Está en la página 1de 37

“El Comercio”

Qué es?

Es toda actividad socio económica que consiste en la compra y


venta de bienes y servicios con el fin de satisfacer una necesidad y
con el objeto de obtener una utilidad.

La palabra comercio proviene del latín → commercium.

→ cum, que significa con, y

→ merx o mercis, que significa mercancía. 


“El Comercio”
Características
 Está sujeto a una legislación y a un régimen impositivo.

 Asegura la prestación de varios servicios esenciales,

 Traslado en el espacio de las mercancías, al llevar los bienes de consumo de


los productores al público consumidor, o de unos productores a otros, y
recoger y agrupar los bienes de producción dispersos.

 Traslado en el tiempo, en cuanto almacena los productos de carácter


estacional, y los distribuye a lo largo del año gracias a diferentes sistemas
de conservación.

 Estabilización de precios y rentas, al llevar los productos desde el lugar


donde abundan a aquellos en que son escasos o no existen
“El Comercio”
División del Comercio

• De cambio
Por razón de
operaciones • De transporte
• De especulación

• De dinero
Por razón de
los objetos • De crédito
• De mercancías
“El Comercio”
Comercio Nacional

Es toda actividad socio económica que consiste en la compra y


venta de bienes y servicios con el fin de satisfacer una necesidad y
con el objeto de obtener una utilidad, siempre que se realice en
territorio nacional.

La palabra comercio proviene del latín → commercium.

→ cum, que significa con, y

→ merx o mercis, que significa mercancía. 


“El Comercio”
Comercio Internacional

El Comercio Internacional se refiere a


movimientos comerciales y financieros
que desarrolla un Estado con empresas
de otro país o entre dos Estados
diferentes. Tiene un carácter universal,
siendo regido por el Derecho
Internacional Público.
 
“El Comercio”
Comercio Exterior

Tiene un carácter nacional. Es un acto


de comercio entre residentes de un país
con los de un país extranjero, teniendo
en cuenta los requisitos administrativos,
bancarios y fiscales que las
legislaciones de ambos países de
exigen. O sea, se rigen por el Derecho
Internacional Privado.
“El Comercio”
Diferencias
Comercio Derecho Mercantil

 Es la actividad económica que  Conjunto de normas que regulan la


realizan los comerciantes. actividad económica del comerciante.
 Tiene como fin principal el lucro.  Tiene como objeto reglamentar la
actividad económica del comerciante.
 Tiene su origen desde tiempos
 Hasta 1807 con la legislación de
antiquísimos.
Napoleón, se promulgo un código
 Surge de la necesidad de satisfacer propio para el comercio.
necesidades humanas.  Surge de la necesidad de regular el vasto
campo del comercio en la sociedad.
“El Derecho
Mercantil”
Evolución Histórica

Comercio Marítimo – Leyes Rodias (Isla de Rodas)

Compilación de usos del comercio marítimo que luego se


difunden y adoptan por el Derecho Romano.
Las ciudades más importantes de la Grecia Clásica se encontraban
aproximadas al mar Mediterráneo y debido a que la vía marítima
era la más expedita para aproximarse a otras ciudades, hizo que el
comercio por mar fuera una actividad de primer orden para su
economía, con esto se crearon figuras que hoy en día existen en el
Derecho Mercantil.
“El Derecho
Mercantil”
Tiempos Primitivos

El trueque satisfacía las necesidades de intercambio. De forma


que se lucraban con nuevos trueques o con la reventa;
posteriormente se utilizaron objetos que sirvieron como
monedas para facilitar el mismo. Las personas que
reiteradamente realizaban estos actos surgieron como una
especie de profesionales, pero no existía una legislación
especial para esos actos ni para esas profesiones.
“El Derecho
Mercantil”
Babilonia
Sí se sabe que en tiempos remotos tuvieron leyes escritas, sin
embargo no se sabe nada del derecho comercial egipcio ni
fenicio. Se han encontrado tabletas, contratos de venta,
arrendamiento, y de múltiples formas de sociedades de
Babilonia. Inclúyase aquí el Código de Hammurabi,

A pesar de lo que se conoce, no se puede deducir que existía un


derecho para los comerciantes ni para los actos de comercio,
pero sí se puede decir que algunos preceptos del Código de
Hammurabi regulaban al comercio y los comerciantes.
“El Derecho
Mercantil”
En Grecia

A partir del siglo VI a.C., Grecia fue el gran centro comercial del
Mediterráneo, sin embargo no se sabe mucho del derecho que
regulaba su comercio. Gracias a los contratos privados y los
discursos de Demóstenes, se sabe que existía una jurisdicción
especial para los asuntos comerciales. Los derechos que gravaban las
mercancías eran medidas fiscales, y las restricciones y prohibiciones
se daban en los tiempos de guerra o cuando se preveía que iba a
haber una escasez de artículos de primera necesidad. Para facilitar
las relaciones entre ciudades, se unificaron los pesos y medidas y se
aseguró el curso internacional de las monedas.
“El Derecho
Mercantil”
Derecho Mercantil Romano

El Imperio Romano no genero un Derecho Mercantil especial o


autónomo en el sistema jurídico de Roma. Existieron instituciones
mercantiles como la banca, las sociedades y de igual forma habían
diversas acciones como la ejercitoria, institutoria y recepticia, pero
nunca se conoció un Derecho Mercantil como rama distinta y
separada del Derecho Privado (ius civile), únicamente existió un ius
gentium y un ius civili adaptado a las actividades comerciales.
“El Derecho
Mercantil”
Algunas acciones en Derecho Mercantil Romano

 La actio insititoria permitía reclamar al dueño de una negociación mercantil, el


cumplimiento de las obligaciones por la persona que se había encargado de
administrarla, el institor;

 La actio exercitoria se daba contra el dueño de un buque para el cumplimiento


de las obligaciones del capitán;

 El nautae caupones et stabularii ut recepta restituant regula la obligación, a


cargo de marinos y posaderos, de custodiar y devolver el equipaje de los
pasajeros.
“El Derecho
Mercantil”
Edad Media
 Fue en la Edad Media cuando nació el Derecho Mercantil como un Derecho
especial y autónomo del Derecho Civil, debido a que se originaron relaciones
mercantiles que eran incapaces de ser reguladas por el Derecho común.

 A consecuencia de que el feudalismo siendo la primera organización social de


la Edad Media tenía como principal actividad económica la agricultura y
excluía el tráfico comercial porque lo consideraban deshonroso nació la
burguesía comerciante como clase social que produjo grandes cambios en la
riqueza monetaria.
“El Derecho
Mercantil”
Edad Media
 Fue en la Edad Media cuando nació el Derecho Mercantil como un Derecho
especial y autónomo del Derecho Civil, debido a que se originaron relaciones
mercantiles que eran incapaces de ser reguladas por el Derecho común.

 Los comerciantes se separaron del Derecho romano canónico y crearon sus


propias normas.

 Las ciudades a las que acudieron todos los mercaderes de otras regiones,
tomaron el carácter de centro internacional y fueron conocidas como “Ferias”.
Aquí, se creó un derecho comercial adaptado a las necesidades del comercio,
en especial la rapidez y la seguridad con que se realizaban las operaciones.
“El Derecho
Mercantil”
Descubrimiento de América
El descubrimiento de América se puede determinar que constituyo
una consecuencia del expansionismo mercantilista europeo, siendo
el descubrimiento el resultado de las pretensiones de España,
Inglaterra, Francia, Holanda, Italia, que buscaban nuevas rutas para
nuevos mercados, originándose transformaciones tanto en las
condiciones económicas, sociales, políticas y espirituales, y
naciendo nuevas instituciones comerciales las cuales culminaron en
el siglo XIX con la promulgación del primer código de comercio
“El Derecho
Mercantil”
Edad Moderna
 El comercio se internacionaliza mientras, que el Derecho
comercial se nacionaliza. El jus mercatorum, un derecho común
de los comerciantes, se divide para convertirse en varios sistemas
jurídicos nacionales.
 Un acontecimiento que fue trascendental en la Edad Moderna, fue
la creación de grandes compañías, las cuales fueron para el
comercio de ultramar son el antecedente de lo que hoy son las
sociedades anónimas.
“El Derecho
Mercantil”
Código de Napoleón 1807
 Fue en Francia donde propiamente se comenzó a comprender y
sentir la necesidad reclamada por la actividad del comercio, y
surgió la primera codificación del Derecho Mercantil (el Code
Merchant francés 1673), además el Derecho Mercantil logro
emanciparse del Derecho Romano y Común adquiriendo así una
verdadera autonomía jurídica y buscando obtener un carácter de
universalidad internacional.
 Varios Estados redactaron legislaciones similares al Code
Merchant francés 1673 para regular la materia mercantil
generándose así un gran movimiento en la esfera de la literatura
jurídica del derecho mercantil.
“El Derecho
Mercantil”
En Guatemala
 Durante el periodo Colonial, Guatemala regia su vida jurídica por la legislación
de la metrópoli.

 El comercio de Guatemala era controlado por el consulado de México ya que


era este el que ejercía jurisdicción en los países centroamericanos resolviendo
así las controversias que se presentaran.

 Durante mucho tiempo la leyes españolas tuvieron vigencia en Guatemala pero


fue con el gobierno de Mariano Gálvez que se sustituyeron por los llamados
códigos de Livingston los cuales eran un conjunto de normas que contenían
disposiciones referentes al comercio y fueron redactas para el Estado de
Luisiana.
“El Derecho
Mercantil”
En Guatemala

 La evolución legislativa de Guatemala se estancó con el gobierno de Rafael


Carrera debido a que se regreso a la legislación española hasta la renovación
legislativa impulsada por la Revolución de 1877 .

 Fue hasta en 1942 cuando se promulgo un nuevo código de comercio


contenido en el Decreto número 2946 del Presidente de la República, este
reunió varias leyes dispersas y convenciones internacionales en materia de letra
de cambio, pagaré y cheque.
 El último código promulgado en Guatemala fue en el año 1970 (Decreto 2-70),
es el que actualmente se encuentra en vigencia.
“El Derecho
Mercantil”
Derecho Privado y Derecho Mercantil

El Derecho Privado se preocupa de regular las relaciones


entre los particulares, y en concreto
el Derecho Mercantil regula las relaciones de los empresarios
entre sí, o las de éstos con sus clientes.

Actualmente no se puede decir que se trate solamente


de Derecho Privado, ya que el creciente intervencionismo estatal hace
que muchas normas de Derecho administrativo y fiscal modules las
normas mercantiles.
“El Derecho
Mercantil”
¿Qué es Derecho Mercantil Guatemalteco?

Es el conjunto de normas jurídicas, codificadas o


no, que rigen la actividad profesional de los
comerciantes, las cosas o bienes mercantiles y la
negociación jurídica mercantil.
“El Derecho
Mercantil”
Derecho de los Comerciantes
-subjetiva-

Es el conjunto de principios doctrinarios y normas de


derecho sustantivo que rigen la actividad de los
comerciantes en su función profesional; elemento
principal a tomar en cuenta es el sujeto que interviene en
el movimiento comercial, advirtiendo que el término se
usa como sinónimo de grupo, profesional.
“El Derecho
Mercantil”
Derecho de los Actos de Comercio
-Objetiva-

Es el conjunto de principios doctrinarios y normas de derecho


sustantivo que rigen los actos objetivos de comercio; La ley
mercantil ya no funcionaría en torno a los sujetos destinatarios,
exclusivamente, sino que se refería a una serie de relaciones
jurídicas tipificadas por el código como mercantil, cualquiera
fuera el sujeto que resultara dentro de las mismas.
“El Derecho
Mercantil”
Derecho de actos realizados en masa

El Derecho Mercantil, es el conjunto que rige una serie de


relaciones de relevancia jurídica, cuya característica especial
es que se dan en masa; en grandes cantidades.

En el comercio las negociaciones se dan con un volumen y una


rapidez que exigen un derecho con mecanismos especiales en
su manifestación fáctica. El número es entonces importante
para un comercio de resultados positivos
“El Derecho
Mercantil”
Derecho que regula las empresas

Conjunto de principios y normas que rigen las empresas


dedicadas al comercio.

“lo que caracteriza el comercio moderno es que se genera en


organizaciones es que planificadamente impulsan el
intercambio mercantil; y esas organizaciones son las
empresas”
“El Derecho
Mercantil”
Derecho de los Actos en masa realizados
por Empresas

“La observación de que las relaciones jurídicas que provoca el comercio


se realicen en masa; o, que ellas se gesten dentro de una organización
empresarial, los dos fenómenos deben coordinarse para tener una visión
completa de lo que el Derecho Mercantil tiene como materia; por eso
concluye que en el Derecho Mercantil está destinado a regular un tráfico
masivo que se desarrolla por medio de organizaciones empresariales”
“El Derecho
Mercantil”
Poco formalista

Posibilita la Rapidez y libertad


seguridad del en los medios para
tráfico jurídico traficar

Características

Internacional Adaptabilidad
“El Derecho
Mercantil”
Características

Poco Formalismo
Los negocios mercantiles se concretan en simples formalidades sólo explicables para un
conjunto de relaciones que por su cantidad no podrían darse fácilmente de otra manera.

Rapidez y libertad de medios para traficar

El comerciante debe negociar en cantidad y en el menor tiempo posible. Al mismo tiempo


vive imaginando fórmulas que le permitan resultados empresariales exitosos por medio de
novedosas modalidades de contratar.
“El Derecho
Mercantil”
Adaptabilidad
la legislación siempre va en zaga de la práctica, entonces, una característica de este derecho
para tomarse en cuenta es que, en su contexto general, debe irse adaptando las condiciones
realidades del mismo fenómeno comercial.

Internacional
Se produce para el mercado interno, para el mercado internacional; esta característica es más
sensible ahora que ha surgido el fenómeno de globalización de las economías.

Seguridad del tráfico jurídico

El valor seguridad jurídica lo explica la filosofía del derecho como observancia de


mecanismos consagrados para el surgimiento de la normatividad, dentro de los cuales se
encuentra la forma de contratar.
“El Derecho
Mercantil”
Buena fe
guardada
Duda favorece,
Verdad segura
sabida circulación
Principios

Prestación Intención
onerosa de Lucro
“El Derecho
Mercantil”
A buena fe guardada: modo sincero con que proceden las partes en los contratos de
naturaleza mercantil, que no buscan engañar a la otra parte sino actuar de modo
honesto y sincero.

La verdad sabida: se presume que las partes contratantes en materia mercantil


conocen la verdad y alcance de sus derechos y sus obligaciones.

Toda prestación se presume onerosa: nada es gratuito, sino que todo debe tener una
contraprestación económica.
  
Intención del lucro: en el actuar del comerciante siempre hay la intención de obtener
ganancia que a la postre es la compensación del riesgo corrido en el negocio.

Ante la duda deben favorecerse las soluciones que hagan más segura la
circulación

      
“El Derecho
Mercantil”
La
Costumbre

El La
Contrato Jurisprudencia

Fuentes

La
Doctrina La Ley
“El Derecho
Mercantil”

La Costumbre

 Fue la primera fuente formal del Derecho Mercantil, ya fuera como práctica general
de los comerciantes o como usos del comercio.

 El párrafo 2do. Del artículo 2 de la LOJ , le da categoría de fuente de derecho la


costumbre

 En el Código de Comercio vamos a encontrar que se nos remite a los usos para
resolver un problema legal en ausencia de una norma específica
La Jurisprudencia

 Lo establece el artículo 2, 2do. Párrafo de la LOJ, como fuente complementaria.

 De acuerdo con lo establecido en el Código Procesal Civil y Mercantil, cuando se


producen cinco fallos reiterados en juicios sometidos al conocimiento de la Corte
Suprema de Justicia, por medio del recurso de casación.

La Ley

En Guatemala, la normatividad mercantil se integra a partir de su Constitución Política,


cuyos preceptos mercantiles se desarrollan en el Código de Comercio y demás leyes y
reglamentos que norman la actividad de los comerciantes, las cosas y los negocios
mercantiles.
La Doctrina

Los principios que vienen a ser fuente doctrinaria, vienen a ser fuente
coadyuvante en la interpretación del contexto legal, por disposición del
artículo 1 del Código de Comercio.

El Contrato

 Se puede considerar que el contrato es fuente del Derecho Mercantil en la medida en


que recoge convenciones de los particulares, provenientes de la esfera de la
autonomía de la voluntad.

 Existe en la práctica mercantil existen el contrato normativo, contrato tipo, contrato


por adhesión, que de cierta manera norma obligaciones de más de un contrato
singular.
!! Muchas Gracias !!

También podría gustarte