Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


CURSO PROPEDÉUTICO DE APLICACIÓN DEL “INSTRUCTIVO
GENERAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TESIS”
2013
 PRESENTACIÓN POR :
 M.A. William López Morataya

 Unidad de Asesoría
de Tesis
PARTES DE LA TESIS:
(SEGÚN NUEVO NORMATIVO)
 a. Portada;
 b. Carátula;
 c. Hoja de Directiva y Razón del Artículo 43 del Normativo;
 d. Dictamen de asesor; asimismo, su nombramiento;
 e. Dedicatoria;
 g. Presentación;
 h. Hipótesis;
 i. Comprobación de hipótesis;
 j. Índice;
 k. Introducción;
 l. Capítulos;
 m. Conclusión discursiva;
 n. Anexos o apéndices (si los tiene);
 ñ. Bibliografía
Presentación por orden de protocolo:
La portada
 Use letras de tamaño adecuado y de un solo tipo;
 Todas las letras mayúsculas;
 Imprima con negrillas;
 El logotipo va impreso como sello de agua;
 Tilde las mayúsculas (según regla ortográfica);
 Distribuya el texto de manera adecuada al espacio;
 Renglón cerrado.

 (Vea el ejemplo: anexos 1 y 2 págs. 19 y 20)


La carátula

 Identifique en el ejemplo: los textos con mayúsculas y


minúsculas; asimismo, la impresión con negrillas;
 El logotipo de la USAC, se imprime como sello de agua;
 Si no ha sustentado las dos fases de examen privado
técnico profesional, no incluya los títulos de abogado y
notario; sólo el grado académico de licenciatura.
 Distribuya el texto de manera adecuada.
 En la fecha, el mes se escribe con letra inicial
minúscula. Ej.
 Guatemala, marzo de 2013.
ANEXO 3 del Instructivo:
Página de la Junta Directiva de la Facultad y la “Nota de
responsabilidad”.

 Identifique los encabezados con letras mayúsculas y


negrillas;
 Corrobore la lista actual de los integrantes de la
Honorable Junta Directiva de la Facultad;
 Si no ha aprobado el examen técnico profesional en sus
dos fases, no lo incluya;
 La razón de responsabilidad se coloca a pie de página
(Art. 43 del Normativo).
 Distribuya el texto adecuadamente y no corte palabras
con guión menor.
LOS DICTÁMENES Y NOMBRAMIENTOS

 Los dictámenes no se numeran, se calzan con firma, sello y número


de colegiado;
 El nombramiento del revisor no se numera, se calza con firmas del
Decano y secretario. Debe llevar los sellos del Decano y
Secretaría;
 El dictamen del revisor no se numera, se calza con firma, sello y
número de colegiado;
 La orden de impresión no se numera, se calza con firmas del
Decano y Secretario; asimismo, debe llevar sus sellos;
 Observar que los dictámenes se redacten correctamente y
siguiendo reglas ortográficas; asimismo, el asesor y el revisor
deben consignar que el trabajo cumple con lo estipulado en el
Artículo 32 del Normativo citado.
 Los márgenes deben ser de una pulgada y se redactan a renglón
cerrado, con letra tipo Arial 12.
La Dedicatoria
 Redáctela breve;
 Que no sea extravagante;
 Cuidar la redacción de los nombres propios;
 Seguir reglas ortográficas;
 No se numera;
 Los márgenes son los mismos, de una pulgada en los
cuatro lados, de todo el texto;
 Un solo tipo de letra, con tamaño 12 usualmente;
 Se redacta a doble columna.
EL ÍNDICE (general)

 Los encabezados se escriben con letras mayúsculas, con negrillas y al centro;


 La numeración debe estar correlativa al número de capítulo, y escalonada con
sangrías que se determinan por el texto del sub numeral de arriba. (Vea
ejemplo, Anexo 9, pág. 35);
 Solo la primera letra de cada título o sub título, lleva inicial mayúscula, el resto
debe observar las reglas ortográficas;
 Cuidar que los números queden alineados correctamente;
 Usar puntos guía para los números de pág. (deje dos espacios antes de
colocar el número de pág.);
 Lo puede redactar a renglón y medio y doble renglón para separar capítulos;
 Las CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES, ANEXOS y BIBLIOGRAFÍA,
se escriben con mayúsculas; y, por ser partes de la tesis, deben comenzar en
página nueva de número impar;
 Los números de página deben coincidir con los del texto.
INTRODUCCIÓN

 El encabezado INTRODUCCIÓN, se escribe al centro con


mayúsculas y negrillas;
 De aquí en adelante -hasta la bibliografía- todo el texto se escribe a
renglón abierto, un solo tipo de letra (clara como la Arial), tipo 12,
doble espacio entre cada párrafo;
 Los márgenes son de una pulgada en los cuatro lados de la hoja;
 Se numera al centro (abajo de preferencia), con números romanos
en minúscula y entre paréntesis, (observe esto último también en el
índice);
 El texto debe ir con márgenes justificados (utilice la función de la
computadora) para no cortar palabras con guión menor.
¿Cómo se redacta la introducción?

 Estilo llano de redacción (no lleva subtítulos);


 Por qué escogió el tema de investigación;
 Brevemente diga cuales son los objetivos e hipótesis de manera
descriptiva –no como los redactó en el plan-;
 Mencione algunos términos importantes;
 Describa brevemente el contenido de cada uno de los capítulos,
separando con punto y coma;
 Mencione las teorías que fundamentan su investigación;
 Establezca qué métodos y técnicas empleó;
 Escriba un breve cierre;
 No exceda de dos páginas.
Contenido capitular
 El encabezado CAPÍTULO (se ordena con números romanos en mayúsculas
Ej. CAPÍTULO I), se escribe con mayúsculas, al centro y con negrillas;
 El contenido mínimo de los capítulos es de 80 páginas; el contenido mínimo
de cada capítulo es de 10 páginas;
 Los títulos y subtítulos se colocan en el margen izquierdo, sólo la primera letra
debe ser mayúscula, se usa negrillas opcionalmente y se siguen reglas de
ortografía;
 Las letras mayúsculas se tildan según regla ortográfica (cuide su uso
adecuado);
 Cuidar márgenes y calidad de impresión;
 Del primer capítulo en adelante, se numeran las páginas con números
arábigos, al centro con el mismo tamaño y tipo;
 Cada inicio de capítulo y otras partes de la tesis, deben comenzar en páginas
nuevas e impares -situación que debe observar el índice-. Las páginas en
blanco cuentan en la numeración y debe colocarlas en el trabajo escrito;
 Escriba a renglón abierto el entrelineado;
 Dejar doble espacio entre cada párrafo -dé un solo clic a la tecla enter; si
está bien configurado el software, el espacio entre párrafo es automático-;
 Trate de evitar el subrayado, mejor resalte con negrillas;
 Las letras cursivas se usan solo cuando ha realizado un glosario, al usar
términos e otro idioma, o cuando tiene comentarios al margen de página;
 Imprima un solo lado de la hoja (no tiro y retiro, o sea los dos lados), esto,
atiéndalo para toda la tesis;
 Use hojas de papel bond blancas de 80 grms. tamaño carta.

 OTRAS OBSERVACIONES:
 Siga las reglas actualizadas de la Real Academia de la Lengua Española;
 No use mayúsculas en el texto, que no se encuentren en la regla
ortográfica.
 Las palabras: Artículo, Código, Decreto y otras, cuando se trata de
textos legales se escriben con inicial mayúscula;
 Redacte todo el texto con un solo tiempo verbal, en primera o
tercera persona del singular. Ejemplo: descubrí, o descubrimos;
también se puede usar la forma impersonal, Ej. Se descubrió.
 La cifra de años no lleva coma;
 Los meses se escriben con inicial minúscula, a excepción de las
fechas memorables.
 Las cifras de cero a nueve, se escriben con letras; y, de 10 en
adelante con números;
 Los siglos se expresan con números romanos en mayúsculas;
 Si usa gráficas coloque pie de gráfica: Fuente, mes, año.
Citas bibliográficas y notas a pie de página

 En la primera nota debe escribir el nombre/s y apellido/s,


completo/s, en los subsiguientes bastan dos o un apellido/s;
 Cuando cita el nombre completo en el texto, no lo repita en la nota
a pie de página, sólo la alocución latina;
 Use Ibid. (en el mismo lugar o sitio, en latín Ibídem. Ídem -
castellano), para citas contiguas (seguidas);
 Use Op. Cit. (Obra Citada, en latín Op. Cit, Loc. Cit.), para citas
alternas, intercaladas, o no contiguas;
 Incluya en número de tomo o volumen cuando lo tenga la obra;
 Observe que el número de llamada sea correlativo y que aparezca
en la misma hoja de la nota a pie de página;
 El título de la obra se imprime con negrillas y sólo la primera letra
debe ser mayúscula (siga reglas ortográficas).
Ejemplos de citas o notas a pie de página

 1. Stambler, Rodolfo, Tratado de filosofía del derecho, volumen I,


pág. 290.
 2. García Maynez, Eduardo, Filosofía del derecho, pág. 98.
 3. Stambler, Op. Cit.; pág. 18.
 4. Ibid. pág. 22.
 5. García Maynez, Op. Cit.; pág. 102.
 6. Ibid.

 OBSERVACIÓN:
 Para las citas de fuentes electrónicas, revistas, periódicos, y
otras, vea los ejemplos de las páginas: 6, 7, 8, 9 y 10 del
Instructivo.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Se redactan en páginas nuevas de número impar;


 Las conclusiones deben ser juicios o hallazgos del propio
estudiante, no resúmenes de contenido;
 Procurar que sean muy concretas y no más de tres o cuatro por
recomendaciones de las autoridades de la Facultad.
 Debe numerarlas;
 Cuide su redacción para no confundirlas, (por ejemplo: una
conclusión que se lea como recomendación, o viceversa);
 Cuando redacte una recomendación, debe responder a las
preguntas: qué, quién, por qué, cómo, cuándo;
 Las páginas deben seguir la numeración correlativa.
ANEXOS O APÉNDICES E
ILUSTRACIONES
 Se utiliza para poner a la orden del lector material relacionado y de
apoyo a la investigación;
 Debe colocarse un encabezado Ej. ANEXO I, (con números o
letras);
 El primer anexo debe colocarse en página nueva de número impar,
en los demás no es necesario observar esto; asimismo, las
ilustraciones deben respetar esta instrucción;
 Las ILUSTRACIONES, deben incluirse electrónicamente, no
pegadas con cinta, grapa, goma, etc.;
 Siguen la numeración correlativa.
BIBLIOGRAFÍA
 Vea las instrucciones de las páginas 12, 13, 14, 15 y 16; asimismo,
los ejemplos del anexo 15, páginas 55, y 56;

 Coloque el encabezado, BIBLIOGRAFÍA con mayúsculas, al centro


y negrillas;
 No se numeran las citas;
 Deben aparecer únicamente las citas utilizadas y colocadas a pie
de página en el texto;
 Se redactan por apellido de autor (con mayúsculas los apellidos, no
así el/los nombre/s que tiene/n la inicial mayúscula únicamente), en
orden alfabético, (cuando no hay autor se escribe la obra con
negrillas, y solo la primera letra debe ser mayúscula; asimismo, si la
publicación es de una institución, ella será la autora);
 No escriba categorías (obras, diccionarios, tesis, etc.) a excepción
de la Legislación, que va de último en orden jerárquico;
 En la segunda línea de cada cita, deje una sangría de cinco
espacios;
 Los números para años, Decretos, Artículos y otros similares, no
llevan coma;
 El título de la obra se imprime con negrillas, y solo la primera letra
debe ser mayúscula;
 Use las abreviaturas, Ej. Ed. (Editorial), ed. (edición); sin fecha (sf.),
etc.
 Las citas electrónicas, de prensa, revistas y otras, (ídem. Citas a pie
de pág.). Vea los ejemplos y coloque todos los datos que se
solicitan.
Otras recomendaciones para
redactar su tesis
 Use un solo programa y configuración de computadora
(si puede utilice solo un ordenador, memoria flash, disco
duro, disco compacto), para que no se desconfigure el
texto.
 Maneje sus fichas bibliográficas y de trabajo
correctamente y con datos completos.
 Use un solo tipo de impresora y papel.
 GRACIAS

También podría gustarte