Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA.


CLÍNICA ODONTOLÓGICA CUAUTEPEC.

REDACCIÓN Y ESTILO CIENTÍFICO.

Pérez García Pablo Cesar.


Martínez García José Daniel. 1310.

Reyes Noguez Vicente Salvador.


Castro Mandujano Miriam Areli.
CONSEPTOS.

■ ORACIÓN.
La oración es el fragmento más pequeño capaz de comunicar una idea. Se trata de unas
serie de palabras que tienen sentido completo. La oración es independiente desde el punto
de vista de la gramática y termina con un punto.
■ PÁRRAFO.
El párrafo es la unidad mínima de un texto compuesto por una o más oraciones que desarrollan una
idea. Con el fin de desarrollar un determinado tema. 

• Narrativos.
• Argumentativos.
• Expositivos.
• Aclarativos.
• De diálogos.
• Enumeración.
■ MÉTODOS ESTADÍSTICOS.
Los métodos estadísticos son procedimientos para manejar datos cuantitativos y cualitativos
mediante técnicas de recolección, recuento, presentación, descripción y análisis. Los métodos
estadísticos permiten comprobar hipótesis o establecer relaciones de causalidad en un
determinado fenómeno
■ REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Se define como una referencia bibliográfica a la conjunción de numerosos datos en un documento o
investigación que respalda la información escrita en un trabajo.
Los parámetros para la redacción de una referencia bibliográfica dependerá del tipo de publicación en
la que se encuentre el documento utilizado. 
■ CITAS BIBLIOGRÁFICAS.
Una cita es la mención a un texto, idea o frase ajena, envía al lector a la fuente de donde se
sacó la información y está presente en la referencia bibliográfica.
• Corta.
• Extensa.
■ Grafica.
Se entiende como la representación de datos, casi siempre numéricos, aunque también
pueden ser figuras o signos, a través de líneas superficiales o símbolos para determinar la
relación que mantienen entre sí.
■ TABLAS.
Son herramientas estadísticas que nos ayudan a organizar y caracterizar visualmente un
grupo de datos determinados.
Las tablas se confeccionan a partir de dos tipos de datos, uno cualitativo y otro cuantitativo.
La idea es que se pueda leer un dato que indique una característica y a la vez  pueda indicar
una cantidad.
Construccion de la oracion

■ Las palabras que componen las oraciones no siguen un orden caprichoso, sino que su
agrupación está regida por ciertas leyes internas de la lengua que determinan su sintaxis
dentro del sintagma nominal y del sintagma verbal, y también la relación de las
oraciones en el periodo o en el párrafo
Reglas de la construcción lineal o regular

A) En cuanto a la colocación de las palabras:

■ El artículo precede siempre al sustantivo: el estudiante, las reuniones.


■ Los adjetivos van junto a los sustantivos,
■ Los adverbios se colocan junto a los verbos a los cuales se refieren
B) En cuanto a la colocación de los miembros constituyentes de la oración y el orden
jerárquico de sus complementos:
■ El sujeto con todo sus modificadores debe preceder al predicado:

■ En el predicado, el verbo debe preceder a todos los complementos:


■ Sujeto: indica quien realiza la acción o de quien se dice algo.

■ Predicado: describe la acción que realiza el sujeto o lo que se dice del sujeto.

■ Complemento Directo: es la persona, animal o cosa sobre la que recae la acción del
verbo. Suele seguir al verbo y no lleva preposición (la única preposición que puede
acompaña a un complemento directo es “a”).

■ Complemento indirecto:Complemento verbal de un verbo transitivo o intransitivo que


expresa el destinatario o beneficiario de la acción.

■ Complemento circunstancial: señala alguna circunstancia semántica de tiempo, lugar


o modo al verbo del que es complemento.
Contruccion del parrafo

■ Un párrafo es la mínima unidad de redacción que explica y desarrolla el significado de


una idea. Un párrafo generalmente tiene tres partes: la oración principal, las oraciones
argumentativas y la oración concluyente; todas ellas contienen la misma palabra clave o
idea clave que controla la información en el resto del párrafo. Un párrafo es un conjunto
de oraciones que desarrollan una idea y está separado por un punto y aparte. Puede
contener varias oraciones señaladas por puntos o por puntos y comas y constituye la
columna vertebral de un texto.
Tipos de párrafos

■ Párrafos descriptivos:Establecer características de cosas, personas, situaciones


■ Párrafos narrativos:Cuentan hechos o procesos a partir de un objeto o sujeto central
■ Párrafos Argumentativos: Definen ideas o conceptos
■ De enumeración:La información se presenta en forma de listado, relacionada entre sí.
Este párrafo se compone de dos partes: la lista de propiedades y la idea principal como
organizador
■ De secuencia: los elementos se presentan de manera separada, ordenados siguiendo un
criterio explícito; por ejemplo, espacial, cronológico, explicitado por medio de letras o
números. Es común en los textos de tipo científico y típico en las instrucciones
operativas para la resolución de un problema.
Elementos del párrafo:

1) Oración: Palabra, o conjunto de palabras, cuyo sentido es total. Es un elemento independiente.


■ No es aconsejable escribir oraciones demasiado largas, de veinte o treinta palabras es lo recomendado.
También es un buen método ir separándolas con punto seguido. Recuerda que la oración corresponde a
la estructura: Sujeto + Verbo + Complemento.
2) Eje temático: El párrafo consta de una idea central, que por lo general se sintetiza en una oración
llamada oración temática (que orienta el desarrollo del párrafo y es el eje del mismo), y de oraciones
secundarias o de apoyo (entre 4 y 5), que son los argumentos que explican y sostienen la idea principal.
■ La medida justa de un párrafo es de máximo cinco o seis oraciones.
Párrafo = ORACIONES 
1 Oración Temática (principal)
4 – 5 Oraciones de apoyo
■ ESTRUCTURA: El párrafo consta de una idea central, que por lo general se sintetiza en
una oración llamada oración temática (que orientará el desarrollo del párrafo y será el
eje del mismo), y de oraciones secundarias o de apoyo, que son los argumentos que
explican y sostienen la idea principal.
CUALIDADES PRINCIPALES:
1. Unidad: Cada párrafo debe desarrollar una sola idea principal. Se rompe la unidad de
un párrafo, cuando se introducen elementos diferentes que no apoyan la idea principal.
2. Cohesión: Se consigue cohesión en un párrafo, cuando todas las oraciones se articulan
de forma ordenada y comunican un mismo mensaje. El uso correcto de signos de
puntación, conectores, verbos, pronombres y sinónimos, permiten la cohesión dentro
del párrafo.
3. Coherencia: La coherencia hace referencia a la relación que mantiene el párrafo con el
eje temático del texto y, dentro de él, a la relación de las ideas secundarias con la idea
principal
ERRORES FRECUENTES DE
CONSTRUCCIÓN
■ 1. Desequilibrios: Alguna proposiciones son muy cortas y otras, extremadamente largas.
■ 2. Contradicciones: No se revisa la información dada y se incluye una idea que contradice a otra ya mencionada
■ 3. Repeticiones y desórdenes: Se mencionan más de una vez en el mismo párrafo palabras o expresiones que
incomodan al lector.
■ 4. Perífrasis: Cuando no se tiene definida la idea que se quiere expresar, se cae en rodeos y se da información
innecesaria.
■ 5. Rupturas: Se pasa de una idea a otra, sin que la anterior se haya desarrollado lo suficiente.
■ 6. Párrafos-Lata: Párrafos excesivamente largos, pueden abarcar toda una página y son confusos.
■ 7. Cita impertinente: En ocasiones, cuando se incluyen en los párrafos pensamientos o ideas de otras personas, se
suelen dejar aislados sin darles el contexto adecuado.
■ 8. Plagio voluntario e involuntario: Si no se domina el tema, es frecuente que se recurra a ideas de otros sin hacer la
respectiva referencia.
MÉTODOS
ESTADÍSTICOS
Método estadístico

■ Consiste en una secuencia de procedimientos para el manejo de datos cuantitativos y


cualitativos de una investigación.
■ Tiene el propósito de la comprobación de una o varias consecuencias deducidas de la
hipótesis.
Etapas

■ Recolección
■ Recuento
■ Presentación
■ Síntesis
■ Análisis
Recolección

■ En esta etapa se recoge toda la información señalada en el diseño, al tener magnitudes


diferentes se les llama variables
■ Puede hacerse por observación o por otros procedimientos mas complejos; puede ser
simple o varias mediciones, etc.
■ Es importante ser precisos en la medición ya que de esto depende que los datos sean
confiables y se puedan fundamentar las conclusiones.
Recuento

■ La información se revisa, clasifica y se computa con el método más adecuado.


■ Pueden ser simples tabuladores, pero a veces se necesitan computadoras y programas
especiales.
■ Se cuantifica la frecuencia de aparición de diversas características medidas en un
estudio.
Presentación

■ Se elaboran cuadros y gráficos que permiten una inspección de los datos.


■ Tiene por propósito acomodar los datos para realizar una revisión numérica de los
mismos, facilitar la inspección visual y obtener una idea de la distribución de los
mismos
Síntesis

■ La información se resume en medidas que pueden expresar las principales propiedades


numéricas de grandes agrupamientos de datos, facilitando la comprensión global de las
características de los mismos.
Análisis

■ Mediante fórmulas estadísticas y el uso de tablas específicas se efectúa la comparación


de las medidas de resumen para decidir si hay diferencias significativas entre ellas.
■ Cada prueba de análisis debe utilizarse de acuerdo al diseño seleccionado para la
comprobación de cada consecuencia verificable
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
■ Es un conjunto mínimo de datos que permite identificar una fuente publicada, no
publicada o una parte de la misma.
■ Pueden aparecer a pie de página, al final del capítulo, en una sección dedicada, entre
otras.
■ Los datos deben aparecer de la misma forma que en la fuente, excepto cambios de
puntuación necesarios
■ A pesar de la extensa diversidad de formas y estilos para citar, siempre existen
elementos que son comunes en todos.
■ El título, debe ser el original, sin traducciones.
■ El autor o autores, puede ser también el editor, traductor etc.
■ La edición, siempre y cuando sea distinta a la primera.
■ El año de publicación.
Citas bibliográficas

El asentamiento bibliográfico confiere al texto


actualidad y credibilidad, en tanto aporta
criterios acerca de la validez y pertinencia de la
bibliografía consultada y la manera en que el
investigador aprovechó la misma.
■ Existen variadas formas de asentar la bibliografía consultada en un texto científico.
■ Apellido y año (Harvard)
■ Notas al pie de página
Sistema de citas mediante notas al
pie de página.
■ Éste permite enriquecer con digresiones el discurso sin interrumpir el ritmo del texto
■ Cada cita varía dependiendo de la clase de obra que se pretenda referir.
■ De forma general, van primero el apellido y nombre del autor, luego el año entre
paréntesis, más el título de la obra (que irá en cursivas si es libro o en redonda si es
artículo o capítulo de libro), junto con los datos de edición de la obra (año, editorial) y
las páginas.
■ Si se trata de un libro, constará el apellido del autor en mayúscula, la inicial del nombre, el año
de edición entre paréntesis, el título en cursiva, el lugar de edición y editorial
■ MARTÍNEZ-MARTÍN, J. A. (1991). Lectura y lectores en el Madrid del siglo XIX. Madrid:
CSIC.
■ Si se trata de un artículo, se cita el apellido del autor más la inicial, el año entre paréntesis, el
título del artículo, el nombre de la revista en cursiva, con el volumen, más las páginas separadas
por guión.
■ CARDIM, P. (1996). Entre textos y discursos. La historiografía y el poder del lenguaje.
Cuadernos de Historia Moderna, 17, 130-150.
■ Para capítulos de libros conjuntos y obras colectivas, se ha de
incluir el autor del capítulo, el año entre paréntesis, el título, la
preposición “en” más el apellido e inicial del editor, director o
coordinador (incluyéndolo de modo abreviado entre paréntesis: ed.,
dir., coord.), el título de la monografía en cursivas, junto con los
datos de edición y las páginas.

■ BRAVO-LOZANO, J. (2004). Lenguaje político de los concejos


rurales: el Concejo Abierto. En ARANDA-PÉREZ, F. J. (coord.),
El mundo rural en la España Moderna. Actas de la VII Reunión
Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, Cuenca:
Ediciones de la Universidad de Castilla – La Mancha, 1159-1170.
■ Cuando se repitan citas a una misma obra, se puede citar el clásico sistema latino de citar el
autor más opus cit (que está cayendo en desuso) y la fecha de edición. En otro estilo, se puede
citar al autor y repetir las primeras palabras de la obra sumando puntos suspensivos, con la
página o páginas
■ BRAVO-LOZANO, J. (2004). Lenguaje político de los concejos…, 1170.
■ BRAVO-LOZANO, J. (2004). Op. cit., 1170.
Sistema Harvard de citas
bibliográficas
■ Por otro lado,  está el mencionado sistema de citas denominado Harvard. Este es
conciso y evita digresiones: todo lo importante se menciona en el cuerpo del texto. Si el
dato que se cita es poco relevante, significa que es prescindible, ergo no ha de constar
en el texto ni tampoco al pie de página.
■ Este sistema consiste en citar de forma abreviada en el texto, entre paréntesis, el apellido del
autor a cuya obra se quiere uno referir, y el año de edición (CARDIM, 1996). Si se quieren citar
varias obras publicadas el mismo año de igual autor, se aluden con letras minúsculas siguiendo
un orden alfabético (CARDIM, 1996a, 1996b). Si el autor se cita en el texto, se pone sólo el año
entre paréntesis. Otra opción renovada añade, en el mismo paréntesis, dos puntos más las
páginas concretas, en los casos en que el hecho referido se localiza de forma puntual, en vez de
en la obra completa.
■ “Antonio Zozaya (1927: 207) criticó la errónea equiparación del vocablo Constitución al
término Carta Otorgada hace ya cuantiosos lustros. En nuestro siglo, un autor octogenario ha
hecho eco de ese craso error (HERCILLA, 2005). Pese a las advertencias, los políticos siguen
usando ambos términos indiscriminadamente como si de sinónimos se tratara. Además, en vez
de corregirlo, ahora también han puesto de moda igualar la Carta Magna a la constitución.”
Gráficas, tablas e imágenes.
■ Cualquier forma de presentación empleada en el trabajo tendrá que ser denominada
Tabla o Figura.
■ Según las normas APA, “generalmente las tablas exhiben valores numéricos exactos y
los datos están dispuestos de forma organizada en líneas y columnas, facilitando su
comparación" (APA, 2001, p. 133). Ya las figuras son “cualquier tipo de ilustración que
no sea tabla. Una figura puede ser un cuadro, un gráfico, una fotografía, un dibujo u otra
forma de representación” (APA, 2001, p. 149).
Tablas

■ El título de la tabla debe ser breve, claro y explicativo. Debe ser puesto arriba de la
tabla, en el margen superior izquierdo, debajo de la palabra Tabla (con la inicial en
mayúscula) y acompañado del número con que la designa (las tablas deben ser
enumeradas con números arábigos secuencialmente dentro del texto y en su totalidad).
Ej.: Tabla 1, Tabla 2, Tabla 3, etc.
■ Nunca escriba "tabla abajo/arriba o tabla de la página xx, pues la numeración de las páginas del
trabajo puede ser alterada.
■ CUERPO DE LA FUENTE DE LA TABLATimes New Roman, tamaño 10
■ FUENTE DE LAS NOTAS DE LA TABLATimes New Roman, tamaño 9
NOTAS DE LA TABLA

■ Las tablas presentan tres tipos de notas: notas generales, notas específicas y notas de
probabilidad.

■ Notas generales: “Una nota general cualifica, explica u ofrece informaciones


relacionadas a la tabla como un todo y finaliza con una explicación de abreviaturas,
símbolos y afines” (APA, 2001, p. 145).

■ Nota específica se refiere a una columna, línea o ítem específico y debe ser indicada
por letra minúscula sobrescrita ( ).
a, b, c

■ Nota de probabilidad indica los resultados de pruebas significativos y se indican con


asterisco sobrescrito (*).
Figuras

■ Según la APA, “una figura es cualquier tipo de ilustración que no sea tabla. Una figura
puede ser un cuadro, un gráfico, una fotografía, un dibujo u otra forma de
representación” (APA, 2001, p. 149).
■ El título explica la figura de forma concisa, pero de forma discursiva. Debe ser puesto debajo
de la figura, con números arábigos secuencialmente dentro del texto como un todo, precedido
por la palabra Figura (con la inicial en mayúscula). Ej.: Figura 1, Figura 2, Figura 3, etc.
■ CUERPO DE LA FUENTE DE LA FIGURATimes New Roman, tamaño 10
■ LEYENDASe trata de la explicación de los símbolos empleados en la figura y debe ser puesto
dentro de los límites de la figura.
■ Al citar figuras en el cuerpo del texto, escriba apenas el número correspondiente a la figura, por
ejemplo: Figura 1, Figura 2, Figura 3, etc. (la palabra Figura tendrá que ser presentada con la
inicial mayúscula)
■ Nunca escriba "figura abajo/arriba o figura de la página xx, pues la numeración de las páginas
del trabajo puede ser alterada.
■ Las figuras reproducidas de otra fuente deben presentar, debajo de la
figura, la referencia del autor original, aunque se trate de una adaptación.

■ Nota Fuente: Sabadini, A. A. Z. P., Sampaio, M. I. C., & Koller, S. H.


(2009). Publicar em psicologia: um enfoque para a revista científica
(p.175). São Paulo: Associação Brasileira de Editores Científicos de
Psicologia/Instituto de Psicologia da Universidade de São Paulo.

■ Nota Fuente: Adaptado de Sabadini, A. A. Z. P., Sampaio, M. I. C., &


Koller, S. H. (2009). Publicar em psicologia: um enfoque para a revista
científica p. 176). São Paulo: Associação Brasileira de Editores
(

Científicos de Psicologia/Instituto de Psicologia da Universidade de São


Paulo.
■ https://www.significados.com/parrafo/
■ https://publicaciones.uclm.es/citar-bibliografias/
■ https://definicion.de/oracion/
■ Ávila, F. (2002). Español correcto para Dummies. 3a edición revisada y actualizada. Bogotá:
■ Norma. Cassany, D. (1995). La Cocina de la Escritura. Barcelona: Anagrama. González
B.Y. y Mendoza J. L. (2005). ¿Cómo construir oraciones y párrafos? 2ª edición. Bogotá:
Universidad Sergio Arboleda.
■ Sánchez, J. (coord.) (2007). Saber escribir. Primera edición en Colombia. Bogotá: Aguilar.
■ El método estadístico. Consultado el 21 septiembre, 2019 en
http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/sp/wp-content/uploads/2015/11/03REYNAGA1.pdf
■ Referencia bibliográfica. EcuRed, . Consultado el 21 septiembre, 2019 en 
https://www.ecured.cu/index.php?title=Referencia_bibliogr%C3%A1fica&oldid=3537887.

También podría gustarte