Está en la página 1de 62

ESTUDIO TÉCNICO

Docente: Mg. Félix Javier Gutiérrez Paucar


felixgutierrez4@hotmail.com
EL ESTUDIO TÉCNICO
OBJETIVOS
 Diseñar la función de producción que
optimice el uso de los recursos
disponibles para obtener el producto
deseado.
 Demostrar la factibilidad técnica del
proyecto
 Justificar la alternativa técnica
seleccionada
EL ESTUDIO TÉCNICO

Dónde?
Cuándo? Cuánto?

Producir lo
que se desea
Con qué? Cómo?

Producto o servicio
EL ESTUDIO TÉCNICO

ASPECTOS REQUERIDOS POR PARTE DE


LOS ANALISTAS EN EL ESTUDIO TÉCNICO

• La determinación del tamaño más


conveniente,

• La identificación de la localización final


apropiada obviamente,

• La selección del modelo tecnológico y


administrativo (Proceso) idóneo que sean
consecuentes con el comportamiento del
mercado y las restricciones de orden
financiero.”
EL ESTUDIO TÉCNICO
PROCESO DE
PRODUCCIÓN

SISTEMA DE
MATERIA PRIMA
CONTROL

PLAN DE ESTUDIO LOCALIZACIÓN


PRODUCCIÓN TÉCNICO

DISTRIBUCIÓN INGENIERÍA
DE PLANTA DEL PROCESO

DESARROLLO MAQUINARIA TAMAÑO


DEL PRODUCTO Y EQUIPO
EL ESTUDIO TÉCNICO

Capacidad de
TAMAÑO DEL PROYECTO producción en un
período de referencia

• Técnicamente, la capacidad es el máximo de


unidades (bienes o Servicios) que se puede
obtener de unas instalaciones productivas en la
Unidad de Tiempo.
• La Capacidad Efectiva es casi siempre menor
que la Capacidad Teórica.
• Nivel de Utilización es el porcentaje de uso
efectivo de la Capacidad Instalada.
• Capacidad Ociosa es la parte de la Capacidad
no utilizada
EL ESTUDIO TÉCNICO

TAMAÑO
Capacidad del proyecto

• Capacidad de  Máximo nivel posible de


producción o prestación
Diseño del servicio.

 Capacidad disponible
• Capacidad Instalada permanente.

 Fracción de capacidad
• Capacidad Utilizada instalada que se está
empleando.
EL ESTUDIO TÉCNICO

FORMAS PARA MEDIR EL TAMAÑO

 CANTIDAD DE PRODUCTO POR UNIDAD DE TIEMPO


 CAPACIDAD DE PROCESO
 VOLUMEN DE PRODUCCION
 POTENCIA INSTALADA
 POBLACION SERVIDA
EL ESTUDIO TÉCNICO

TAMAÑO ÓPTIMO DEL PROYECTO


El tamaño es definido como la capacidad de producción
de bienes y servicios medidos en un periodo de tiempo
definido y ofrecidos en el mercado.
Ejemplos:
•Para una fábrica de telas,
–Tamaño =número de metros de tela/mes, año.
•Para una fábrica de calzado,
–Tamaño = número de zapatos/año.
EL ESTUDIO TÉCNICO
CAPACIDAD
FINANCIERA

POLÍTICA
MERCADO
GUBERNAMENTAL

ECONOMÍAS DISPONIBILIDAD
DE ESCALA TAMAÑO DE INSUMOS

POSIBILIDADES OBRAS
DE EXPANSIÓN COMPLEMENTARIAS

TECNOLOGÍA
EL ESTUDIO TÉCNICO

TAMAÑO DEL PROYECTO

FACTORES

DETERMINANTES CONDICIONANTES

TECNOLOGIA
DEMANDA LOCALIZACION
INSUMOS ASPECTOS FINANCIEROS
ESTACIONALIDAD CAPACIDAD GERENCIAL

RECURSOS HUMANOS
EL ESTUDIO TÉCNICO

FACTORES CONDICIONANTES DEL TAMAÑO

• Población Objetivo y Demanda


• Financiamiento – tasa de interés
• Tecnología
• Localización
• Disponibilidad de insumos
• Estacionalidades y Fluctuaciones
• Valoración del Riesgo
EL ESTUDIO TÉCNICO

El Meollo del análisis del tamaño se relaciona


con la respuesta a la siguiente pregunta doble: ?
¿Con qué capacidad instalada debe iniciar su
operación el Proyecto y cómo deberá variar esta
capacidad durante la vida útil?
EL ESTUDIO TÉCNICO
TAMAÑO DEL PROYECTO

ALTERNATIVAS

ALTA CAPACIDAD INICIAL

BAJA CAPACIDAD INICIAL

EXPANSION ESCALONADA
CAPACIDAD UNICA CON
AMPLICACIONES A TRAVES DE
PROYECTOS
EL ESTUDIO TÉCNICO

GRÁFICO EJEMPLO DE PROYECTO CON ALTA CAPACIDAD INICIAL

Capacidad instalada
Número
De unidades Capacidad ociosa

Por año

Demanda Proyectada

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 años
EL ESTUDIO TÉCNICO

GRÁFICO EJEMPLO DE EXPANSIÓN ESCALONADA


Capacidad instalada

Número
De unidades
Por año Proyección
de la
demanda

Capacidad
ociosa mínima

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 años
EL ESTUDIO TÉCNICO
GRÁFICO EJEMPLO DE TAMAÑO REDUCIDO INICIAL (EXPERIENCIA PILOTO) Y
EXPANSIÓN FUTURA

Proyección de la demanda

Número
De unidades Minimización
Por año gradual de la
demanda
insatisfecha

Expansión Futura en
función de nuevos
recursos

Capacidad inicial (Proyecto Piloto)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 años
EL ESTUDIO TÉCNICO
GRÁFICO EJEMPLO DE CAPACIDAD ÚNICA Y EXPANSIÓN Fase final proyecto 2:
BASADA EN PROYECTOS COMPLEMENTARIOS Demanda insatisfecha
Capacidad instalada Proyecto 2

Número Fase inicial Proyecto 1: Capacidad


De unidades subutilizada
Demanda Global Estimada
Por año
Fase inicial Proyecto 2:
Capacidad subutilizada

Capacidad
instalada Proyecto Fase final Proyecto 1:
1 Demanda insatisfecha

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 años
EL ESTUDIO TÉCNICO

INGENIERÍA DEL PROYECTO

Determinación del proceso

El estudio de ingeniería está orientado a


buscar una función de producción que optimice
la utilización de los recursos disponibles en la
elaboración de un bien o en la prestación de un
servicio.
EL ESTUDIO TÉCNICO
PROCESO PRODUCTIVO
CONCEPTO:

FORMA EN QUE LOS INSUMOS


SON TRANSFORMADOS EN
PRODUCTOS A TRAVES DEL
USO DE DETERMINADA
TECNOLOGIA
EL ESTUDIO TÉCNICO

PROCESO PRODUCTIVO

EL PROCESO PRODUCTIVO PUEDE SER:

EN SERIE
POR PEDIDO
POR PROYECTO
EL ESTUDIO TÉCNICO
EJEMPLOS DE PROCESOS
PROYECTO ESTADO INICIAL ESTADO FINAL

TRANSPORTE PASAJERO EN EL PASAJERO EN SU


ORIGEN DESTINO

EDUCACIÓN PERSONA SIN PERSONA CON


CONOCIMIENTOS,HA CONOCIMIENTOS,
BILIDADES NI HABILIDADES Y
DESTREZAS DESTREZAS

SALUD PACIENTE PERSONA CURADA


(ENFERMO) O TRATADA
EL ESTUDIO TÉCNICO
EJEMPLOS DE PROCESOS

PROYECTO ESTADO INICIAL ESTADO FINAL

DESECHOS DESECHOS
SOLIDOS EN EL SOLIDOS EN SU
ASEO
ORIGEN O EN DISPOSICION FINAL
LAS CALLES
TIERRA SIN PRODUCCION
AGRICOLA CULTIVAR COSECHADA Y/O
VENDIDA
PERSONA PERSONA
SEVICIOS VARIOS DEMANDANDO ATENDIDA
Y SATISFECHA
EL ESTUDIO TÉCNICO

PROCESO PRODUCTIVO
DE SU ANALISIS SE OBTIENE
INFORMACIÓN SOBRE REQUERIMIENTOS DE:

MATERIAS PRIMAS
MAQUINARIA Y EQUIPOS
OBRAS FÍSICAS
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA
OBRAS COMPLEMENTARIAS
RECURSOS HUMANOS
MATERIALES
SUMINISTROS
SERVICIOS PÚBLICOS
EL ESTUDIO TÉCNICO
INGENIERÍA DEL PROYECTO
Seleccionado el “proceso de producción” se pueden
estimar:
–Las inversiones del proyecto:
•Maquinaria y Equipos
•Requerimientos locativos.
•Obras civiles.
•Ampliaciones futuras.
–Estructura de costos de operación:
•Mano de obra directa e indirecta
•Materia prima e insumos
•Costos de mantenimiento
•Costos de depreciación.
EL ESTUDIO TÉCNICO

LOCALIZACIÓN
EQUIPOS

PROCESO DE
EDIFICIOS Y
PRODUCCIÓN OBRAS CIVILES

ALMACENAMIENTO
Materia prima PERSONAL
Producto terminado Oficinas
Servicios
Circulaciones
EL ESTUDIO TÉCNICO
CALIDAD Y
CARACTERÍSTICA
DEFINICIÓN FUENTE DE
Y TIPO DE SUMINISTRO
INSUMOS

CARACTERÍSTICAS
POLÍTICA GU- ESTUDIO DE DE PRODUCTORES
BERNAMENTAL MATERIAS PRIMAS, O PROVEEDORES
MATERIALES Y
SUMINISTROS

CANTIDAD DE
SISTEMA DE PRODUCCIÓN
DISTRIBUCIÓN

DESTINO:
PRECIO O
USUARIOS Y/O
TARIFA
CONSUMIDORES
EL ESTUDIO TÉCNICO

INGENIERÍA DEL PROYECTO


Costos de inversión:
BALANCE DE OBRAS FISICAS (EN MILES DE UM)
COSTO COSTO
OBRAS FÍSICAS UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
PLANTA A m2 2.000 500 1.000.000
PLANTA B m2 1.200 500 600.000
CERCOS ml 1.500 80 120.000
OFICINAS m2 200 650 130.000
CASETA VIGILANCIA unidad 1 14.000 14.000
INVERSION TOTAL EN OBRAS FISICAS 1.864.000
EL ESTUDIO TÉCNICO
INGENIERÍA DEL PROYECTO
Costos de inversión:
BALANCE DE MAQUINARIA (EN MILES DE UM)
VIDA
COSTO COSTO
MÁQUINAS CANTIDAD ÚTIL
UNITARIO TOTAL
(años)
TORNOS 10 500 5.000 6
SOLDADORES 5 800 4.000 5
PRENSAS 3 2.000 6.000 10
PULIDORAS 1 3.500 3.500 11
SIERRAS 8 400 3.200 3
INVERSIÓN INICIAL EN MÁQUINAS 21.700
EL ESTUDIO TÉCNICO
INGENIERÍA DEL PROYECTO
Costos de inversión:
CALENDARIO DE RE-INVERSIONES EN MAQUINARIA

AÑO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
TORNOS 5.000
SOLDADORES 4.000
PRENSAS
PULIDORAS
SIERRAS 3.200 3.200 3.200
RE-INVERSION TOTAL 3.200 4.000 8.200 3.200
EL ESTUDIO TÉCNICO
INGENIERÍA DEL PROYECTO
Costos de operación
BALANCE DE PERSONAL

VOLUMEN DE PRODUCCION: (EN UNIDADES)


CARGO REMUNERACION ANUAL
CANTIDAD
COSTO UNIT. COSTO TOTAL
SUPERVISORES 2 6.000 12.000
MECANICO 1 12 4.000 48.000
MECANICO 2 20 2.500 50.000
ELECTRICISTA 10 2.000 20.000
AYUDANTE 1 25 1.600 40.000
AYUDANTE 2 20 1.500 30.000
SOLDADOR 30 1.400 42.000
VIGILANTE 2 1.200 2.400
BODEGUERO 4 1.200 4.800
TOTAL 249.200

Tanto para la M.O. Directa (transformación del producto)


Como para la M.O. Indirecta (Mantenimiento, supervisión, vigilancia. etc.)
EL ESTUDIO TÉCNICO
INGENIERÍA DEL PROYECTO
Costos de operación:
BALANCE DE MATERIALES NECESARIOS

VOLUMEN DE PRODUCCION: (EN UNIDADES)


MATERIAL COSTO ANUAL
UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
HARINA Ton 3.000 10.000 30.000.000
AZUCAR Ton 225 110.000 24.750.000
GRASAS KG 3.000 300 900.000
LECHE Lts. 150.000 100 15.000.000
SAL KG 2.000 50 100.000
AROMAS NATURALES Lts. 150 500 75.000
ENVASES Und. 2.750.000 5 13.750.000
TOTAL 84.575.000
EL ESTUDIO TÉCNICO
INGENIERÍA DEL PROYECTO
Costos de operación:
BALANCE DE INSUMOS NECESARIOS
VOLUMEN DE PRODUCCION: (EN UNIDADES)
MATERIAL COSTO ANUAL
UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
AGUAPOTABLE M3 480.000 15 7.200.000
ENERGIA KW 5.000.000 14 70.000.000
GASOLINA LITROS 120.000 50 6.000.000
SOLDADURA M 14.000 200 2.800.000
PINTURA GAL 200 1.600 320.000
TOTAL 86.320.000
EL ESTUDIO TÉCNICO
OBTENCIÓN DE
INFORMACIÓN
DETERMINACIÓN
TÉCNICA PRODUCTOS
DEL PRODUCTO
PROCESOS SELECCIÓN DEL
O SERVICIO
PROCESO DE
PROGRAMACIÓN DE PRODUCCIÓN
LA CONSTRUCCIÓN
Y PUESTA EN MAR-
CHA DE LA PLANTA
ADAPTACIÓN
TÉCNICA DEL
PROCESO

ESPECIFICACIONES
DE LA OBRA CIVIL INGENIERÍA
DEL BALANCES DE
MATERIALES E
PROYECTO INSUMOS
PLANOS DE
DISTRIBUCIÓN
DE PLANTA
DISEÑO DE LOS
SISTEMAS DE MANE-
JO Y TRANSPORTE
DE LOS RECURSOS
DISTRIBUCIÓN DE
LOS EQUIPOS EN
LOS EDIFICIOS SELECCIÓN Y
SELECCIÓN Y ESPECIFICACIONE
ESPECIFICACIONES S
DE SERVICIOS DE EQUIPO Y
AUXILIARES MAQUINARIA
EL ESTUDIO TÉCNICO

INGENIERÍA DEL PROYECTO


Comprende:
• Selección del proceso de producción

• Memorias de Diseño

• Planos de Anteproyecto

• Presupuesto preliminar
EL ESTUDIO TÉCNICO

INGENIERÍA DEL PROYECTO

• Especificaciones técnicas

• Layout de edificios y de distribución


del terreno

• Cronograma de ejecución.
EL ESTUDIO TÉCNICO
EL ESTUDIO TÉCNICO
EL ESTUDIO TÉCNICO
INGENIERIA DEL PROYECTO

CONTENIDO

INFRESTRUCTURA FISICA EQUIPAMIENTO

 ESPECIFICACIONES  ESPECIFICACIONES
TECNICAS PARA MAQUINARIA Y
EQUIPO
 DISEÑOS Y PLANOS:  MONTAJE Y PRUEBAS
 Arquitectónico DE MAQUINARIA Y
 urbanístico EQUIPO
 estructural e  HERRAMIENTAS E
 instalaciones INSTRUMENTOS
EL ESTUDIO TÉCNICO

LOS COSTOS EN EL PROYECTO

TIPO DE COSTOS

 INVERSION
 OPERACION Y
MANTENIMIENTO
EL ESTUDIO TÉCNICO
COSTOS DEL PROYECTO

INVERSION

TERRENOS
 INFRAESTRUCTURA
 EQUIPAMIENTO
 RECURSOS HUMANOS
 PLANIFICACION
 OTROS COSTOS INICIALES
EL ESTUDIO TÉCNICO
COSTOS DEL PROYECTO

OPERACION Y MANTENIMIENTO
 MATERIAS PRIMAS
 MATERIALES Y PAPELERIA
 SALARIOS
 PRESTACIONES SOCIALES
 SERVICIOS PUBLICOS
 COMBUSTIBLES Y ENERGIA
 OTROS INSUMOS
 GASTOS VARIOS
EL ESTUDIO TÉCNICO
COSTOS DEL PROYECTO

OPERACION Y MANTENIMIENTO
 ALQUILERES
 DEPRECIACION
 AMORTIZACIONES
 INTERESES
 SEGUROS
 IMPUESTOS
 IMPREVISTOS
EL ESTUDIO TÉCNICO

LOCALIZACIÓN
El estudio de localización se orienta a analizar las diferentes
variables que determinan el lugar donde finalmente se
ubicará el proyecto, buscando en todo caso una mayor
utilidad o minimización de costos

Comprende:
• MACROLOCALIZACIÓN
• MICROLOCALIZACIÓN
EL ESTUDIO TÉCNICO
ESQUEMA DE MACRO-LOCALIZACIÓN
Di
sp
on

ESQUEMA DE MICRO-LOCALIZACIÓN
ib i

In
lid

c en
a dt

t.
fis
ier

e
ca

ort
ra

l es
ad Terreno No.1
s

asp
y id
fin un
Tr
a n. o m 1 Rio
lac
e
st. d
E CIUDAD
5 4
ZONA 1

Ri
VIA PRINCIPAL

o
Agua
Politicas gobierno 3 2
ZO

Terreno No.3
3
NA
NA

s
tible Terreno No.2
bus
ZO
2

Com
Mano

IA
de obra

G
.

ER
om

EN
lec
te

M
Materia prima
y

MUNICIPIO
.p
.
ric

rim
ct

as
ele

es
a

pe
gi
er

cia
En

les
EL ESTUDIO TÉCNICO

FUERZAS LOCACIONALES QUE SE TIENEN EN CUENTA PARA


DEFINIR LA MACROLOCALIZACIÓN

• Ubicación de los consumidores o usuarios

• Localización de materias primas y demás


insumos

• Condiciones de las vías de comunicación y


medios de transporte.

• Infraestructura y servicios públicos disponibles


EL ESTUDIO TÉCNICO

FUERZAS LOCACIONALES QUE GENERALMENTE SE TIENEN


EN CUENTA PARA DEFINIR LA MACROLOCALIZACIÓN

• Políticas, planes o programas de desarrollo

• Normas y regulaciones específicas

• Intereses y presiones de fuerzas sociales y


comunitarias

• Tendencias de desarrollo
EL ESTUDIO TÉCNICO
FUERZAS LOCACIONALES QUE GENERALMENTE SE TIENEN
EN CUENTA PARA DEFINIR LA MACROLOCALIZACIÓN (3)

• Condiciones climáticas, ambientales y de salubridad

• Condiciones ecológicas

• Presencia de actividades empresariales conexas y de


servicios auxiliares

• Stock de capital humano.

• Costo de transporte de insumos y productos


EL ESTUDIO TÉCNICO

FUERZAS LOCACIONALES QUE GENERALMENTE SE TIENEN


EN CUENTA PARA DEFINIR LA MACROLOCALIZACIÓN (4)

• Disponibilidad y costo de recursos

• Mano de obra

• Materias primas

• Energía eléctrica y combustibles

• Agua
EL ESTUDIO TÉCNICO

FUERZAS LOCACIONALES QUE GENERALMENTE SE TIENEN


EN CUENTA PARA DEFINIR LA MACROLOCALIZACIÓN (5)

• Disponibilidad y costo de recursos (2)

• Terrenos

• Instalaciones físicas

• Comunicaciones
EL ESTUDIO TÉCNICO

FUERZAS LOCACIONALES QUE GENERALMENTE SE TIENEN


EN CUENTA PARA DEFINIR LA MACROLOCALIZACIÓN (6)

• Topografía

• Calidad de suelos

• Consideraciones ecológicas

• Ubicación de la competencia

• Limitaciones tecnológicas

• Circulación y tránsito
EL ESTUDIO TÉCNICO

ANÁLISIS Y MÉTODOS DE LOCALIZACIÓN

 MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS

A. Conforme un comité para la aplicación de este


método.

B. Identifique y elabore una lista con todos los


factores que tienen alguna incidencia en la
localización de su proyecto
EL ESTUDIO TÉCNICO

ANÁLISIS Y DECISIÓN DE LA LOCALIZACIÓN (2)

 MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS

C. Determine la importancia relativa que tiene cada


factor para el proyecto y de acuerdo con esto
asígnele un peso expresado en porcentaje. La
suma de los pesos de todos los factores debe ser
igual a 100%, o lo que es lo mismo a uno (1).

D. Seleccione una escala común a todos los factores


(por ejemplo de 0 a 10 ó de 0 a 100).
EL ESTUDIO TÉCNICO

ANÁLISIS Y DECISIÓN DE LA LOCALIZACIÓN (3)


 MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS

E. Determine los grados de cada factor. Por ejemplo:

1. Existe la mano de obra, en las cantidades y calidades


requeridas.

2. Existe suficiente mano de obra, pero no tiene la


experiencia ni la calidad requerida.

3. Se encuentra sólo una parte de la mano de obra


requerida.

4. Debe conseguirse la mano de obra en otras localidades.


EL ESTUDIO TÉCNICO

ANÁLISIS Y DECISIÓN DE LA LOCALIZACIÓN (3)

 MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS

F. Asígnele valor relativo a cada grado de acuerdo


con la escala seleccionada en el paso 4, de tal
manera que el grado más ventajoso se le asigne el
mayor puntaje

G. Identifique y enliste las diferentes alternativas de


localización o sitios potenciales que se tengan.
EL ESTUDIO TÉCNICO

ANÁLISIS Y DECISIÓN DE LA LOCALIZACIÓN (4)

 MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS

H. Tome el primer factor y analice las ventajas y desventajas


que presenta en cada una de las alternativas de localización;
de acuerdo con esto otorgue una calificación para cada sitio.
Esta calificación deberá estar acorde con la escala
seleccionada y corresponder al puntaje que se ha signado al
grado escogido. Repita este mismo análisis con los demás
factores enlistados.

I. Multiplique la calificación otorgada por el peso asignado, de


esta manera obtendrá la calificación ponderada para cada
sitio.
EL ESTUDIO TÉCNICO

ANÁLISIS Y DECISIÓN DE LA LOCALIZACIÓN (5)

 MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS

J. Sume las calificaciones ponderadas para cada sitio


o alternativa de localización.

K. Determine en orden de prioridades las diferentes


alternativas de localización, teniendo en cuenta que
el sitio a elegir será aquel que obtenga la mayor
puntuación.
EL ESTUDIO TÉCNICO
CUADRO MODELO DE LOCALIZACIÓN MEDIANTE EL MÉTODO CUANTITATIVO
POR PUNTOS
ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN

Factores relevantes Peso asignado A B C


Calificac. Calificac. Calificac. Calificac. Calificac. Calificac.
Esc:0-100 Ponderada Esc:0-100 Ponderada Esc:0-100 Ponderada

Costo transp. de insumos

Costo transp. de productos

Disponibilidad de mano de
obra

Disponibilidad materia
prima

Costo de vida

Tarifas servicios públicos

Facilidades de comunicación

Disponibilidad de agua

Espacio disponible para


expansión

Costo arrendamiento

Posibilidades de deshacerse
de desechos

Actitud de los vecinos frente


al proyec to

TOTAL 1.00   
EL ESTUDIO TÉCNICO

EL ESTUDIO AMBIENTAL
• IMPACTO AMBIENTAL:
Suma de influencias o
repercusiones negativas
y/o positivas que recaen
sobre el conjunto de
valores naturales,
sociales y culturales
existentes en un lugar y
tiempo determinados.
EL ESTUDIO TÉCNICO

FACTORES QUE DETERIORAN EL MEDIO AMBIENTE

• La contaminación del aire, de las aguas, del suelo y


de los demás recursos naturales renovables.

• La degradación, la erosión y el revenimiento de


tierras.

• Las alteraciones nocivas de la Topografía.

• Las alteraciones nocivas del flujo natural de las


aguas
EL ESTUDIO TÉCNICO

• La extinción o disminución cuantitativa o cualitativa


de especies animales y vegetales o de recursos
genéticos.

• La alteración perjudicial o antiestética de paisajes


naturales.

• La alteración perjudicial en los patrones culturales


de una comunidad.
EL ESTUDIO TÉCNICO

Gracias por su atención


felixgutierrez4@hotmail.com

FIN

También podría gustarte