Está en la página 1de 20

Lactancia Materna

Valeria Posada Salazar


Camila Pulgarin Carvajal
Karina Salazar Sánchez
¿ Qué es?

Es la nutrición ideal y
suficiente para apoyar
el crecimiento y
desarrollo del bebé.

● Ejercita la musculatura la orofacial.


● Ayuda a su desarrollo del lenguaje.
Tiempo de lactancia

● Durante los primeros seis (6)


meses solo leche materna.

● Ofrezca a partir de los 6 meses


de edad alimentos variados,
frescos y naturales, preparados
en el hogar.
Beneficios de la lactancia materna
El amamantamiento desarrolla un estrecho vínculo afectivo materno, proporcionando al bebé
consuelo, cariño, compañía y seguridad.

Beneficios al bebé.
● Favorece la liberación de la hormona de crecimiento y un óptimo desarrollo cerebral y fisiológico.

● Protege de enfermedades: diarrea, infecciones respiratorias (catarros, bronquiolitis, bronquitis,


neumonía, otitis, etc.).

● Disminuye enfermedades inmunológicas: alergias, leucemia o enfermedades crónicas intestinales.

● Se relaciona con la inteligencia cognitiva y emocional.


Beneficios de la lactancia materna
Beneficios a la madre.
● Disminuye la pérdida de sangre en los días posteriores al parto y mejora la posible anemia.

● Favorece a la recuperación del peso y la silueta.

● Reduce las necesidades de insulina en madres diabéticas y normaliza antes el metabolismo de


las madres que han tenido diabetes gestacional.

● Reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

● Disminuye el riesgo de cáncer de mama premenopáusico, cáncer de ovario.


Exitos para una lactancia materna
● Es fundamental que sea un acto deseado y ● Alimentar al bebé cuando lo pida y el
gratificante para la madre. tiempo que él quiera.

● Es muy importante que se coloque al bebé ● No es recomendable usar chupete las


sobre el pecho de su madre inmediatamente primeras semanas, la utilización de
al nacimiento, para favorecer el vínculo y el este interfiere el aprendizaje de la
inicio de la lactancia; al menos la primera succión del pecho materno.
hora.

● Es importante que por lo menos la madre


amamante 8 veces al día para que tenga una
buena subida de leche.
Técnica de lactancia
El agarre:

- Para que el bebé se agarre, frota el pezón contra su


labio inferior hasta que abra bien la boca, cuando lo
haga introduce pezón y areola en su boca.

-Acércate el bebé al pecho y no el pecho al bebé. La


boca del bebé debe estar abierta con los labios
evertidos, el labio inferior abarcando la mayor parte
posible de la areola. Su barbilla pegada al pecho y la
nariz rozandolo ligeramente; esta posición le permite
respirar sin dificultad.
Posturas en la lactancia materna

•Biológica o natural: Esta postura es útil cuando la


succión es dolorosa y es de gran ayuda para el bebé ya
que puede utilizar sus reflejos neonatales primitivos para
agarrarse al pecho por sí mismo.

Indicaciones: Ponte cómodamente recostada boca arriba


y coloca el bebé sobre tu pecho, en contacto piel con piel.
Deja que busque el pezón y se enganche por sí mismo.
Posturas en la lactancia materna

• Sentada: Para algunas es más cómodo estar


sentadas en una silla con los pies algo elevados y
un cojín bajo el bebé.

Indicaciones: Se coge al bebé “barriga con


barriga”. Se coloca una mano en su espalda, de
manera que su cabeza repose en el antebrazo. Así
estará frente al pecho. Colócalo de forma que su
nariz roce tu pezón y cuando abra bien la boca
empújalo al pecho.
Posturas en la lactancia materna

• Acostada: Esta postura es muy cómoda los


primeros días especialmente después de una cesárea
(puedes colocar un cojín bajo los pies del bebé para
que no golpee la herida) y es la postura más
adecuada para las tomas nocturnas

Indicaciones: Los dos de lado uno frente a otro


“barriga con barriga”. Coloca su nariz rozando tu
pezón para que abra la boca. .
Dificultades en la lactancia

-Pechos congestionados (plétora o


ingurgitación).

Las mamas se hinchan, se ponen duras y los


pezones se aplanan. Se previene poniendo el
bebé al pecho con mucha frecuencia desde el
inicio de la lactancia, para que vacíe bien las
mamas.
Dificultades en la lactancia

-Pezones dolorosos y grietas.

Las grietas son fisuras que pueden aparecer


en el pezón o areola. Aunque son dolorosas
su aparición no debe suponer un motivo de
abandono de la lactancia. Se evitan y curan
con una correcta técnica de postura y agarre.
Dificultades en la lactancia

-Obstrucción de conducto:

Se nota como un bulto hinchado, caliente y doloroso


en uno de los pechos. Suele estar causado por
dormir con sujetador u utilizarlo muy apretado o por
saltarse tomas. Se soluciona con masajes en esta
zona.
Dificultades en la lactancia

-Mastitis:

Es una infección de la mama,


causada por un manejo inadecuado
de las dificultades ya mencionadas.
Se manifiesta principalmente con
dolor profundo en pecho y/o pezones,
como un síndrome gripal, dolor,
enrojecimiento o bulto en un
cuadrante del pecho.
Estimulación del pecho

1. Masajea el pecho
2.Frotar el pecho
Medicamentos y otras sustancias durante la lactancia
Conservación de la leche

• Temperatura ambiente (hasta 25ºC): 6-8 horas


• Congelador en interior de nevera -2 semanas
• Congelador *** : 3 meses
• Congelador arcón (- 18ºC) : 6 meses
Almacenamiento

• Puedes usar recipientes.


• Puedes mezclar la leche extraída
durante el día en el mismo
envase.
• Para congelar la leche, enfriar
antes en la nevera
Descongelación y utilización de leche congelada

Calentar la leche en un recipiente


con agua caliente, fuera del fuego,
hasta que esté tibia (36ºC). Si se
ha calentado y no se ha utilizado,
hay que tirarla. La leche no se
debe hervir ni calentar en
microondas.
Bibliografía

• Balaguer-Martínez, J. V., Esquivel-Ojeda, J. N., Valcarce-Pérez, I., Ciriza-Barea, E., García-Sotro,


C., López-Santiveri, A., & Hernández-Gil, A. (2021, July). Traducción al español y validación de
una escala para la observación de una toma de lactancia materna: la «Bristol Breastfeeding
Assessment Tool». In Anales de Pediatría. Elsevier Doyma.

• Ramírez-Gómez, K. E., & Sampallo-Pedroza, R. M. (2017). Speech-language pathology and


breastfeeding. Revista de la Facultad de Medicina, 65(2),
297-304.http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v65n2/0120-0011-rfmun-65-02-297.pdf

También podría gustarte