Está en la página 1de 24

ALIMENTACION DEL

PACIENTE
DRA.NEYLA HIDALGO SANTOS
INTRODUCCION

• La alimentación es una necesidad básica de todos los seres humanos, imprescindible para
la supervivencia y que, entre otros factores, influye en el estado de salud ya que una
correcta alimentación previene enfermedades y mejora la evolución clínica de las
mismas. La alimentación equilibrada, junto con una correcta hidratación y el ejercicio
físico, son considerados pilares fundamentales para mantener la salud
• En la actualidad, se están produciendo cambios en el estilo de vida de la población que
favorecen el aumento de obesidad, diabetes tipo 2, algunos tipos de cáncer y
enfermedades cardiovasculares2.
• En este sentido, la enfermera representa un elemento fundamental y necesario para
modificar el comportamiento alimentario de las personas, como refería Florence
Nightingale3, una autora clásica con gran influencia en la Enfermería moderna, al
considerar que la alimentación tenía un papel importante en el buen cuidado de las
personas enfermas.
• Los profesionales de enfermería se pueden considerar un nexo de unión entre la
población y el sistema sanitario1.
• Además, se encarga del cuidado de las personas desde su ingreso hasta su alta
hospitalaria, siendo la alimentación un cuidado básico que se debe efectuar durante ese
tiempo. También se encuentra en contacto directo con la población en Atención Primaria
(AP), lo que le permite actuar también en ese ámbito
• El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) proporciona una metodología propia y un
lenguaje disciplinar estandarizado que contribuye a mejorar la calidad de los cuidados, así
como su documentación.
• Es decir, aplica el método científico en la práctica asistencial y permite prestar cuidados
de una forma racional, continua, y, sobre todo, basado en evidencias científicas1.
• De esta forma, basar las intervenciones enfermeras en protocolos y criterios unificados
logrará aumentar su eficacia4, así como, ofrecer cuidados de sistematizados d calidad1,
disminuyendo la variabilidad de actuación
• El modelo de cuidados de Virginia Henderson, establece las necesidades básicas que
deben ser valoradas para establecer el plan de cuidados, siendo la segunda necesidad
“Comer y beber adecuadamente”.
• Esta necesidad engloba diferentes diagnósticos relacionados con el estado nutricional .
Cada diagnóstico incluye intervenciones que constan de actividades encaminadas a
mejorar dicho estado satisfaciendo, así, la necesidad de la que se ocupa este trabajo.
OBJETIVOS

• 1. Valorar la situación de la nutrición en la Sanidad .


• 2. Identificar si existen intervenciones de enfermería enfocadas a conseguir un correcto
estado nutricional de la población sana y enferma.
• 3. Determinar la importancia de la formación en alimentación y nutrición de los
profesionales de enfermería
PAPEL DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA EN LA
ALIMENTACIÓN EN HOSPITAL Y EN ATENCIÓN PRIMARIA

• La malnutrición hospitalaria, actualmente, es considerada un problema de salud al que


debe hacer frente la Unidad de Nutrición, formada por un equipo multidisciplinar
• La actuación precoz disminuye este problema.
• En el ámbito comunitario también existen casos de Malnutrición
• Este problema puede ser abarcado desde AP, consultas externas y hospital de día
• Numerosas son las causas que pueden producir Malnutrición, entre las que destacan,
errores en la aplicación de métodos de cribado nutricional y problemas de salud motivo
del ingreso, entre otros. Independientemente de la causa que la origine, los enfermeros
pueden ser protagonistas fundamentales en la identificación precoz de personas en riesgo
de desnutrición, con un bajo coste y una alta eficiencia, minimizando así las
consecuencias negativas en la evolución clínica
DIETA DE PACIENTES

• En el Hospital todo un equipo de profesionales trabajamos para proporcionarle la mejor


atención que precise en lo referente a su alimentación.
• Diariamente el médico es el encargado de indicar la dieta más adecuada a sus
necesidades.
• Existen dos grandes tipos: Dieta normal, en el hospital llamada BASAL y Dieta
Terapéutica, adaptada para procurar que los alimentos no interfieran negativamente en la
diagnosis del paciente.
DIETA TERAPEUTICA

• En este caso no podrá elegir menú ya que el médico le ha prescrito una dieta específica,
dependiendo de sus necesidades.
• Esta podrá ir progresando en variedad o cantidad según indicaciones médicas.
• Queremos recordarle que estas dietas están elaboradas por Expertos Dietistas que cuidan
de que su buena alimentación contribuya a una rápida recuperación de su estado de salud.
DIETA NORMAL :

Este tipo de dieta no conlleva restricciones, es decir, podrá comer cualquier alimento.
Debemos tener en cuenta:
 Que esta dieta se elabora teniendo en cuenta sus necesidades en reposo, por ello no debe
exceder las 2700 Kcal. Diarias.
 Que en la preparación de este menú basal, las concentraciones de sal y otros aditivos, así
como las formas de cocinar, serán diferentes a las de la cocina de casa, por tanto las
percepciones cambian.
¿POR QUE LA COMIDA DE HOSPITAL SABE
DIFERENTE?
• Debemos tener en cuenta, que las dietas se preparan de un modo diferente a otro tipo de
cocina (hoteles, hogares, restaurantes1).
• En el hospital, la comida no debe interferir/enmascarar, los resultados de pruebas médicas
(glucemias, analíticas1), por ello, no es aconsejable en la mayoría de los platos, usar
aderezos que mejoren el sabor (especies, sal, y otros condimentos).
• De igual modo, el 70% de las cocciones se realizan en horno y al vapor, evitando el uso
de grasas, siendo este principal motivo por el que “la comida del hospital” no suele ser
bien valorada.
LA DIETA ES PARTE DE LA RECUPERACION

• Pensemos que cuando estamos enfermos en casa, no comemos igual de consistente o de


sabroso que cuando gozamos de buena salud.
• En primer lugar, quizá porque no nos apetece, pudiendo ser esto una respuesta natural del
organismo ante un trastorno (infección, fatiga etc...), y el organismo genera esa desgana como
mecanismo de recuperación.
• Por otra parte, en estado convaleciente, no nos interesa un exceso de alimentos que pueda
causar saturación y terminar en malas digestiones o digestiones pesadas... Por precaución
conviene, pecar por defecto e ir evolucionando conforme la enfermedad vaya desapareciendo.

También podría gustarte