, 1974). Las
especies introducidas identificadas son: Tilapia rendalli, Oreochromis mossambicus y Oreochromis aureus (Arredondo, 1983),
las cuales fueron distribuidas ampliamente en una gran cantidad de cuerpos de agua naturales y artificiales en las zonas
tropical, semitropical y templada del país, instituyendo así las primeras acciones de fomento a su cultivo. Posteriormente en
1978 se importaron de Panamá, Centro América, las crías de O. niloticus y en 1981 los primeros organismos de O. hornorum
y de una línea albina de O. mossambicus para la producción de hibrídos ; la última introducción fue efectuada en 1985, al
donar la Universidad de Sterling, Escocia, 500 ejemplares de O. niloticus (línea roja), al país.
• Actualmente las tilapias se encuentran en la mayoría de los cuerpos de agua del país, siendo los más relevantes los que se
localizan en las entidades de: Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Tamaulipas, ocupando ya el primer lugar en
la producción pesquera de aguas continentales con un 40% de la producción nacional (Secretaría de Pesca. Dirección
General de Acuacultura, 1988).
Las especies presentes en México son:

T. rendalli, O. Mossambicus O. urolepis hornorum, O. aureus, O. niloticus y el híbrido


de O. hornorum x O. mossambicus.

Es importante subrayar que no obstante que O. mossambicus, presenta una mayor


incidencia en los centros acuícolas que producen crías de tilapia, si tomamos como
punto de referencia el número de alevines y crías producidos anualmente, el primer
lugar lo ocupa O. aureus, siendo sustancialmente mayor que cualquiera de las otras
especies (Programa Nacional de Acuacultura 86–88).

La producción de crías ha tenido un incremento del 40.8% promedio anual, pasando


de 19 millones en 1983 a 66 millones en 1987, el cual ha sido generado en 28 de los
centros acuícolas con que cuenta el sector público.

La producción de carne ascendió a 78,920 toneladas en 1987 con un incremento


promedio anual del 9.9%, habiéndose alcanzado esta cifra gracias al esfuerzo de 400
unidades de producción tanto del sector social como del privado.

Las producciones alcanzadas se sustentan en los sistemas de cultivo intensivo, para


la producción de crías; e intensivo, semi-intensivo y extensivo para la producción de
carne.
CARACTERÍSTICAS GENERALES

en términos generales se puede decir que cada pez tilapia, sin importar la especie se
considera un animal que tiene un potencial elevado en cuanto al desarrollo, presentando
características que lo conforman como un pez con crecimiento acelerado en comparación a
otras especies.

Entre otros aspectos resaltantes del pez tilapia como género, se puede decir que estas
especies suelen adaptarse de manera positiva al cautiverio, por lo tanto el cultivo de estas
especies no representa un riesgo en la población del pez tilapia, entre otros aspectos
resaltantes cabe destacar de la misma forma que según investigaciones las escamas de
estas especies poseen alto contenido en colágeno.

Uno de los aspectos que más destaca dentro de las características del pez tilapia es su gran
capacidad de adaptación a ambientes donde otras especies de peces no podrían habitar, de
esta forma, estas especies suelen habitar en aguas consideradas en condiciones extremas
para otros animales.
ESPECIES DE TILAPIAS

TILAPIA AZUL

Esta especie en términos científicos también se conoce como Oreochromis aureus y se trata
de otro pez tilapia que se caracteriza por tener el cuerpo comprimido. Entre otros puntos
resaltantes del aspecto de esta especie cabe señalar que son fáciles de reconocer debido a
que cuenta con una boca de labios hinchados, particularmente grande en comparación a
otras especies de pez. De la misma forma, estos animales como el resto del género
presentan piezas dentales de figura cónica.

Con relación a lo anterior, entre los aspectos que caracterizan al pez tilapia azul del resto del
género se puede decir que en el caso de esta especie la línea lateral se encuentra
interrumpida. Esta especie en cuanto a la coloración se puede decir que se presentan en
tonos intensos de color azul o verde, dando el aspecto de un color metalizado, de esta forma
los colores son más claros cuando se presentan en la zona ventral de este animal.

Ahora bien, tomando en cuenta los aspectos de la coloración lo que se refiere a la aleta
dorsal y la aleta caudal en esta especie de pez tilapia azul se presentan en tonalidades de
color rojo. Por otro lado, entre otras características se puede decir que el promedio de tamaño
que se le atribuye a esta especie por lo general se trata de unos 35 centímetros como medida
máxima. Y por otro lado lo que respecta al peso los estudios afirman que el aproximado para
el tilapia azul se trata de unos tres kilogramos.
TILAPIA DE NILO

El pez tilapia del Nilo es otra de las especies que conforman al género pez tilapia, en
términos científicos a esta especie se le atribuye el nombre de Oreochromis niloticus. Cabe
destacar que además de ser conocido como pez tilapia del Nilo también se conoce como
pez tilapia plateada.

En cuanto a las características de este pez, resalta que suele ser un poco más grande que
la especie mencionada anteriormente, puesto que el pez tilapia del Nilo por lo general
presenta un tamaño de unos 60 centímetros en promedio. De la misma forma en cuanto al
peso de esta especie se tiene la referencia de que llegan a pesar unos cuatro kilogramos.
Por otro lado, los especialistas afirman que es fácil reconocer a un pez tilapia del Nilo,
puesto que lo más característico de esta especie son las líneas verticales que presenta en
su anatomía las cuales se encuentran distanciadas y se pueden percibir en tonalidades
oscuras.
Cabe destacar que como las demás especies de pez tilapia en este caso también se
presentan con el cuerpo comprimido. Uno de los aspectos resaltantes en esta especie de
pez tilapia del Nilo se puede destacar que cuando estos peces se encuentran en la
temporada típica para el apareamiento y la reproducción sus principales aletas se
transforman a un color en tonalidades de rojo, siendo similar al caso de la especie del pez
tilapia azul.

Por otro lado, con respecto a los hábitos alimenticios de esta especie se puede decir que
principalmente su dieta se encuentra basada en una diversidad de especies, en primer
lugar como en relación al género suele preferir los alimentos vegetales, aunque en su dieta
también se encuentran algunos huevos de otros animales, especies pequeñas de peces y
larvas.
TILAPIA ROJA

El pez tilapia roja es otra de las especies que dan lugar al género
pez tilapia, a su vez esta especie también puede ser conocida con
el nombre de Mojarra roja, pero en cuanto a los términos científicos
a estos animales se les atribuye el nombre de Oreochromis
mossambicus. Según diversos estudios hay un aspecto particular
en la historia de esta especie, puesto que se considera un
resultante de la relación de distintas especies de pez tilapia, de
esta forma a estos animales se les atribuye una descendencia de
pez tilapia de origen en el contienen África. Lo que resalta en las
características de esta especie es que a diferencia de las
anteriormente señaladas el comportamiento del pez tilapia rojo es
agresivo, esto se debe a que se considera un animal sumamente
territorial, que adopta esta conducta frente a otros animales con
facilidad. Cabe destacar que esto se encuentre presente cuando el
pez se desarrolla en su hábitat natural, puesto que diversos
estudios han indicado que por el contrario cuando este pez se
encuentra en una situación de cautiverio por el cultivo suele dejar
atrás este comportamiento agresivo para habitar dentro de las
aguas del respectivo estanque.
con relación a las demás especies de pez tilapia se puede decir que en este caso este
animal presenta capacidades de adaptación más favorables en los aspectos de desarrollo y
crecimiento, a su vez es una de las especies que mayormente se desarrolla cuando se
encuentra en cautiverio.

De la misma forma es necesario destacar que dentro de esta especie se presentan algunas
diferencias en cuanto al aspecto entre los géneros, puesto que diversos estudios arrojan que
en el caso de los machos se puede ver un tamaño mayor a diferencia de las hembras, ya que
los machos tienen una gran capacidad para el crecimiento acelerado obteniendo medidas
mayores a las de las hembras. Por lo general el promedio que se conoce de estas medidas
suele ser en el caso del macho unos 39 centímetros en total, incluso en condiciones de
cautiverio.

Con relación a los hábitos alimenticios de esta especie se puede decir que esto conlleva una
influencia destacada en cuanto al aspecto del animal, puesto que su dieta alimenticia les
genera más brillo en intensidad en los colores de su cuerpo cuando consumen los nutrientes
necesarios. De esta forma, a diferencia de las especies anteriormente señaladas se puede
decir que el pez tilapia tiene mayor tendencia a alimentarse de otros animales y menos de
vegetales.
ALIMENTACION

Todas las especies del género tienen una tendencia hacia hábitos herbívoros, a diferencia de otros peces de
piscifactoría que se alimentan de pequeños invertebrados o son piscívoros.

Las adaptaciones estructurales de las tilapias a esta dieta son principalmente un largo intestino muy plegado,
dientes bicúspides o tricúspides sobre las mandíbulas y la presencia de dientes faríngeos.

Son por definición omnívora, pero con una tendencia hacia una dieta vegetariana.

Los alevines se alimentan de partículas de fitoplancton y pequeñas cantidades de zooplancton Los peces
jóvenes tienen una dieta más variada, que incluye una gran cantidad de copépodos, cladóceros, y otros
crustáceos y pequeños invertebrados.

En cautiverio suelen aceptar bien como alimento, a la artemia salina, los adultos son muy voraces, suelen
“barrer” la superficie y el fondo de los estanques en búsqueda de insectos, crustáceos, ocasionalmente
podrían llegar a ingerir larvas de anfibios pequeñas y peces pequeños, que captan mediante la filtración del
agua que llega a sus bocas y es expulsada a través de sus agallas.
REPRODUCCIÓN

Los peces tilapia maduran a los 3-4 meses de vida. Cuando comienza la época de reproducción, el macho
hace un nido redondo en el fondo del estanque moviendo la cola de lado a lado. Luego atrae a la hembra
para que ponga sus huevos en el nido. El macho fecunda los huevos y luego la hembra los recoge y los
cuida en su boca para protegerlos. Después de varias semanas los huevos hacen eclosión y se convierten
en alevines. Comienzan a nadar pero se mantienen cerca de la boca de la madre en caso de peligro.
Abandonan a la madre dos semanas más tarde.

Los peces tilapia maduran a los 3-4 meses de vida.

La hembra puede reproducir 3 ó 4 veces al año, poniendo hasta 1,000 huevos por vez. Fácilmente se puede
comprender cómo un estanque se puede congestionar con la cría de tilapia. Los alevines se pueden extraer del
borde del estanque y vender a otros agricultores. Cuando se vea demasiados alevines en el estanque quiere
decir que llegó el momento para cosechar todos los peces, ya que si los peces están muy concentrados no
crecerán bien. Si se desea criar peces, se necesita tener un proveedor de crías. Los alevines se pueden criar
en lugar de comprarlos o atraparlos. A los peces recién nacidos se les considera en su período juvenil. Cuando
tienen el tamaño de un dedo se les considera como crías. Con un poco más de tiempo y cuidado se pueden
tener alevines para poner en los estanques y vender a otros agricultores.
IMPORTANCIA DE LA TILAPIA EN MEXICO

México entre los diez primeros lugares en producción de tilapia en Mundo

Una de las especies pesqueras producidas en granjas acuícolas en nuestro país de mayor
consumo y popularidad es la tilapia, que también es conocida como mojarra, y la cual representa
una solución alimentaria para la población mexicana.

Tanto es la popularidad de este rico pescado que 5 de cada 10 granjas acuícolas en México
producen tilapia, es decir un total de 4 mil 634 de las 9 mil 230 que funcionan en las 32 entidades,
que en su conjunto cultivan en aguas interiores 117 mil 806 toneladas.
El 70 por ciento del volumen nacional lo aportan 5 estados del país, Chiapas ocupa el primer lugar
con 28 mil 782.03 toneladas; le sigue Jalisco con 27 mil 739.13 toneladas; Michoacán en tercero
con 9 mil 663.14 toneladas; Veracruz cuarto con 8 mil 762.11 toneladas; y Sinaloa es el quinto
puesto con 8 mil 285 toneladas.
La importancia de la tilapia en México es preponderante ya que nuestro país es el noveno lugar
en el mundo, el cual encabeza China donde se produce 1 millón 698 mil 483 toneladas, el 28.4
por ciento de la población mundial que en su totalidad es por sistemas acuícolas.
Otro hecho a resaltar es su comercialización que en mayor parte es a nivel nacional, aunque este
producto se ha importado para cubrir la demanda, las exportaciones han ido a la alza generando
31.9 millones de dólares de las 4 mil 340 toneladas exportadas.
Además, la tilapia es un pescado especialmente rico con grandes beneficios a la nutrición por su
alto contenido de proteína, bajo contenido en mercurio y rico en ácido docosahexaenoicon (DHA),
esencial en el embarazo y en el desarrollo cognitivo en infantes. 
DISTRIBUCION DE LA TILAPIA EN MEXICO

Nativa de la región Atlántica en el sur-sureste de México hasta Nicaragua. En México estas especie nativa se
distribuye en los estados de Veracruz, Norte de Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana
Roo.

El cultivo de la mojarra Castarrica en el sureste de México es una actividad que se ha desarrollado


principalmente a escala rural y experimental en la región de distribución natural de la misma, ha tenido mayor
crecimiento en el estado de Tabasco, Campeche y Chiapas en orden de importancia al ser fomentada a nivel
local. El cultivo de dicha especie ha considerado principalmente la producción de crías para dos aspectos
fundamentales; el repoblamiento de cuerpos de agua sobreexplotados por las actividades pesqueras y las
destinadas al cultivo, en la actualidad existen algunos datos sobre cultivo semi-intensivo. En la actualidad
existen algunos centros productores de pequeña y mediana escala que operan principalmente en Tabasco.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Se distribuye en cuerpos de aguas dulces y salobres en México desde la porción media del estado de Veracruz, en
Tabasco, Campeche, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo; en Centroamérica en Belice, Honduras y los cuerpos
dulceacuícolas de Nicaragua.

BUENAS PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA DE LA TILAPIA EN MEXICO

Algunos puntos importante para las buenas prácticas de manejo en la granja son:
a) uso de huevos y crías certificados conforme a la legislación vigente,
b) mantener densidades de siembra adecuadas, considerando la edad y talla de los peces, la capacidad de carga de la granja, la
biomasa y talla esperada al momento de la cosecha,
c) es recomendable mantener a los organismos con una oxigenación mayor a los 5.5 mg/l,
d) mantener los estanques limpios para facilitar la oxigenación, sobre todo en la etapa de huevo y alevín en donde la presencia de
tierra y materia orgánica dificulta la respiración de los organismos y por lo tanto pueden morir,
e) debe existir un suministro de agua limpia con adecuada presión,
f) los peces muertos o enfermos deberán ser desechados y enterrados lejos del centro de producción,
g) todo el material utilizado durante el proceso de cultivo deberá ser desinfectado para evitar contaminación entre los diferentes
organismos,
h) llevar un control adecuado de la alimentación y el horario en el que éste se suministre,
i) es recomendable tener tapetes sanitarios en todas las entradas posibles del área de producción para prevenir enfermedades,
j) se recomienda dar tratamiento periódicamente contra hongos y otras enfermedades para evitar que se enfermen los organismos,
k) llevar a cabo monitoreos mensuales de la calidad del agua del centro de producción,
l) no se debe permitir la entrada y permanencia de animales domésticos en las instalaciones del centro acuícola, ya que estos pueden
constituir una fuente de infección para los peces.
Características de la zona de cultivo:
Esta especie se cultiva en estanques ubicados en diferentes zonas que incluyen tanto fuentes de agua dulce como fuentes de
agua salobre. En ocasiones en jaulas flotantes dentro de ríos y jagüeyes.
Áreas de cultivo
Para la infraestructura de engorda se utilizan, estanques rústicos, estanques de concreto, estanques de geomembrana. 
Promedio de flujo de agua para el cultivo
Para cultivos extensivos y semi-intensivos se recomienda entre 1 a 5 % de recambio de agua semanal para la etapa de alevinaje
y pre-engorda, y de 5 a 10 % de recambio de agua diario para la etapa de engorda.
Densidad de siembra
La cantidad de peces a sembrar depende del tipo de estanquería, alimentación, tasa de recambio, oxígeno disuelto y en general
de la calidad de agua del estanque o sitio de cultivo. La cantidad de peces en el estanque se encuentra en íntima relación con el
peso individual de los peces, así como las condiciones de manejo que se proporcionan. En sistema semi-intensivo se recomienda
una densidad máxima 5 a 6 peces/m2.
Tamaño del organismo para siembra
Se siembran crías de 1 a 2 g, con una longitud total de 2.5 a 5.0 cm de longitud total para cultivo semi-intensivo y extensivo.
Porcentaje de sobrevivencia
Esperado en semi-intensivo 70 – 80 %, y en sistema extensivo se desconoce el porcentaje de sobrevivencia, debido a que estas
prácticas están enfocados al repoblamiento.
Tiempo promedio de ciclo de cultivo
Por año se considera la producción de solo un ciclo que varía de 7 a 10 meses dependiendo del manejo de las condiciones del
cultivo y de los organismos sembrados.
Peso promedio de cosecha
300 a 350 g
NORMA OFICIAL DE LA PESCA NOM-010-PESC-1993

ESTABLECE LOS REQUISITOS SANITARIOS PARA LA IMPORTACIÓN DE ORGANISMOS ACUÁTICOS VIVOS EN CUALESQUIERA DE
SUS FASES DE DESARROLLO, DESTINADOS A LA ACUACULTURA U ORNATO, EN EL TERRITORIO NACIONAL.

ENTRE LOS PUNTOS MAS IMPORTANTES SE DESTACAN LOS SIGUIENTES

0.1 En México actualmente se cultivan peces como trucha, bagre, carpa, tilapia y lobina; crustáceos como camarón y langostino; moluscos como
ostión, almeja, abulón; algunos peces de ornato y algas como la Spirulina.

0.2 Los diferentes sistemas acuaculturales utilizados en la producción de especies para consumo humano o el ornato, demandan el
aprovisionamiento constante de organismos acuáticos en sus diferentes fases, los cuales provienen de instalaciones acuícolas nacionales o
extranjeras o son capturados del medio natural.

0.3 La introducción indiscriminada y sin ningún control sanitario de organismos acuáticos vivos, de un país a otro, que se realizó en el pasado y
su posterior movilización entre instalaciones acuícolas en el país, fue el mecanismo a través del cual se dispersaron diferentes agentes causales
de enfermedades.

0.4 Esto plantea la necesidad de establecer mecanismos, medidas y acciones orientados a minimizar estos riesgos y consecuentemente las
pérdidas que ocasionan por mortalidad, en especial cuando no se dispone de tratamientos efectivos para su control.

0.5 Entre las diferentes medidas adoptadas internacionalmente para disminuir estos riesgos, destaca la certificación de poblaciones e
instalaciones acuícolas, principalmente en los lotes destinados a la exportación, la que conjuntamente con la aplicación de cuarentenas y los
programas de certificación de las poblaciones e instalaciones acuícolas en el país, permitirán certificar la ausencia de estas enfermedades y por
consiguiente evitar su introducción y dispersión
FUENTES BIBLIOGRAFICAS

TILAPIA. (s.f.). Obtenido de http://hablemosdepeces.com/pez-tilapia/


UANL. (s.f.). Nutrición y Alimentación de Tilapia cultivada en Europa. Obtenido de
www.uanl.mx/utilerias/nutricion_acuicola/IV/archivos/8toledo.pdf

LENNTECH. (2017). Obtenido de


https://www.lenntech.es/periodica/elementos/as.htm#ixzz4vKvDcFeQ

 Albert LA (1997). Introducción a la toxicología ambiental. Centro Panamericano de Ecología Humana


y Salud, División de Salud y Ambiente, Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de
la Salud y Secretaría de Ecología
 Bissen M., Frimmel F.H., 2003a. Arsenic - a review. -Part 1: Occurrence, toxicity, speciation,
mobility. Acta Hydrochim. Hydrobiol., 31(1), 9-18.
 Blesa M.A., García M.G., Hidalgo M.V., 2002. Argentina. In: Litter M., Relevamiento de com unidades
rurales de América latina para la aplicación de tecnologías económicas para la p otabilización de aguas –
Proyecto OEA AE 141/2001. CNEA, Buenos Aires, pp. 10-23.
 Delgadino C.D., 2005. Determinación de un modelo de riesgo para oligoelementos e n fuentes
de agua subterránea en la provincia de Santa Fe. En: G. Galindo, J.L. Fern ández-
NORMA Oficial Mexicana NOM-060-SAG/PESC-2014
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5346129&fecha=27/05/2014

También podría gustarte