Está en la página 1de 15

Curso Derecho Penal y Procesal Penal

Lic. Manolo Zacarías

DERECHO PROCESAL PENAL

1. Conceptos básicos del derecho procesal penal

Definición: Es el conjunto de actos regulados por la ley y realizados con la finalidad de


alcanzar la aplicación judicial del derecho objetivo por medio de la averiguación de la
perpetración de los hechos delictivos, la participación del sindicado, su responsabilidad,
la imposición de la pena señalada y la ejecución de la misma.

Es una parte del derecho penal que estudia el conjunto de principios y normas jurídicas
que regulan el desarrollo del proceso, para lograr determinar si una persona es
responsable o no de la comisión de un delito, que conlleve la imposición de una sanción.

1.2. Características

Es de carácter público, debido a la participación


del estado, a través del poder judicial, además
1. Publico | Art 12 CPP
regula las relaciones del Estado entre
particulares.
El Estado dicta disposiciones, que rigen la
2. Interno
conducta de la colectividad.
El Derecho procesal penal no es un derecho
3. Instrumental | Art 1 finalista, sino un instrumento a través del cual es
CPP Estado aplica el derecho sustancial, es decir que
lleva a cabo la actualización de la pena.
4. Formal Complementa al Derecho Penal.
Normas que regulan la utilización de los aparatos
5. Adjetivo
estatales, referentes al derecho.
Se actualiza cuando se ha cometido una
6. Accesorio conducta antijuridica, para la posible pretensión
punitiva e imposición de una pena.
El derecho procesal penal es autónomo, ya que
7. Autónomo | Art 8 CPP cuenta con el libre derecho para el ejercicio de la
acción penal pública.
Es la unión entre el individuo y el Estado, por el
8. Científico conocimiento que se persigue del derecho penal
desde el punto de vista objetivo y subjetivo.
Está subordinado a la constitución Política de la
9. Constitucional
Republica de Guatemala
Curso Derecho Penal y Procesal Penal
Lic. Manolo Zacarías

1.3. Relación con otras disciplinas jurídicas

1. Derecho Constitucional: Nace la obligación de asegurar la justica de la


población, siendo la norma constitucional la que crea la función jurisdiccional y el
proceso, Otorgando un sistema con derechos, garantías y principios.

2. Derecho Penal: El derecho penal, tipifica los delitos, las penas y las medidas de
seguridad. Para ser aplicados a través de las herramientas contenidas en el
derecho procesal penal.

3. Derecho Civil: A través de esta disciplina, se definen las responsabilidades civiles


del condenado, misma que se obliga a pagar derivado de la conducta antijurídica.
(verificar la reparación digna)

4. Derecho Internacional: Regula los derechos y garantías constitucionales,


mediante las convenciones y los tratados internacionales ratificados legalmente
por el Estado de Guatemala.

2. Conceptos básicos sobre el proceso penal

Es el conjunto de actos regulados por la ley y realizados con la finalidad de alcanzar la


aplicación judicial del derecho objetivo por medio de la averiguación de la perpetración
de los hechos delictivos, la participación del sindicado, su responsabilidad, la imposición
de la pena señalada y la ejecución de la misma.

2.1. Naturaleza jurídica del proceso penal

TEORÍA DE LA RELACIÓN JURÍDICA TEORÍA DE LA SITUACIÓN


JURÍDICA

Establece que existe una relación entre Se establece que son los sujetos
las partes; Juez y sujetos procesales, y procesales que le dan vida a proceso
a cada uno les asiste el derecho y los penal, así como el trámite y conclusión,
mimos están penamente establecidos; en el cual el juez no tiene mayor
en cual deben existir los presupuestos importancia.
procesales siguientes:
a) existencia de órgano jurisdiccional.
b) participación de los sujetos
procesales.
c) La comisión de un hecho delictivo.
Curso Derecho Penal y Procesal Penal
Lic. Manolo Zacarías

Además, se ha establecido que el objeto radica en el esclarecimiento de un hecho


denunciado previamente, por medio de la investigación que realiza el ente investigador.

2.2. Características del Proceso Penal

1. Presunción de inocencia | 14 CPP


2. Única persecución
3. Igualdad.

2.3. Fines del proceso penal | 5CPP

1. Averiguación de un hecho señalado como delito o falta


2. Averiguación de las circunstancias en que pudo ser cometido
3. El establecimiento de la posible participación del sindicado.
4. El pronunciamiento de la sentencia.
5. Le ejecución de la misma.
6. Tutela judicial efectiva

Todos los fines antes enunciados deben cumplir a la legitima pretensión de los
sujetos procesales;

La Corte de Constitucionalidad al respecto ha indicado, que a la tutela judicial


efectiva […] configura en sí misma un derecho fundamental, a la vez que constituye
una garantía para el resto de derechos, por cuanto es mediante la eficaz intervención
de los jueces (cualquiera que sea su competencia o jerarquía) que se afianza su
protección; […] el derecho a la tutela judicial efectiva demanda garantizar el acceso
a los tribunales de justicia para instar las acciones respectivas, la observancia del
debido proceso en el trámite correspondiente y la solución de la controversia
mediante la emisión de una resolución fundada en Derecho, lo que incluye la
exigencia de motivación; de igual forma, este derecho asegura la posibilidad de
recurrir las decisiones judiciales por las vías y en las condiciones que el sistema
jurídico prevé, así como la efectividad del fallo que en definitiva dirima la controversia.
[…] El derecho a una resolución fundada en Derecho (aunque parezca redundante),
exige que el juez autorestrinja su intervención en orden a las limitaciones que su
función le impone; de igual manera, la resolución que en definitiva solucione el
conflicto debe responder a las específicas pretensiones formuladas por las partes,
en congruencia con el objeto del proceso y lo actuado en este, todo lo cual exige
motivación clara, completa y razonable que ponga de manifiesto una decisión jurídica
exenta de arbitrariedad.” Corte de Constitucionalidad. Expediente 4136-2016.
Fecha de sentencia: 06/02/2017.
Curso Derecho Penal y Procesal Penal
Lic. Manolo Zacarías

3. De los sistemas procesales.

a) El sistema acusatorio. “Es posible que, en algún momento histórico primitivo, en


el que se tenía una noción privada del delito y en el que no se establecían
diferencias entre los procesos civil y penal, se concibiera este segundo como una
contienda entre partes, situadas en pie de igualdad, frente a un tercero imparcial,
que debía responder al ejercicio de un derecho subjetivo por el acusador contra
el acusado. En esta situación el acusador era el ciudadano ofendido por el delito
que afirmaba su derecho subjetivo a que, al acusado, al que imputaba ser autor
del delito, se le impusiera una pena.

De la asimilación entre relaciones jurídicas materiales civiles y penales se llegaba a una


configuración del proceso penal muy similar al proceso civil, tanto que:

a) El proceso se ponía en marcha únicamente cuando el particular formulaba la


acusación.
b) La acusación determinaba los ámbitos objetivo (el hecho que se imputaba) y
subjetivo (la persona a la que se acusaba).
c) El juez no podía ni investigar los hechos, ni practicar prueba que no le hubiera
sido solicitada por las partes.
d) La sentencia tenía que ser congruente, de modo que no podía condenarse a
persona distinta de la acusada por el particular, ni por hechos distintos, ni a
pena diferente de la solicitada por el acusador.
e) La actividad jurisdiccional era un verdadero proceso, esta estaba sujeta a los
principios de dualidad, contradicción e igualdad”.

b) El sistema inquisitivo. “Por el camino anterior las cosas llegaron a que la


aplicación del derecho penal dejó de realizarse en una contienda entre partes ante
un tercero imparcial, pues el órgano público que asumió la acusación fue el mismo
juez, con lo que se tenía, por un lado, a un juez que al mismo tiempo acusaba y,
por otro, juzgaba.

Si la atribución de la acusación a un órgano público fue una clara conquista de la


civilización, el convertir a la misma persona en juez y acusador significó pasar de
un extremo al otro, desvirtuándose la conquista misma. De esa desvirtuación se
derivaron las siguientes consecuencias:

a) La figura del ciudadano acusador desapareció o, al menos, quedó desdibujada,


pues la iniciación de la actividad necesaria para la actuación del derecho penal
quedó en manos del juez-acusador.
b) La determinación de los ámbitos objetivo y subjetivo de la acusación
correspondía a la persona que, al mismo tiempo, acusaba y juzgaba.
Curso Derecho Penal y Procesal Penal
Lic. Manolo Zacarías

c) La investigación de los hechos y la determinación de las pruebas a practicar


correspondía íntegramente a la misma persona que asumía los papeles de
acusador y juez.
d) La congruencia carecía de sentido en este sistema, pues el acusador-juez
podía determinar en cualquier momento de qué y a quién acusaba y juzgaba.
e) Los poderes del acusador-juez son absolutos frente a un acusado que está
inerme ante él, tanto que puede decirse que no había partes verdaderas,
siendo el acusado, no un sujeto, sino el objeto de la actuación”.

c) Mixto: “El proceso de tipo mixto – cuyos rastros podrán verificarse en el derecho
romano imperial, pero que realmente fue organizado por el Código de Napoleón
(1808) y modificado, en cuanto a la instrucción, por las legislaciones modernas de
Europa continental, durante la segunda mitad del siglo pasado – es una reunión o
yuxtaposición de elementos acusatorios e inquisitivos, aunque prevalecen los
primeros. No es posible definirlo con precisión, puesto que varía, a veces en gran
medida, según la mayor o menor influencia de los opuestos principios que lo
nutren. Sin embargo, la mixtión responde a la idea básica de disciplinar el proceso
en dos etapas distintas, la primera de las cuales sirve para preparar la segunda,
o mejor aún, para dar base a la acusación originaria del verdadero juicio.

Si tomamos como ejemplo las legislaciones modernas de Europa continental,


sustancialmente seguidas por las provincias que han consagrado nuestra
moderna legislación procesal, el sistema mixto tiene las siguientes características:

a) La jurisdicción es ejercida: durante la instrucción (sumario) por un juez técnico,


y durante el juicio (plenario) por un tribunal popular o técnico.

b) La acción penal es ejercida por un órgano estatal, el Ministerio Público, aunque


en algunos países se acuerda también al damnificado el derecho de acusar, y éste
puede ejercer la acción civil resarcitorio que se basa en el delito.

c) La situación de los sujetos procesales es distinta en las dos etapas del proceso:
durante la instrucción preparatoria, el juzgador ese el director de la investigación,
mientras el Fiscal y las partes sólo pueden proponer pruebas que aquél practicará
si las considera pertinentes y útiles; durante el juicio, el juzgador actúa
generalmente como un árbitro, y las partes gozan de iguales derechos.

d) En cuanto a la valoración de la prueba, rigen los sistemas de íntima o de libre


convicción, según actúe, respectivamente, un tribunal popular o técnico.

e) El procedimiento varía fundamentalmente en las dos etapas del proceso;


durante la instrucción preparatoria, aquél es escrito, limitadamente público y
limitadamente contradictorio; durante la instrucción definitiva o el juicio
propiamente dicho, el procedimiento es oral, público, contradictorio y continuo. En
las modernas legislaciones argentinas, el tribunal de sentencia (técnico) juzga en
única instancia, reglamentándose los recursos de casación, inconstitucionalidad y
Curso Derecho Penal y Procesal Penal
Lic. Manolo Zacarías

revisión.”

SISTEMA ACUSATORIO SISTEMA INQUISITIVO SISTEMA MIXTO


Su origen en Grecia y se Tuvo su origen en Roma Origen en Francia con la
perfeccionó en Roma Revolución Francesa
El debate es oral y escrito El debate es secreto El debate tiene la fase
oral en el debate y la fase
escrita en la etapa
preparatoria.
El tribunal se integra por El tribunal se integra por El tribunal se integra por
personas particulares jueces o magistrados jueces o magistrados.
El acusado permanece El acusado debe guardar El acusado permanece
libre mientras se investiga prisión mientras se libre mientras se investiga
investiga
La prueba es con base a La prueba es con base a La prueba es con base a
la libre convicción la prueba legal la libre convicción.
Algunos resabios en el
ordenamiento jurídico
procesal penal.
Art 318 CPP
Art 488 CPP

En Guatemala se tiene un sistema acusatorio con resabios de un inquisitivo, ya que aún


existen actuaciones escritas.

4. La Constitución de la República y el proceso Penal Guatemalteco: En el tema


objeto de análisis se debe abordar desde los principios constitucionales y garantías
constitucionales, además la preminencia de los derechos humanos en materia de
derecho internacional.

4.1. Principios y garantías constitucionales que informan el proceso penal


guatemalteco.

a) ¿A qué se le llama principio del proceso penal? todos aquellos lineamientos


doctrinarios, que sirven como guía para la interpretación y aplicación de las
normas jurídicas.

b) Garantía de proceso penal: Son normas jurídicas, originadas en los principios,


teniendo por objeto, que NO SE VIOLENTEN los derechos a los sujetos
procesales.
Curso Derecho Penal y Procesal Penal
Lic. Manolo Zacarías

c) Garantías Constitucionales: Se encuentran establecidas en la Constitución, las


cuales deben cumplirse y respetarse, tanto en el ámbito público, como en el
privado. Además, están establecidas como: los medios o instrumentos que
constitucionalmente se pone a disposición de los habitantes para sostener y
defender sus derechos frente a las autoridades, individuos o grupos sociales.

4.2. Garantías establecidas en la Constitución Política de la República de


Guatemala

1. Derecho a juicio previo


2. Derecho a ser tratado como inocente
3. Derecho de defensa
4. Prohibición de persecución penal múltiple
5. Publicidad
6. Derecho a ser juzgado en un tiempo razonable
7. Derecho a un juez imparcial
8. Inviolabilidad del domicilio
9. Prohibición de declarar en contra de si mismo
10. Presunción de inocencia

4.3. Garantías establecidas en el Código Procesal Penal


Curso Derecho Penal y Procesal Penal
Lic. Manolo Zacarías

4.4. Declaración sobre los derechos humanos y convención americana del


derecho humanos.

La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) es un documento que sirve


de plan de acción global para la libertad y la igualdad protegiendo los derechos de todas
las personas en todos los lugares. Fue la primera vez que los países acordaron las
libertades y derechos que merecen protección universal para que todas las personas
vivan su vida en libertad, igualdad y dignidad.

La DUDH fue adoptada por las Naciones Unidas (ONU), que acababa de establecerse,
el 10 de diciembre de 1948 como respuesta a los “actos de barbarie ultrajantes para la
conciencia de la humanidad” cometidos durante la Segunda Guerra Mundial. Su
adopción reconocía que los derechos humanos son la base de la libertad, la justicia y la
paz. El trabajo sobre la DUDH comenzó en 1946, con un comité de redacción integrado
por representantes de una gran diversidad de países, entre ellos Estados Unidos, Líbano
y China. El comité de redacción se amplió posteriormente para incluir a representantes
de Australia, Chile, Francia, Reino Unido y la Unión Soviética, lo que permitió que el
documento se beneficiara de aportaciones de Estados de todas las regiones y de su
diversidad de contextos religiosos, políticos y culturales. Después, la Declaración fue
debatida por todos los miembros de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU y,
finalmente, fue adoptada por la Asamblea General en 1948.
La Declaración contiene 30 derechos y libertades que pertenecen a todas las personas
y que nadie nos puede arrebatar. Los derechos que se incluyeron siguen siendo la base
Curso Derecho Penal y Procesal Penal
Lic. Manolo Zacarías

del derecho internacional de los derechos humanos. Actualmente, la Declaración sigue


siendo un documento vivo. Es el documento más traducido del mundo.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos, también denominada Pacto de


San José de Costa Rica, fue suscrita, tras la Conferencia Especializada Interamericana
de Derechos Humanos, el 22 de noviembre de 1969 en la ciudad de San José en Costa
Rica y entró en vigencia el 18 de julio de 1978, Es una de las bases del sistema
interamericano de promoción y protección de los derechos humanos.
Si el ejercicio de tales derechos y libertades no estuviese ya garantizado por
disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados partes están obligados a
adoptar medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacerlos
efectivos.
Además, establece la obligación, para los Estados partes, del desarrollo progresivo de
los derechos económicos, sociales y culturales contenidos en la Carta de la Organización
de los Estados Americanos, como medios de protección de los derechos y libertades,
establece dos órganos para conocer de los asuntos relacionados con el cumplimiento de
la Convención: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos.

4.4.1. Pactos y convenios internacionales que contemplan algunas


garantías individuales en materia de derecho internacional:

1. Convención Americana de Derechos Humanos.


2. Pacto de Derechos civiles y políticos
3. Convención contra la tortura y otros tratos o penas inhumanas o degradantes
4. Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
la mujer.
5. Convención interamericana sobre la desaparición forzada de personas.

4.4.2. Derechos fundamentales que encontramos en la convención


Americana de Derechos Humanos.

Artículo 4. Derecho a la Vida


Artículo 6. Prohibición de la Esclavitud y Servidumbre
Artículo 7. Derecho a la Libertad Personal
Artículo 8. Garantías Judiciales
Artículo 9. Principio de Legalidad y de Retroactividad
Artículo 11. Protección de la Honra y de la Dignidad
Artículo 12. Libertad de Conciencia y de Religión

5. Su influencia en el derecho penal guatemalteco.

Su Influencia que puede tener en el derecho penal en la actualidad, es que se puede


hablar del control de convencionalidad. Es el mecanismo que se ejerce para verificar que
Curso Derecho Penal y Procesal Penal
Lic. Manolo Zacarías

una ley, reglamento o acto de las autoridades de un Estado, se ajustan a las normas, los
principios y obligaciones de la Convención Americana de Derechos Humanos.

6. La Acción Penal

Es aquella que se origina a partir de un delito y que supone la imposición de un castigo


al responsable de acuerdo a lo establecido por la ley, en ese sentido la acción penal es
el punto de partida del proceso judicial.

El ejercicio de la acción penal corresponde al Ministerio Público como órgano auxiliar


de la administración de justicia conforme las disposiciones de la normativa adjetiva penal.
Aunado a ello cuando se trate de delitos de acción pública, y los particulares cuando se
trate de acción privada, 251 CPRG, y 24 del CPP.

Persecución Penal: Le corresponde al Ministerio Público, cuando se trate de delitos de


acción pública, y los particulares cuando se trate de acción privada, 251 CPRG, y 24 del
CPP.

6.1. Clasificación legal de la acción penal

2. Acción Publica que


depende de instancia
Artículo 24. CPP. 1. Acción Pública de particular o 3. Acción Privada.
requieren
autorización estatal.
Curso Derecho Penal y Procesal Penal
Lic. Manolo Zacarías

6.2. Acción Pública:

Son los delitos perseguibles de oficio por el Ministerio Público, en representación de la


sociedad desde el momento que tiene conocimiento de ellos.

¿Cuáles son los delitos de acción pública? Serían los que no están determinados
como delitos dependientes de instancia particular y los de acción privada.

¿Cuál es la excepción en los delitos de acción Publica? Ver articulo 24 bis. CPP.

¿Cuándo se suspende o interrumpe la acción pública?

Si observamos detenidamente la
normativa procesal se establece 1. Medidas desjudicializadoras,
que acción penal no se puede (criterio de oportunidad,
SUSPENSIÓN O INTERRUPCION
suspender o interrumpirse, suspensión condicional de la
empero existen excepciones, persecución penal)
?cuáles serian estas?

2. Incapacidad del procesado. 3. Rebeldía. CESE:

1. MUERTE DE IMPUTADO 2. PRESCRIPCION


Curso Derecho Penal y Procesal Penal
Lic. Manolo Zacarías

6.3. Acción pública, independiente de instancia particular y/o que requiere


autorización estatal, 24 ter.

En esta clase de acción, es necesario que el agraviado inste al Ministerio Público, la


persecución penal, y que el ente de investigación se haga cargo, por lo que en este
tipo de acción el Ministerio Público no puede actuar de oficio. Veamos sentencia de
fecha 402-2009, 27-07-2010

Cuáles son los casos en que la acción pública dependiente de instancia particular podrán
convertirse en acción pública?

¿Cuándo procede la revocación de la acción penal?

1. si es dependiente de instancia particular es revocable; 2. La autorización estatal es irrevocable

¿Que es la autorización estatal? es la potestad que se ha reservado el Estado si se inicia persecución


o no contra funcionario público, por gozar de derecho de antejuicio.

6.4. Acción Privada. Art 24 Quáter, CPP.

La persecución penal es ejercida por el propietario agraviado o su representante, a


través de una querella, que como sujeto procesal s el querellante exclusivo,
promovida ante un juez unipersonal de sentencia cuyo procedimiento es un juicio por
delito de acción privada.

Art. 122 CP, Acuerdo 68-98, de la CSJ, Competencia de


delitos de acción privada.

Se lleva a cabo a través del procedimiento


específico de acción privada. Art. 474, 483 CPP.
Curso Derecho Penal y Procesal Penal
Lic. Manolo Zacarías

7. Acción civil: toda persona es responsable, penal y civilmente, En concreto se


puede asegurar que la acción civil o la acción reparadora es la acción que el
sujeto pasivo de un delito promueve en contra del sujeto activo, así como de quienes
por ley resulten responsables civilmente por la consecución de un hecho delictivo, en
virtud de la cual lo que se persigue es la restitución de bien lesionado.

¿Cómo puede ser


interpretada la 1. indemnización 2. Reparación
acción reparadora?

3. Restitución Ver artículo 124.

8. JURISDICCION:

La Jurisdicción es la potestad, derivada del poder del estado, para resolver


conflictos personales de cualquier ciudadano utilizando la ley como medio de
presión para que se cumpla el veredicto elegido por el juez. La palabra deriva del latín
“jus” (derecho), “dicere” (declarar) y “lurisdictio” (dictar derecho). Las jurisdicciones
surgieron como una medida de organización para iniciar los juicios en contra de los
criminales, además de crear un lugar para mantener a los jueces organizados y, también,
actualizar sus conocimientos; cabe destacar que esto es una de las organizaciones que
aparecieron cuando una sociedad emergente aparecía.

• El ejercicio de la potestad jurisdiccional en todo tipo de procesos, juzgando y


haciendo ejecutar lo juzgado, corresponde exclusivamente a los Juzgados y
Tribunales determinados por las leyes, según las normas de competencia y
procedimiento que las mismas establezcan

• POTESTA DE HACER CUMPLIR LAS LEYES: 203 CPRG 37 CPP.


Curso Derecho Penal y Procesal Penal
Lic. Manolo Zacarías

8.1. COMPETENCIA:

límite de la jurisdicción. Generalmente este límite deviene por razones territoriales,


materiales y funcionales. Pero siendo la jurisdicción única, tampoco significa que la
limitante excluya por completo a la jurisdicción, pues en realidad la jurisdicción es
única; lo que acontece con la competencia es que permite organizadamente el
ejercicio de la jurisdicción a través de una regulación que la crea. 40 CPP.
Curso Derecho Penal y Procesal Penal
Lic. Manolo Zacarías

También podría gustarte