Está en la página 1de 289

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. INGENIERÍA AMBIENTAL
ASIGNATURA
CONSERVACION DE SUELOS
CULTIVOS DE COBERTURA

DOCENTE:I NG. SIMEÓN CALIXTO VARGAS 2021-1


CULTIVO DE COBERTURA
Los cultivos de cobertura (también conocidos como cultivos de servicios
ambientales) son cultivos que se siembran con el objetivo de mejorar la
fertilidad del suelo y calidad del agua, controlar malezas y plagas, e
incrementar la biodiversidad en sistemas de producción agroecológicos. De
este modo los sistemas ecológicos (de los cuales son constituyentes en gran
parte los seres humanos) son gestionados para lograr producir alimentos,
piensos o fibras.
Los cultivos de cobertura son de interés en la agricultura sostenible pues
muchos de ellos promueven la sostenibilidad (atributos de los
agroecosistemas) y también indirectamente mejoran la calidad de los
ecosistemas naturales vecinos. Los agricultores eligen para manejar tipos
específicos de cultivo de cobertura sobre la base de sus propias
necesidades y objetivos, y también según la influencia de los factores
biológicos, factores ambientales, sociales, culturales y económicos del
sistema alimentario en el que actúan los mismos.
Las Funciones y Papeles de los Cultivos de Cobertura
Se pueden atribuir varias funciones a los cultivos de cobertura:
• Reducir costos: reducir la necesidad de insumos externos (ej. fertilizantes,
herbicidas, alimentos animales); reducir la mano de obra para el
desmalezado
• Generar ingresos: venta de semillas y follaje
• Incrementar productividad: disminuir periodo de cultivo; incrementar
fertilidad del suelo; reducir competencia de malezas; incrementar filtración
de agua; producción de alimentos para animales, producción para la
alimentación humana
• Reducir la degradación de recursos naturales: reducir residuos de
agroquímicos; reducir pérdidas de suelo por erosión; reducir deforestación
y la pérdida de biodiversidad; reducir pérdidas de fertilidad por el quemado;
mejorar infiltración de agua (y así reducir inundación y sedimentación).
Las Características de las Tecnologías de los Cultivos de Cobertura
A. Ventajas

• Los cultivos de cobertura están experimentando una expansión rápida en ciertas


situaciones en América Latina. Esto puede ser parcialmente atribuido a las características
de las especies más populares, las mismas que son resumidas en líneas abajo:
• Costo bajo: Una vez que las semillas están disponibles (y pueden ser provistas de
agricultor a agricultor), hay poco costo en dinero efectivo para el agricultor. De esta
manera, los cultivos de cobertura pueden sustituir a los insumos externos tales como
herbicidas y fertilizantes.
• Simplicidad: No hay necesidad de conocimientos o herramientas sofisticados.
• Bajo riesgo: El tamaño grande de las semillas de muchas especies (por ejemplo,
Canavalia, Mucuna, Vicia faba) facilita la siembra y reduce los riesgos de establecimiento.
• Versatilidad: Las especies tienden a tener un rango ecológico bastante amplio. Canavalia
ensiformis es un buen ejemplo, la cual prospera en condiciones húmedas o semiáridas, y
a pleno sol o sombra parcial.
• Competitividad: Pese a que las especies varían en su vigor, una característica
que permite su selección de acuerdo al nivel de competitividad requerida, algunas
especies (por ejemplo Pueraria phaseoloides, Mucuna pruriens, Calopogonium
mucunoides) son excepcionalmente buenas para competir con malezas agresivas
(por ejemplo, Imperata cylindrica y Rottboellia cochinchinensis)
• Variabilidad: Existe un inmenso rango del cual escoger la mejor combinación de
características. Por ejemplo:
Duración                      estacional o perenne (por ejemplo, Cajanus cajan)
Hábito                          postrado (por ejemplo, Arachis pintoi), erecto (por ejemplo, Crotalaria
cea),
                                    trepador (Vigna unguiculata)
Vigor                            muy vigoroso a crecimiento lento (por ejemplo, Arachis pintoi)
Tolerancia a extremos   existe tolerancia a frío, calor, sequía, inundación
Resistencia a plagas      el daño por insectos es generalmente limitado
Degradación                 la degradación de la materia vegetativa es variable y puede estar
ligado a la necesidad
                                    sincronizada de nutrientes por los cultivos
B. Desventajas
Estas incluyen:
• Se necesita un manejo cuidadoso para prevenir la competencia entre el cultivo de
cobertura y los cultivos asociados (por ejemplo, en el sistema mucuna/maíz, o en
el sistema kudzu tropical/palma aceitera). En casos extremos esto puede llevar a
que el cultivo de cobertura sea clasificado como una maleza.
• Requerimientos altos de mano de obra para el establecimiento y el corte del
cultivo de cobertura podría coincidir con actividades que demandan mano de obra
• Los agricultores reclaman que los cultivos de cobertura atraen pestes como ratas
y serpientes venenosas.
• Algunos cultivos de cobertura perennes se secan en la época seca,
constituyéndose en un riesgo para incendios.
• A pesar de que los cultivos de cobertura deberían incrementar la infiltración de la
lluvia al disminuir la velocidad del escurrimiento superficial, los agricultores
también sostienen que pueden causar deslizamientos de la tierra si la
precipitación es intensa en terrenos de alta pendiente (Buckles et al, 1992)
• Los cultivos de cobertura ocupan en parte o todo el año, tierra que podría ser
utilizada para otros propósitos (por ejemplo, cultivos o producción ganadera).
• En algunas situaciones, el cultivo de cobertura podría contribuir a problemas de
plagas o enfermedades en el cultivo principal. Por ejemplo, gandul/guandul
(Cajanus cajan) y lupinos (Lupinus angustifolius) no deberían ser cultivados antes
de la soya en el sur de Brasil debido a que ellos incrementan la probabilidad del
cancro del tallo. En otros casos, podría haber el peligro de que el cultivo de
cobertura actúe como un huésped alternante a plagas insectiles.
• Ciertas especies podrían tener un efecto alelopático en el cultivo siguiente, por
ejemplo, la inhibición del crecimiento radicular de plantines de algodón por volátiles
de la rizósfera producidos por cultivos de cobertura invernales (Bradow y Connick,
1988).
• Cultivos de cobertura no-leguminosas, que son incorporados como un abono
verde, podrían tener suficientemente altas proporciones de C/N como para reducir
la absorción de nitrógeno por el cultivo siguiente.
• Existen pocas coberturas que combinan buenas características de cobertura a la
par que son un producto para la alimentación humana.
Diseminación, Adopción y Adaptación de los Cultivos de Cobertura
Hay un considerable interés de parte de donantes, instituciones
gubernamentales, ONGs y organizaciones de agricultores en el potencial de
los cultivos de cobertura para diversas situaciones. Sin embargo, los
resultados y experiencias de estas iniciativas están dispersas, y hay la
necesidad imperiosa para una información sistemática que documente las
fortalezas y limitaciones de los sistemas de cultivos de cobertura en
diferentes situaciones (Anderson, Ferraes, Gundel, Keane y Pound, 1997).
Los cultivos de cobertura se prestan para sistemas de bajos insumos
externos, y la adopción de los mismos es especialmente rápida donde varias
limitantes pueden ser solucionadas a la vez por el cultivo de cobertura (por
ejemplo, baja fertilidad del suelo, alta infestación de malezas y severa
erosión del suelo). Los cultivos de cobertura constituyen una tecnología que
es fácil de diseminar, necesitando únicamente un puñado de semillas y algún
conocimiento para difundirlas de lugar a lugar.
En muchas situaciones, y particularmente en Centro y Sur América, la
diseminación ha sido por medio de "agricultor a agricultor" con más ayuda de
los ONGs que por los servicios de extensión del gobierno. El conocimiento
local, la confianza para experimentar y su involucración en la distribución de
semillas, ha sido efectivo en la diseminación de la tecnología a través del
movimiento campesino - campesino

Existe una institución regional para la promoción de los cultivos de cobertura


en América Latina (la cual incluye una hoja informativa sobre los cultivos de
cobertura). Esta institución es CIDICCO (Centro Internacional de
Información sobre Cultivos de Cobertura
La Distribución Geográfica y Adaptabilidad de los Cultivos de
Cobertura.
Los sistemas agrícolas de clima templado están caracterizados por un alto
grado de intensificación y un alto nivel de dependencia de insumos externos.
Este tipo de agricultura ha creado una serie de problemas en términos de la
contaminación ambiental. En estos sistemas, el uso de los cultivos de
cobertura está creciendo para reducir el nivel de los insumos inorgánicos
tales como herbicidas y fertilizantes en sistemas de cero laboreo y curvas de
nivel. Ellos también juegan un papel importante en la reducción de la
lixiviación del nitrógeno durante el periodo de descanso, así mismo para
limpiar el suelo (de plagas, enfermedades y malezas) cuando se los siembra
en el intervalo entre los cultivos principales de una rotación. Las especies
Vicia spp. y Trifolium spp. como también especies no-leguminosas (Brassica
spp.) son comunes en las regiones templadas.
En regiones semiáridas, los cultivos de cobertura pueden jugar un rol
importante en la conservación del agua y el control de la erosión eólica.
Frecuentemente, ellos son establecidos durante la época lluviosa
conjuntamente con el cultivo principal, por ejemplo maíz o sorgo. Especies
tolerantes a la sequía, tales como Canavalia ensiformis, proporcionan
cobertura al suelo por dos a tres meses después de que las lluvias han
cesado, de otra forma el suelo permanecería desnudo hasta la próxima
temporada de cultivo. Cultivos de cobertura tales como Stylosanthes hamata
y Voandzeia subterranea (maní Bambara), cumplen los dos papeles de
cultivos de cobertura y alimentación humana/animal (Kiff et al. 1996). Bajo
riego, la alfalfa (Medicago sativa) y berseem (Trifolium alexandrinum) son
cultivos de cobertura útiles. La alfalfa provee una buena cobertura del suelo
bajo cítricos irrigados en suelos alcalinos o neutros, mientras que el berseem
(trébol Egipcio) es una buena cobertura de invierno (y alimento animal) como
un cultivo de relevo en los sistemas de arroz inundado durante el verano.
En las tierras tropicales bajas los cultivos de cobertura juegan un papel
importante en el control de malezas, manejo de la fertilidad del suelo e
intensificación de los sistemas agrícolas. Aquí es de particular importancia el
papel de los cultivos de cobertura en la transición de la agricultura migratoria
de corte y quema, hacia sistemas agrícolas que son estables a niveles
poblacionales humanos que la agricultura de corte y quema no puede
sostener. Estas condiciones son encontradas en muchas de las áreas
boscosas o previamente bajo bosque, en las tierras tropicales bajas de
Centro y Sur América, África del Oeste y el Sur de Asia.

En áreas donde la densidad poblacional ha crecido en tal grado que la tierra


bajo sistemas agrícolas anuales no puede ser destinada a cultivos de
cobertura durante parte del año y la gente busca sistemas más intensivos del
uso de la tierra. Sin embargo, el uso de cultivos de cobertura es aun viable
bajo cultivos perennes - por ejemplo, frutales
Las tierras tropicales altas están caracterizadas por su lejanía de los
mercados y el desarrollo económico. Muchos sistemas agrícolas dependen
en el cultivado migratorio, ya que el acceso a los insumos externos e
información externa, son limitados. Con poblaciones crecientes, las prácticas
agrícolas se extienden a las laderas de las montañas, lo cual causa una
severa erosión. Los sistemas de cultivos de cobertura juegan un papel
importante en la conservación del suelo y en el manejo de la fertilidad.
Prácticas de un uso permanente de la tierra podrían reducir la deforestación
y proporcionar un manejo sostenible de los recursos naturales. Un ejemplo
de esto es el uso de un cultivo de cobertura tradicional, Medicago hispida
("garrotilla"), el cual está asociado con patatas o trigo en las tierras altas de
Bolivia. La garrotilla tiene un papel importante en la alimentación del ganado
Manejo de la fertilidad del suelo
Uno de los principales usos de los cultivos de cobertura es para aumentar la
fertilidad del suelo. Estos tipos de cultivos de cobertura se conocen como
"abono verde". Se utilizan para manejar una variedad de suelos
macronutrientes y micronutrientes. De los diversos nutrientes, el impacto que
los cultivos de cobertura tienen sobre la gestión del nitrógeno es el que ha
recibido mayor atención de los investigadores y los agricultores, ya que el
nitrógeno es a menudo el nutriente más limitante en la producción de
cultivos.

A menudo, los cultivos de abonos verdes se cultivan durante un período


determinado, y luego son arados antes de llegar a su plena madurez con el
fin de mejorar la fertilidad del suelo y la calidad.
Los abonos verdes son generalmente leguminosas, lo que significa que son
parte de la familia Fabaceae (PEA). Esta familia es única e incluye en el
mismo conjunto a todas las especies con vainas, como frijoles, lentejas,
altramuz y también a la alfalfa. Las leguminosas de cobertura son
generalmente altas en contenido de en nitrógeno y a menudo pueden
proporcionar la cantidad necesaria del mismo para la producción agrícola. En
la agricultura convencional, este nitrógeno se aplica típicamente en forma de
fertilizantes químicos. A esta forma de incorporar nitrógeno mediante los
cultivos de cobertura se llama valor fertilizante de sustitución
Otra cualidad única de los cultivos de cobertura de leguminosas es que
forman una relación simbiótica con los rizobios, bacterias que residen en los
nódulos de las raíces de las leguminosas. Así por ejemplo los altramuces
poseen nódulos con el microorganismo del suelo denominado
Bradyrhizobium sp. (Lupinus). El Bradyrhizobium también se encuentran
como microsimbiontes en otras leguminosas (Argyrolobium, Lotus,
Ornithopus, Acacia, Lupinus) de origen mediterráneo. Estas bacterias
convierten el gas nitrógeno atmosférico naturalmente disponible (N2) en
nitrógeno mineral disponible biológicamente como (NH4 +) a través de un
proceso propio de la diversidad biológica para la fijación de nitrógeno.
Antes de la llegada de la proceso, la mayor parte del nitrógeno introducido
en los ecosistemas surgió a través de la fijación biológica del mismo.
Algunos científicos creen que la fijación biológica de nitrógeno generalizada,
logrado principalmente mediante el uso de cultivos de cobertura, es la única
alternativa a la aportación de nitrógeno industrial, en el esfuerzo para
mantener o incrementar los niveles futuros de producción de alimentos. La
fijación de nitrógeno industrial ha sido criticado como una fuente sostenible
de nitrógeno para la producción de alimentos tanto debido a su dependencia
de los combustibles fósiles como a los impactos ambientales asociados con
el uso de fertilizantes químicos nitrogenados en la agricultura. Tales impactos
ambientales generalizados son las pérdidas de nitrógeno fertilizante en los
canales, que puede conducir a eutrofización (sobrecarga de nutrientes) y la
hipoxia resultante (falta de oxígeno) de los grandes cuerpos de agua.
Un ejemplo de esto se encuentra en la cuenca del valle del Misisipí, donde
años de carga de fertilizantes nitrogenados en la cuenca de la producción
agrícola han resultado en una hipoxia ("zona muerta") del Golfo de México,
del tamaño de Nueva Jersey. Como consecuencia la complejidad ecológica
de la vida marina en esta zona ha ido disminuyendo.

Además de aportar nitrógeno a los ecosistemas agrícolas a través de la


fijación biológica del mismo, los tipos de cultivos de cobertura conocido como
"cultivos de captura " se utilizan también para conservar y reciclar el
nitrógeno del suelo ya existente. Los cultivos intermedios toman el nitrógeno
excedente restante de la fertilización del cultivo anterior, evitando que se
pierdan a través de procesos de lixiviación o gaseosos, desnitrificación o
volatilización
Manejo de suelos
Los cultivos de cobertura también puede mejorar la calidad del
suelo mediante el aumento de los niveles de materia orgánica , a
través de la aportación de la biomasa de los cultivos de cobertura
a lo largo del tiempo. El aumento de materia orgánica en el suelo
mejora la estructura del suelo, así como el contenido de agua y la
capacidad de los nutrientes. También puede conducir en el suelo
a un aumento del secuestro de carbono, que ha sido promovido
como una estrategia para ayudar a compensar el incremento de
los niveles atmosféricos de dióxido de carbono
Aunque los cultivos de cobertura pueden realizar múltiples funciones en un
agroecosistema al mismo tiempo, a menudo se cultivan con el único
propósito de evitar la erosión del suelo. La erosión del suelo es un proceso
que irremediablemente puede reducir la capacidad productiva de los
agroecosistemas. El cultivo de cobertura denso logra físicamente que la
velocidad de la lluvia vaya más despacio antes que haga contacto con la
superficie, evitando así salpicaduras y erosión del suelo escorrentía
superficial.Además, una gran cobertura mediante redes de cultivos de raíces
ayudan a fijar el suelo en su sitio y aumentar su porosidad, como así también
la posibilidad de generar hábitat adecuados para la macrofauna del mismo.

En estas circunstancias el suelo se las arregla para producir las condiciones


óptimas y que los cultivos puedan florecer. Los principales factores de la
calidad son la salinización del suelo, pH, microorganismos, el equilibrio y la
prevención de la la contaminación del suelo.
Manejo del agua
Al disminuir la erosión del suelo, los cultivos de cobertura a menudo también
reducen la velocidad y cantidad de agua que sale fuera del campo, que
normalmente suponen riesgos ambientales para los cursos de agua y los
ecosistemas río abajo. Incluye que la biomasa de los cultivos actúe como
una barrera física entre la precipitación y la superficie, permitiendo que las
gotas de lluvia puedan llegar uniformemente a lo largo del perfil del suelo.
También, como hemos dicho, los cultivos de cobertura agregan un
crecimiento de las raíces que participan en la formación de poros del suelo,
los que además de mejorar el hábitat de la macrofauna ofrecen vías para
que el agua se filtre a través del perfil del mismo, en lugar de drenar fuera
del campo como un flujo de superficie. Con la infiltración de agua aumenta el
potencial de almacenamiento de ella en el suelo y también puede ser
mejorada la recarga de los acuíferos
Antes de los cultivos de cobertura los suelos eran afectados por
prácticas tales como cortar, labrar, usar arado de discos, o por la
aplicación de herbicidas. Cuando se incorpora el cultivo de
cobertura a menudo aumenta la humedad del suelo, tanto en
profundidad como sobre la superficie. En los agroecosistemas
donde el agua para la producción agrícola es escasa, los cultivos
de cobertura pueden ser utilizados como una cobertura para
conservar el agua por la sombra y el enfriamiento de la superficie
del suelo. Esto reduce la evaporación de la humedad del suelo.
Sin embargo, en otras situaciones los agricultores tratan de secar
el suelo lo más rápidamente posible antes de entrar en la
temporada de siembra. Aquí la conservación prolongada de
humedad del suelo puede ser problemático.
En efecto, mientras que los cultivos de cobertura pueden ayudar
a conservar el agua, en las regiones templadas (especialmente
en años con precipitaciones por debajo del promedio) puede
disminuir la oferta de agua del suelo en la primavera, sobre todo
si las condiciones climáticas de crecimiento son buenas. En estos
casos, justo antes de la siembra de cultivos, los agricultores se
enfrentan a una disyuntiva entre los beneficios de un mayor
crecimiento de cultivos de cobertura y los inconvenientes de la
reducción de la humedad del suelo para la producción de cultivos
comerciales de esa temporada.
Manejo de malezas
Se encuentra que el cultivo de cobertura espeso a menudo compite bien con
las malezas durante el período de crecimiento de los cultivos y así pueden
evitar que germinen la mayoría de las semillas de malezas y por lo tanto no
puedan completar su ciclo de vida y reproducción. Si al cultivo de cobertura
se lo deja en la superficie del suelo en lugar de incorporarlo al suelo como
abono verde después de que su crecimiento se termina, puede formar una
alfombra casi impenetrable. Esto reduce drásticamente la transmisión de luz
a las semillas de malezas, por lo que en muchos casos reduce las tasas de
germinación de las semillas de malas hierbas. Además, incluso cuando las
semillas de malezas germinan, a menudo se quedan sin energía
almacenada para el crecimiento antes de construir la capacidad estructural
necesaria para romper la capa de abono del cultivo de cobertura . A menudo
se habla del cultivo de cobertura como efecto sofocar
Algunos cultivos de cobertura suprimen las malezas, tanto durante el
crecimiento como después de la muerte de los mismos. Durante el
crecimiento los cultivos de cobertura compiten vigorosamente con las
malezas por espacio, luz y nutrientes, y después que ellos mueren sofocan
la recurrencia siguiente de las malas hierbas mediante la formación de una
capa de mantillo en la superficie del suelo. Por ejemplo,Blackshaw et al.
(2001) encontraron que el uso de Melilotus officinalis (trébol de olor amarillo)
como cultivo de cobertura en un sistema de barbecho (el período de
barbecho es intencional para mejorar cualquier número de diferentes
prácticas de manejo, incluyendo la siembra de cultivos de cobertura), la
biomasa de las malezas sólo constituyó entre el 1-12% de la biomasa en pie
total al final de la temporada del cultivo de cobertura. Además, después de la
terminación de cultivos de cobertura, los residuos del trébol de olor amarillo
habían suprimido las malas hierbas a niveles de un 75-97% más bajos que
en los sistemas en barbecho sin trébol de olor amarillo.
Aprovechamiento de los fenómenos alelopáticos
Además de la supresión de malezas basado en la competencia física,
algunos cultivos de cobertura son conocidos por suprimir las malezas a
través de la alelopatía. Esto ocurre cuando ciertos compuestos bioquímicos
de los cultivos de cobertura son degradados y pasan a ser tóxicos o a inhibir
la germinación de las semillas de otras especies de plantas. Hay algunos
ejemplos bien conocidos de cultivos de cobertura que son alelopáticos como
el Secale cereale' (centeno), Vicia villosa (veza vellosa), Trifolium pratense
(trébol rojo), Sorghum bicolor'(sorgo, pasto Sudán), y especies de la familia
Brassicaceae, en particular la mostaza. En un estudio, los residuos de los
cultivos de cobertura del centeno se consideró que aportaron entre el 80% al
95% del control de malezas temprano a la temporada de hoja ancha, cuando
se lo utilizó como abono en la producción de cultivos comerciales diferentes,
tales como soja, tabaco , maíz y girasol
En un estudio reciente publicado por el Servicio de Investigación Agrícola
(ARS, Agricultural Research service, EEUU) se examinó cómo el centeno en
lo referente a los parámetros densidad de siembra y los patrones de siembra
afectó a la producción de cultivos.1​ Los resultados muestran que la siembra
de más kilos por hectárea de centeno aumentó la producción de este cultivo
de cobertura, así como la disminución de la cantidad de malas hierbas. Lo
mismo ocurrió cuando los científicos probaron las tasas de siembra en las
legumbres y la avena; una mayor densidad de semillas sembradas por
hectárea disminuye la cantidad de malezas y aumenta tanto la producción de
leguminosas como la producción de avena. Los patrones de siembra, que
consistían en cualquiera de las filas tradicionales o patrones de cuadrícula,
no parece tener un impacto significativo sobre la producción de los cultivos
de cobertura o en la aparición de malezas en los cultivos de cobertura. Los
científicos del ARS llegaron a la conclusión de que las tasas de aumento de
la siembra podría ser un método eficaz de control de malezas.
Manejo de enfermedades
De la misma manera que las propiedades alelopáticas de cultivos
de cobertura puede eliminar las malas hierbas, también puede
romper los ciclos de enfermedad y reducir las poblaciones de las
enfermedades bacterianas y fúngicas y nematodos parásitos. En
especies de la familia Brassicaceae , como las mostazas, ha sido
ampliamente demostrado que pueden suprimir las poblaciones de
hongos a través de la liberación de sustancias químicas tóxicas
de origen natural, en los procesos de degradación de compuestos
glucosinolade en sus tejidos de células vegetales.
Manejo de plagas
Algunos cultivos de cobertura se utilizan como los llamados "cultivos
trampa", para atraer a las plagas lejos de la cosecha de valor y llevar a la
plaga a lo que ella ve como un hábitat más favorable. Las áreas de cultivos
trampa se pueden establecer dentro de los cultivos, dentro de las fincas, o
dentro de los paisajes. En muchos casos el cultivo trampa se cultiva en la
misma temporada que el cultivo de alimentos de interés comercial. El área
limitada ocupada por estos cultivos trampa puede ser tratada con un
pesticida de plagas puesto que ellas son atraídas a la trampa y lo son en
cantidades suficientes como para reducir las poblaciones totales de plagas.
En algunos sistemas orgánicos, los agricultores consideran a la unidad de
cultivos trampa como un instrumento basado en generar un "gran vacío" con
el fin de arrastrar físicamente a las plagas de las plantas afuera del campo
Este sistema ha sido recomendado para su uso como ayuda con el objeto de
controlar la lygus bugs en la producción de fresa orgánica
Otros cultivos de cobertura se utilizan para atraer a los depredadores naturales
de las plagas, proporcionando elementos de su hábitat. Esta es una forma de
control biológico conocido como el aumento del hábitat y se logró con el uso de
cultivos de cobertura (Bugg y Waddington, 1994). Las conclusiones sobre la
relación entre la presencia de cultivos de cobertura y depredador / dinámica de
las plagas de la población, han sido mixtos y apuntan hacia la necesidad de
mayor información detallada sobre tipos específicos de cultivos de cobertura y
las prácticas de gestión para complementar mejor una determinada estrategia
(Gestión Integrada de Plagas). Por ejemplo, el ácaro depredador Euseius
tularensis (Congdon) es conocido por ayudar a controlar los trips cítricos de
plagas en los huertos en California central. Los investigadores encontraron que
la siembra de varios cultivos de cobertura de leguminosas (como la campana
de frijol, arveja woollypod, trébol blanco de Nueva Zelanda y el guisante de
invierno de Austria) aportan suficiente polen como fuente de alimentación y
causan un aumento estacional de las poblaciones Congdon, que combinado
con un momento apropiado podrían introducir suficiente presión depredadora
para reducir las poblaciones de plagas de trips cítricos
Biodiversidad y vida Silvestre
Aunque los cultivos de cobertura se utilizan normalmente para servir a
alguno de los propósitos discutidos anteriormente, a menudo al mismo
tiempo mejoran el hábitat para la fauna de granja. El uso de cultivos de
cobertura agrega por lo menos una dimensión más a la diversidad vegetal
que una rotación de cultivos comerciales. Dado que el cultivo de cobertura
no suele ser un cultivo de valor, su gestión es por lo general menos intenso,
proporcionando una ventana de "suave" de influencia humana en la granja.
Es considerada relativamente como una gestión de "manos libres"; junto con
el aumento en la granja de la heterogeneidad creada por el establecimiento
de cultivos de cobertura, aumenta la probabilidad de que se desarrollará un
proceso más complejo trófica estructura para apoyar a un incremento del
nivel de diversidad de la vida silvestre
En un estudio, los investigadores compararon los artrópodos y la
composición de especies de aves canoras existentes en el campo entre uno
convencional y otro con cultivo de cobertura en los sembradíos de algodón
en el sur de Estados Unidos. Los cultivos de cobertura de los campos de
algodón se hicieron utilizando trébol, que se dejó crecer en medio de hileras
de algodón a lo largo de la temporada del algodón, a principios del cultivo
(cultivo stripcover). Durante la temporada de migración y de reproducción,
encontraron que las densidades de aves canoras fueron 7.20 veces mayor
en los campos de algodón con cobertura integrada por los cultivos de trébol
que en los campos de algodón convencional. La abundancia de artrópodos y
la biomasa también fue mayores en los campos con trébol de cobertura
durante gran parte de la temporada de cría pájaros cantores, lo que se
atribuyó a una mayor oferta de néctar de las flores del trébol. La cubierta de
trébol mejoró el hábitat de las aves canoras al ofrecer abrigo y sitios de
anidación y la fuente de alimentos aumentó por incremento de las
poblaciones de artrópodos
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. INGENIERÍA AMBIENTAL
ASIGNATURA
CONSERVACION DE SUELOS
LABRANZA MINIMA

DOCENTE:I NG. SIMEÓN CALIXTO VARGAS 2021-1


INTRODUCCIÓN
También conocida como mínimo movimiento del suelo, esta
práctica consiste en intervenir lo menos posible el terreno al
momento de cultivarlo para no interferir en los procesos naturales
que allí se desarrollan. Aprenda cuáles son sus beneficios y cómo
puede aplicarla.
Evolución histórica de la labranza
El uso del arado romano, normalmente de madera y de tracción animal (bueyes o
équidos) perduró hasta la mecanización agraria del siglo XX. A partir de entonces los
arados mecánicos y los tractores permitieron arar la tierra con una mayor profundidad,
algo que puede dar paso a procesos erosivos de pérdida del suelo.
En la actualidad la tendencia es a labrar menos y aplicar técnicas como labrar
perpendicularmente a la pendiente, con el objeto de reducir la erosión. El uso de
herbicidas o de guadañadoras permite actualmente prescindir de las azadas para
eliminar la mala hierba. Estudios recientes demuestran que labrar sólo temporalmente
aumenta la infiltración de agua y que el balance hídrico es más favorable si no se
perturba la tierra. Además no labrar permite que los cultivos perennes tengan más
raíces cerca de la superficie.
Trabajar el suelo para realizar sus siembras con el fin obtener el alimento fue una de
las primeras preocupaciones del hombre. Las primitivas herramientas fueron
construidas toscamente de madera, hueso y piedras con las que se removía un
pequeño surco. De esta manera, el área que se podía trabajar y sembrar era muy
limitada.
DEFINICIONES
La labranza es una práctica que facilita las labores agrícolas de
instalación de un cultivo, entre las que destacan el control de malezas,
mejoramiento de la germinación de semillas, incorporación de materia
orgánica al suelo, etc.
La labranza consiste en el volteo y desmenuzado de la capa superficial
del suelo (15 - 30 cm.) a través de araduras que, cuando se realizan con
una humedad adecuada del suelo, resultan en un mullido que mejora
las propiedades mecánicas para una nueva siembra.
La labranza mínima se trata de una preparación del terreno en la que no
existe labor profunda, sino uno o dos pasadas de implementos sobre la
superficie y la posterior siembra. Esta técnica mezcla los residuos del
cultivo anterior con la tierra.
De esta forma se consigue una descomposición de la
mayor parte, en condiciones aerobias, consiguiendo una
mejora en la estructura del suelo, a la vez que se reduce el
consumo de energía y el tiempo de preparación. El caso
más extremo de labranza mínima es la siembra directa o la
labranza cero, es decir, sembrar directamente sin remover
el suelo.
VENTAJAS INCREMENTO DE LA MATERIA ORGÁNICA
Al no triturar completamente los residuos de los cultivos
anteriores sobre la superficie del suelo para su
descomposición, se incrementa el contenido de materia
orgánica cerca de la superficie, lo que proporciona
alimento para los microorganismos del suelo que son los
constructores de su estructura. La labranza oxida la
materia orgánica y da lugar a su progresiva reducción, a
menudo mayor que lo que se gana con su incorporación.
Mejora la aireación e infiltración
La reducción de pasadas del tractor y del implemento agrícola
reducen la compactación del suelo lo cual aumenta el número de
las lombrices de tierra y mantiene la estructura natural del suelo
dando lugar a una mayor aireación y porosidad.

Reducción de la germinación de malezas


La reducción del laboreo físico del suelo reduce el estímulo de la
germinación de semillas de malezas, sin embargo, el efecto de
este factor en los surcos es dependiente de la intensidad de la
labranza.
Menores costos de maquinaria agrícola
El total de los costos operativos de la maquinaria necesaria para establecer
los cultivos bajo labranza mínima se pueden reducir hasta un 50%. Gracias a
que se reducen las horas al año necesarias, los tractores y los implementos
son usados con menor frecuencia.

Incremento de la producción a futuro


Los sistemas y los equipos utilizados para la labranza mínima han desmentido
anteriores suposiciones de una depresión de los rendimientos. Las
investigaciones y la experiencia han desarrollado sistemas que eliminan la
depresión de los rendimientos a corto plazo y que al mismo tiempo aumentan
la expectativa y la magnitud del incremento de los rendimientos en el mediano
y largo plazo.
Modalidades Siembra directa (Labranza cero)
El suelo no recibe labranza alguna durante todo el proceso de instalación
desde la cosecha del cultivo hasta la siembra del siguiente, con excepción de
la aplicación de materia orgánica y el control de las malas hierbas que se
realiza de forma manual sobre la superficie del terreno.

Labranza mínima en todo el terreno


Consiste en labrar superficialmente el terreno días antes de la siembra
mediante la utilización de cultivadoras, arados y gradas. En el "laboreo sin
volteo" el suelo se labra después de la cosecha para incorporar restos del
cultivo anterior y promover la germinación de las plantas. Es necesario extraer
la vegetación antes de la siembra para evitar que su rebrote no permita el
establecimiento del nuevo cultivo.
Labranza en franjas
Solamente se realiza la labranza en las líneas (de entre 10 – 20 cm. de
profundidad dependiendo de la especie a sembrar) donde se va a realizar la
siembra del nuevo cultivo, esta labranza consiste en la pasada del arado de
discos o de rejas a lo largo del campo para facilitar la colocación y
germinación de las semillas. El resto del terreno permanecerá sin labrarse y
con los restos del cultivo anterior.

Laboreo en lomos
Se forman pequeños lomos (de entre 15 – 25 cm. de altura dependiendo de la
especie a sembrar) con rejas o discos aporcadores en los cuales se realizará
la siembra del nuevo cultivo, gracias a esta actividad los lomos se mantendrán
limpios de las malas hierbas durante las primeras semanas del cultivo. El resto
del suelo permanece sin labranza y cubierto con los restos del cultivo anterior.
Con los sistemas de labranza mínima y labranza cero, los
productores tienen una herramienta alternativa para una
mejor conservación del suelo. Esta práctica con la que se
elimina el arado o se labra la tierra poco tiempo antes de la
siembra, ofrece un método inmediato de siembra a la
cosecha del último cultivo, situación que con la labranza
convencional no es funcional pues necesita de mayores
rangos de tiempo.
Otras ventajas de esta práctica son disminuciones en pérdidas por
erosión, aumento de los niveles de materia orgánica en el suelo y
de la productividad, ya que permite una siembra más óptima y
precisa con relación al tiempo de espera normal entre dos cultivos.
A su vez, las semillas pueden germinar más rápido pues son
sembradas a poca profundidad.

Con la labranza mínima también se reduce la pérdida del agua de


riego por evaporación, lo que implica un benéfico impacto
ambiental y ahorro de recursos.
Técnicas de labranza
Labranza convencional o tradicional en la labranza convencional o
tradicional es el laboreo del suelo anterior a la siembra con maquinaria
(arados) que corta parcialmente los primeros 15 cm de suelo. El suelo
se afloja, airea y mezcla, lo que facilita el ingreso de agua, la
generalización de nutrientes, la reducción de plagas y malezas en
superficie. Pero también se reduce rápidamente la cobertura de
superficie, se aceleran los procesos de degradación de la materia
orgánica y aumentan los riesgos de erosión. Generalmente, la labranza
convencional implica más de una operación con corte e inversión del
suelo.
Labranza mínima o intervencionista
La labranza mínima o conservacionista implica el laboreo anterior a la siembra con
un mínimo de pasadas de maquinaria anterior a su corte (rastrón, rastra doble, rastras
de dientes, cultivador de campo). Se provoca la aireación del suelo, pero hay menor
inversión y mezclado de este. Se aceleran los procesos de mineralización de
nutrientes pero a menor ritmo que en el caso anterior. Quedan más residuos vegetales
en superficie y anclados en la masa del suelo; por tanto, el riesgo de erosión es
menor.
Según la FAO, este tipo de método de labranza es uno de los métodos más eficaces
para evitar la erosión del suelo.2​ Estudios recientes muestran que la labranza mínima
o conservacionista no produce necesariamente una mayor productividad en los
cultivos,3​ pero que bajo ciertas condiciones esta técnica puede incrementar los
cultivos y minimizar sus impactos negativos si se combina con la retención de
residuos orgánicos y la rotación de cultivos, especialmente en zonas secas o áridas.4​
Un estudio de investigadores chilenos analizó los efectos de este tipo de método en la
retención de humedad en el suelo, obteniendo mayor retención de humedad en los
suelos que no habían sido labrados.
Labranza cero o siembra directa
La labranza cero o siembra directa es aquella donde no se laborea el suelo
sino que se siembra directamente depositando la semilla en un corte vertical
de pocos centímetros que se realiza con una cuchilla circular o zapata de
corte. Una rueda compacta la semilla en el surco de siembra para permitir su
contacto con el suelo húmedo. Esta técnica exige controlar las malezas con
herbicidas antes de la siembra, y también fertilizar debido a que la
mineralización natural de los nutrientes del suelo se torna muy lenta. Es el
mejor sistema para evitar la erosión del suelo. Su mayor restricción radica en
el uso de sustancias químicas que pueden contaminar las aguas, además en
los últimos años se ha provocado una intensa compactacion que trajo
aparejado problemas hídricos regionales causando inundaciones
Agricultura de precisión
La agricultura de precisión tiene como propósito hacer el mejor uso de los
insumos (productos agroquímicos, combustibles, semillas, etc.). Busca evitar
una utilización excesiva en áreas de poco potencial y defectuosa en las de
mayor productividad. Se basa en preparar mapas de aptitud y de rendimiento.
Los primeros, de naturaleza estática, describen el potencial del campo en
función de la topografía y la calidad del suelo (textura, profundidad, contenido
de materia orgánica, nutrientes, etc). Los segundos se obtienen durante la
cosecha mediante instrumental conectado a satélites que registra el
rendimiento en grano de los lotes de manera instantánea y muy precisa. Con
esa información, se puede controlar la dosificación de fertilizantes y hacer en
virtud del potencial de los suelos y la geografía. Si la información espacial
relevada de la cosechadora se integra a otros mapas indicativos de la
presencia de malezas (particularmente las perennes), se puede guiar también
la dosificación de productos químicos que combaten malezas y otras plagas.
Labranza de conservación

Se refiere al sistema de labranza en el cual por lo menos 30 % de la superficie


del suelo debe quedar cubierta de residuos de plantas después de la siembra,
con el fin de controlar la erosión.

Este sistema involucra la labranza reducida y la siembra directa, con los


cuales se pretende transformar el modelo convencional en sistemas
sostenibles que utilicen la capacidad de producción del suelo a través del uso
racional de insumos.

Los pilares básicos para los sistemas de labranza de conservación son:


operación de maquinaria especializada, rotación de cultivos, uso de
coberturas o rastrojos, manejo integrado de plagas y malezas.
Con esto se logran las condiciones adecuadas para el desarrollo de raíces a mayor
profundidad, además mejora el drenaje en suelos que tienen problemas de
encharcamiento ocasionando desarrollo deficiente o desaparición de los pastos
cultivados.

Después de la labranza vertical debe hacerse un pase de rastra para uniformizar el


terreno y destruir terrones grandes y, por último, hacer un pase de pulidor, para
dejar el suelo en condiciones adecuadas para la siembra.

Labranza cero o siembra directa

Se define como un sistema de producción que involucra la rotación de cultivos, el


uso de coberturas y/o abonos verdes y la no labranza del suelo. Permite la siembra
del cultivo sin ninguna labor de preparación, pero requiere suelos sin limitantes
físicos, químicos y biológicos, además de una sembradora especializada.
Esta consta de un cincel que rotura y afloja el suelo en la línea de siembra,
una segunda sección que distribuye y coloca la semilla en la profundidad
deseada y una última que ubica el abono en las cantidades requeridas.
Posteriormente se efectúa la tapada con un conjunto de llantas tapadoras, que
pretende mejorar el contacto de la semilla con el suelo.

Existen varias tipos de sembradoras: a) de surco, para el caso de maíz, sorgo,


soya; b) de densos, utilizadas para arroz, pastos; e) unas mixtas, que
combinan simultáneamente la siembra de cultivos de surcos y denso, como en
el caso de los sistemas arroz-pastos y maíz-pastos.

Este sistema de labranza inicia con el manejo de las coberturas o los


rastrojos, mediante el uso de un implemento de corte o la aplicación de
desecantes de contacto o sistémicos.
Otro factor por considerar son las propiedades estructurales del suelo como
densidad aparente y el espacio poroso, indicadores importantes al momento
de decidir la preparación del suelo, pues las labores de preparación deben
conducir a la recuperación de estas propiedades.

Esto debido a que los suelos que han sido sobrepastoreados o sometidos a
laboreo intenso sufren un proceso de compactación, principalmente en las
capas superiores, presentando una disminución en el tamaño de los poros que
hacen deficiente la aireación y movimiento del agua en el suelo.
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. INGENIERÍA AMBIENTAL
ASIGNATURA
CONSERVACION DE SUELOS
LABRANZA CERO

DOCENTE:I NG. SIMEÓN CALIXTO VARGAS 2021-1


INTRODUCCION
"El manejo de la labranza de conservación implica un nuevo enfoque
integral de la agricultura orientado a la competitividad y preservación de
los recursos, partiendo de un cambio de mentalidad para dejar el viejo
paradigma del arado".
Es importante señalar que la labranza de conservación no se considera
como una práctica agrícola más, sino todo un sistema de producción que
no se puede implementar exitosamente sin atender a las características
de la región. Igualmente, es necesario destacar que para poder avanzar
en esta nueva etapa resulta indispensable el esfuerzo conjunto y
coordinado de las instituciones, organismos privados, y sobre todo de los
productores.
Una técnica de agricultura de conservación ayuda a los productores de trigo del
Asia meridional a incrementar su productividad y conservar a la vez sus
recursos naturales, con menor inversión de tiempo en la preparación de las
tierras
Agricultura de conservación
La labranza cero es un conjunto de técnicas utilizadas en la agricultura de
conservación, con el fin de mejorar y hacer sostenible la producción agrícola
mediante la conservación y mejora de los suelos, el agua y los recursos
biológicos. Básicamente consiste en mantener una cubierta orgánica
permanente o semipermanente del suelo (por ejemplo, un cultivo en
crecimiento o una capa de rastrojo) para protegerlo del sol, la lluvia y el viento,
y permitir que los microorganismos y la fauna del suelo se ocupen de "arar" y
mantengan el equilibrio de los elementos nutritivos, procesos naturales que el
arado mecánico perjudica. Aparte de la labranza cero, otros elementos
importantes de la agricultura de conservación son la siembra directa, así como
una rotación de cultivos diversos para evitar enfermedades y plagas. Si desea
conocer más detalles.
En las planicies indogangéticas, afirman los agrónomos, los sistemas de menor
labranza y labranza cero también podrían contribuir a superar una importante
causa de escaso rendimiento del trigo: la siembra tardía de la semilla de este
cereal. Si bien la tardanza se debe en parte a la demora en la cosecha de los
cultivos precedentes de arroz, el tiempo que invierten los agricultores en
preparar las tierras tras recoger el arroz a menudo retrasa la siembra de trigo
mucho tiempo después de la fecha idónea, que es el 20 de noviembre. "Con los
arados tirados por animales, los agricultores repasan de seis a diez veces las
tierras para preparar el suelo para recibir el trigo -explica un informe reciente
del Consorcio del Arroz y el Trigo para las Planicies Indogangéticas, programa
conjunto en el que participan Bangladesh, la India, Nepal y Pakistán, así como
centros de investigación agrícola internacionales-. Aunque los tractores
permiten preparar más rápidamente las tierras para sembrar trigo después del
arroz, suele pasarse el arado de seis a ocho veces".
DEFINICION
Se entiende por cero labranza, la siembra que se hace directamente
en suelos, sin necesidad de removerlo ni eliminar el rastrojo que lo
cubre. Lo importantes es eliminar las malezas. Por su simplicidad es
similar a lo que hizo el hombre primitivo en los inicios de la
agricultura; cuando valiéndose de un palo o piedra abrla un surco y
colocaba la semilla, controlando las malezas a mano. En la
actualidad se puede hacer lo mismo, pero gracias al progreso
industrial, se cuenta con máquinas diseñadas especialmente para
esta labor y se dispone de eficientes productos qulmicos para
controlar las malezas.
La eliminación de las malezas se puede hacer con anterioridad a la
siembra, o bien, después de emergido el cultivo. Entre los
herbicidas más usados en siembras de cero labor se encuentran el
Gramoxone (Paraquat) y el Roundup, cuyas dosis, forma y épocas
de aplicación deben basarse en las recomendaciones dadas por los
especialistas.
Las máquinas para realizar la siembra en una sola operación, se
caracterizan por tener en su parte delantera discos dentados, que al
girar cortan el rastrojo y unidades de siembra independientes, que
hacen el surco donde se deposita la semilla y el fertilizante.
La cero labranza puede hacerse con sembradoras
corrientes, pero en este caso es necesario sacar o quemar
el rastrojo y para lograr una eficiencia similar a la de las
máquinas especializadas, a las sembradoras corrientes se
les puede adaptar algunos implementos como discos o
piezas de cultivador.
VENTAJAS
Las ventajas de la cero labranza son numerosas, entre ellas se
pueden mencionar las siguientes:
- Al suprimir las labores tradicionales de preparación de suelo, se
logra un gran ahorro en el uso de maquinaria, combustible y
tiempo.
- En zonas de riego y donde las temperaturas ~o permitan, se
pueden efectuar dos cultivos en una temporada. En estas zonas,
basta un riego tan pronto se haya cosechado un cultivo, para
hacer una nueva siembra sobre el rastrojo.
- Es muy favorable en zonas donde el agua es escasa; al no mover
el suelo, éste conserva la humedad.
- En zonas lluviosas o cuando se presentan cambios
climáticos repentinos, no hay problemas con la siembra;
el suelo al no ser removido permite la entrada de la
máquina para sembrar, pocos dias después de una lluvia.
- Proteje al suelo de la erosión, en especial cuando hay
pendiente, ya que al sembrar sobre todo el material que
queda del cultivo anterior, se evita el arrastre del suelo
por el agua.
LIMITACIONES
Las limitaciones de la cero labranza están relacionadas con
las malezas, es por ello no se recomienda sembrar con
este sistema, cuando existe abundancia de malezas de
difícil control como son: chépica, maicillo, hierba del té, etc.
En hortalizas y chacarería, cultivos en que el uso de
herbicidas es más limitado por la sensibilidad que
presentan, el control de malezas debe hacerse en forma
mecánica.
En Estados Unidos"! otros países, este sistema es utilizado desde hace más de
doce años. Por las ventajas que presenta, su uso se ha expandido en forma
rápida y en la actualidad son muchos los millones de hectáreas que se
siembran con cero labranza, especialmente de trigo y maíz.

EXPERIENCIAS EFECTUADAS POR INIA


En el Perú, durante los años 1969 y 1970, en el secano costero, el 1 NIA
efectuó un estudio completo en cultivo de trigo sembrado sobre rastrojos y
pradera natural. Los rendimientos fueron similares a los obtenidos con los
sistemas de siembra tradicionales, pero en esa época el costo de energía no
era un factor importante dentro de los costos totales de la explotación, lo que
puede explicar el que esta práctica no haya sido adoptada por los agricultores.
En 1979 se in1c1aron nuevamente las experiencias en la Estación
Experimental Santa Ana, comparando diversos sistemas de preparación de
suelo para la siembra de trigo, entre las cuales se incluyó la cero labranza Esta
se realizó con una combinación de cultivador de resorte y sembradora planet.
La siembra se hizo sobre rastrojos de maíz y sobre pradera natural, la
fertillización fue s1m1lar para todos los tratamientos y el control de malezas se
hizo aplicando herbicidas en la macolla. Los resultados se indican en el Cuadro
1.
Estos resultados muestran que con cero labranza es posible obtener buenos
rendimientos de trigo, similares a otros sistemas que requieren un uso mucho
más intensivo de mano de obra y maquinaria.
CUADRO 1. Rendimiento de trigo con diferentes sistemas de preparación
de suelo (qq/ha)
Preparación de suelo Sobre rastrojos de maíz Sobre pradera natural
Arado rotativo 35,41 30.33
Arado cincel más
arado rotativo 34,75 24,66
Arado cincel más
un rastraje 35,00 29,08
Cero labor 37,91 26,00
Arado cincel más
dos rastrajes 39,33 34,83
Dos rastrajes 39,66 30,83

Rastra je, arado ver~ 35,83 --


tedera y rastraje
En 1980, se efectuaron otros ensayos de cero labranza con trigo como cultivo
de invierno y maíz y frejol como cultivo de primavera. La siembra se hizo sobre
una pradera de alfalfa de tres años. El trigo se sembró a mediados de agosto y
el maíz a mediados de noviembre (Cuadros 2 y 3).
CUADRO 2. Rendimiento de trigo (qq/ha)

Preparación de suelo Rendimiento


Cero labor más Roundup 30,17
Un rastraje con offset 26,22
Arado cincel más Roundup 26,62
CUADRO 3. Rendimiento de maíz y frejol (qq/ha)

Preparación del suelo Rendimiento


Maíz Frijol

Cero Labor más Roundup 65,42 9,75


Arado rotativo 85,71 10,57
Nuevamente se observa que usando cero labor es posible
lograr rendimientos adecuados de trigo El menor
rendimiento obtenido con este sistema, en maíz y frejol, fue
debido a que el herbicida no logró un buen control de pasto
bermuda que invadió los cultivos, caso que ilustra la
diicultad de la cero labor en suelos invadidos con malezas
difíciles de controlar con herbicidas
Por último, en este mismo año se realizó una siembra de
maíz sobre rastro JOS de trigo en dos condiciones,
quemado y sin quemar Como la maleza se había
controlado en en el cultivo anterior, no fue necesario aplicar
herbicidas, s1 no que se pasó un cultivador-surcador
después de la emergencia del maíz La siembra se realizó
con una sembradora de tarro comente, después de tres
días de haber regado
En el Cuadro 4 se indican los rendimientos con cero labranza y con arado
rotativo La cosecha se hizo al estado de choclo En este caso la siembra de
maíz fue hecha unos 15 días más tarde de lo recomendable, pero aun así, se
muestra que la cero labor es comparable a otros sistemas tradicionales de
siembra, que es posible usar máquinas comentes para sembrar maíz sobre
rastrojo de trigo, en especial cuando este se quema y por último, que se puede
obtener dos cultivos en un año, usando cero labor
Este último punto es de gran importancia para la zona centro norte de riego
donde, por características climáticas, es más factible aumentar la productividad
de la tierra, y por lo tanto, aumentar el ingreso anual de un productor
CUADRO 4. Rendimiento del maíz con y sin quema de rastrojos

Preparación del suelo Rastrojo quemado Rastrojo sin quemar

Plantas/ha Choclos/ha Plantas/ha Choclos/ha

Cero labranza 60.428 46.285 60.380 49.714

Arado rotativo 57.285 52.142 59.523 48.285


Impacto de la labranza sobre la agricultura a nivel mundial:
Durante siglos, los agricultores han usado herramientas, desde aradores
hasta tractores, para rotar o labrar el suelo para retirar la mala hierba
antes de sembrar. Mientras que este ha sido un método común y efectivo
durante generaciones, en los últimos años se ha encontrado que puede
erosionar el suelo y generar la pérdida de sus nutrientes esenciales.
Avances en cultivos biotecnológicos y productos protectores de plantas
les permite a los agricultores alrededor del mundo un nuevo enfoque por
medio de la agricultura de conservación – o labranza cero. Al dejar el
suelo sin labrar, los agricultores acumulan los nutrientes en sus campos y
preservan la capa arable (topsoil), lo cual impulsa la producción y ayuda
a nuestro ambiente
SIEMBRA CON LABRANZA CERO
Para sembrar el trigo con esta metodología se requiere de una sembradora
especializada para depositar la semilla y el fertilizante al mismo tiempo en suelo
no arado; el suelo sobre el cual se siembre podrá o no tener paja del cultivo
anterior.
SIEMBRA CON LABRANZA DE CONSERVACIÓN
La siembra de trigo con esta tecnología requiere de que sobre el suelo este la
paja del cultivo anterior en al menos un 30 %, el cual en esta región es
comúnmente trigo ó sorgo de grano; deberá utilizarse una máquina sembradora
especializada para cortar la paja y depositar el fertilizante y semilla en el suelo
al mismo tiempo.
En este caso además del ahorro económico se agrega el beneficio
ambiental ya que entre otras ventajas no se quema la paja o
"gavilla", que en el caso del trigo supera las 6 toneladas de paja por
hectárea en promedio. Esta metodología requiere de mayor cuidado
por parte del técnico y el productor. Es conveniente que la paja del
cultivo anterior este esparcida sobre el suelo uniformemente; de lo
contrario dificultará la siembra. Esto se logra accionando el
esparcidor de la trilladora al cosechar, si esto no fuera posible,
entonces deberá de utilizarse una desvaradora, preferentemente de
doble cuchilla, también puede utilizarse una desmenuzadora; otra
acción puede ser empacar la paja.
"El manejo de la labranza de conservación implica un nuevo
enfoque integral de la agricultura orientado a la competitividad y
preservación de los recursos, partiendo de un cambio de mentalidad
para dejar el viejo paradigma del arado".
Es importante señalar que la labranza de conservación no se
considera como una práctica agrícola más, sino todo un sistema de
producción que no se puede implementar exitosamente sin atender
a las características de la región.
Igualmente, es necesario destacar que para poder avanzar en esta
nueva etapa resulta indispensable el esfuerzo conjunto y
coordinado de las instituciones, organismos privados, y sobre todo
de los productores.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA LABRANZA CERO
Se conoce como agricultura de conservación, y en ella se busca intentar
aprovechar las condiciones que el suelo ofrece, sin llegar a modificar o, por lo
menos, mínimamente, la estructura del suelo. Si las plantas crecen en él es
porque reúne las condiciones mínimas y por tanto, no ha de someterse a
modificaciones.

Lo podemos llamar como labranza cero o siembra directa. Es decir, las labores
que tiene que realizar el agricultor se inician directamente con la siembra y no
con la preparación previa del suelo, o el abonado de fondo.

Hoy en día, la agricultura que se practica a grandes escalas rechaza este


método y realiza arados del terreno una vez se incorpora el siguiente cultivo. A
veces con subsolados para enterrar las cosechas anteriores.
Seguramente, cuando mencionemos las ventajas de esta técnica de
labranza cero mencionaremos algunas que también se comentaron
en las razones por las que se debe arar el suelo. No tendría lógica
que dos técnicas opuestas puedan llegar a obtener los mismos
resultados, ¿no?.
Bueno, es algo más complicado puesto que dada la complejidad del
suelo, la mejora de una variable implica la mejora de otra o bien, el
empeoramiento de otras. Todo está ligado y todo influye.
Mejor, vamos a ver los beneficios de la labranza cero y luego
comentamos una por una. Si quieres hacer una comparación,
puedes echar un vistazo a las razones para realizar un arado del
suelo.
RAZONES POR LAS QUE DEBES CONSERVAR LA TIERRA SIN LABRAR
1. CONSERVACIÓN DEL NITRÓGENO DEL SUELO
Como ya dijimos, hay varias formas de fijar nitrógeno, y no sólo lo realizan
algunos microorganismos. La atmósfera, a través de la lluvia, por ejemplo,
también consigue fijar nitrógeno.

Al arar el suelo, se produce su volatilización, y en consecuencia, la pérdida a la


atmósfera. Esto reduce la cantidad de nitrógeno disponible por las plantas una
vez se inicia su plantación. Por ello, las plantas recurren a la materia orgánica,
lo que supone su disminución en el suelo de forma progresiva.
AHORRO DE MANO DE OBRA Y COMBUSTIBLE
Indudablemente esta es una razón de peso para las grandes explotaciones y
los empresarios que se dedican al mundo de la agricultura. Se está ahorrando
el paso de tractores para labrar el suelo y para abonarlo inicialmente, además
del jornal que habrá que pagar al conductor y el tiempo que se necesita para
realizar dicha operación.
Aunque parezca mentira, todas las variables que intervienen en el uso de la
maquinaria agrícola están muy estudiadas. Desde la velocidad de ejecución, el
peso, el tiempo de vuelta, el resbalamiento del tractor, su potencia, etc. Son
muchísimas hectáreas y la elección de un sistema u otro supone un ahorro
considerable.
Sin embargo, eso no quiere decir que bajo la labranza cero no se utilice
maquinaria agrícola. Con esto nos estaríamos ahorrando cerca del 80 % del
pase de maquinaria, pero habrá que utilizarla para recolectar (en algunos
casos), aplicar productos como abonos o productos químicos.
CONSERVACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL SUELO
No hay duda. Si la tierra tiene una buena estructura, ¿por qué
modificarla? También se puede aplicar el viejo dicho de «más vale
malo conocido que bueno por conocer», aunque tampoco
estaríamos del todo de acuerdo.

Si con la labranza cero obtienes buenos rendimientos, perfecto. No


hay nada que decir. Pero si el suelo tiene problemas de drenaje, la
estructura no es buena o no hay buenos niveles de materia
orgánica, sí que se ha de plantear realizar una modificación de
todas estas propiedades, mediante el arado.
Si se hace bien, esta «nueva» composición de la tierra durará muchos años y
se podrá volver a la labranza mínima.
¿POR QUÉ EL LABRADO CONTINUO NO ES RECOMENDABLE?
¿Te acuerdas cuando el artículo de las razones para arar dijimos que no había
que hacerlo con mucha frecuencia? Aquí te contamos el por qué.

1. POR SIMPLES CUESTIONES ECONÓMICAS


Como hemos dicho, si se reducen las labores de arado, se ahorra combustible,
mano de obra, se reduce el deterioro de la maquinaria, etc.

2. POR DEGRADACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL SUELO


Un suelo que no se encuentra en tempero tiene más posibilidades de verse
degradado por la acción del laboreo. Por eso, es conveniente realizarlo
únicamente cuando el suelo se encuentra en este estado.
3. POR COMPACTACIÓN DEL SUELO
¿Cuánto pesa un tractor? Todo ese peso se transfiere al suelo y se compacta.
De hecho, aunque se utilicen técnicas más arcaicas, como el tiro de animales,
también tienen un gran poder de compactación, formando las «típicas suelas
de labor».

4. A LA LARGA, EL CONTENIDO EN MATERIA ORGÁNICA SE REDUCE


Por la volatilización que hemos comentado y por la reducción, a corto plazo, de
la actividad de los microorganismos. Aunque con el laboreo también se puede
enterrar los restos vegetales de la anterior cosecha (en proporciones altísimas,
superiores al 90 %), también es verdad que la mezcla no es homogénea.
5. PREVENCIÓN DE LA EROSIÓN DEL SUELO
Con el laboreo intensivo, se produce una disgregación de la tierra
que, a la larga, puede llegar a adquirir consistencia de tierra fina.
Además, con la eliminación de los residuos de la cosecha anterior,
la acción del viento o el agua se intensifica, pudiendo generar
problemas de erosión.
¿QUÉ INCONVENIENTES TRAE LA LABRANZA CERO O LABRANZA MÍNIMA?
Tal y como vimos en las ventajas y desventajas del arado del suelo, vamos a hacer lo
mismo con este sistema de conservación del suelo.

1. ESPECIALIZACIÓN DE LA MAQUINARIA
Por una parte, no se usa con tanta frecuencia maquinaria agrícola, como puede ser la de
los tractores. Sin embargo, al realizar menos pases, se tiende a necesitar maquinaria
más moderna o especializada, o bien más grande. Lógicamente, cuando mayor longitud
de trabajo tenga, menores pases, por lo que puede suponer un gasto inicial importante al
agricultor.

2. SI EL SUELO NO ES BUENO, SEGUIRÁ SIENDO MALO


Tras este intento fallido de juego de palabras, lo que queremos comunicar es tal y como
comentamos en el anterior artículo. Si el suelo no ofrece buenas características, habrá
que modificarlas. Los fieles seguidores de esta doctrina seguirán cultivando a pesar de
que las condiciones de la tierra no sean buenas. La producción se verá mermada.
3. AUNQUE LA MATERIA ORGÁNICA AUMENTA, PUEDE NO SER
SUFICIENTE
La ventaja que tiene la labranza cero o mínima es que, al disponer de un buen
nivel de microorganismos, éstos consiguen aumentar los índices de materia
orgánica del suelo. Sin embargo, con el arado se incorporaba al suelo restos de
cosechas, o bien, se enterraba materia orgánica como abonado de fondo.

4. EL CONTROL DE MALEZAS Y DE PLAGAS Y ENFERMEDADES


Sin el uso de maquinaria, la eliminación de hierbas adventicias competidoras,
así como el control de plagas y enfermedades, se complica.
A escala de jardín o huerto, es posible realizar un control sin necesidad de usar
maquinaria de grandes magnitudes, pero en grandes extensiones donde el
agricultor se juega mucho dinero, elegir la opción correcta no es tan fácil.
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. INGENIERÍA AMBIENTAL
ASIGNATURA
CONSERVACION DE SUELOS
AGROFORESTERIA

DOCENTE:I NG. SIMEÓN CALIXTO VARGAS 2021-1


LA AGROFORESTERIA
La agroforestería o agrosilvicultura es un sistema productivo que integra
árboles, ganado y pastos en una misma unidad productiva. Este sistema está
orientado a mejorar la productividad de las tierras y, al mismo tiempo, ser
ecológicamente sustentable. Entre sus principales beneficios se pueden
enumerar la protección física del suelo, los efectos sobre el microclima, el
reciclaje de nutrientes y la diversificación de la producción.

La agroforestería combina la tecnología de la silvicultura y la agricultura, lo


que permite un uso de la tierra más diverso, integrado, productivo,
provechoso, saludable y sostenible. El sistema puede ser integrado en forma
espacial o en secuencia temporal. Las dehesas ibéricas (montados, en
portugués) son un ejemplo milenario todavía existente de este tipo de
explotación.
Definición
Científicamente la agrosilvicultura deriva de la ecología y es una
de las tres ciencias principales que tratan del uso de la tierra, junto
a la agricultura y la silvicultura. La diferencia principal es que la
agrosilvicultura pone especial énfasis en la integración y el las
interacciones entre los elementos en logar de ocuparse de ellos de
forma individual.

La agroforestería tiene muchas similitudes, con el empleo de una


parcela para plantar varios cultivos, intercalándolos de forma de
no agotar los suelos. Ambas opciones, está demostrado que
tienen mejores resultados globales, no son perjudiciales para el
Medio Ambiente y sus costos resultan significativamente menores.
El Sistema Agroforestal (SAF) debe cumplir con el criterio de que los aspectos
agroforestales prevalezcan, o sea que se trata de un manejo combinado y
deliberado de los componentes forestales y agropecuarios, cuyo objetivo es
optimizar la producción total en la chacra. También podemos decir que es una
forma de trabajar la chacra en donde se maneja muy bien la tierra. El
fundamento principal de la Agroforestería se basa, en primer lugar, en la
recuperación y protección del suelo para un manejo integral de la finca. Los
SAF son alternativas válidas para el productor como herramienta
indispensable para el mejoramiento de la producción, su economía familiar y
su calidad de vida. Este sistema facilita una producción diversificada y más
duradera (sustentable), estabilidad económica y social, permitiendo a las
familias convertirse en agentes de cambio para lograr el arraigo en sus
tierras.
Objetivos de la Agroforestería
Lograr una diversidad de especies combinada para una producción practica y
rentable. Al mismo tiempo, aumentar la productividad y sostenibilidad del
sistema agrícola.

Características de la Agroforestería
Comienza con la agricultura, sistema integral agrícola de árboles, ganado,
pastos, follaje y todo esto en una misma unidad de producción. Combina la
silvicultura, ganadería y agricultura, se practica porque se quiere hacer, sus
componentes interactúan entre sí. Además ofrece más de un servicio, el
tiempo de gestión es en años, mejora la estructura del suelo, diversidad de la
tierra integrado, productivo, saludable, espacial, temporal y sostenible.
Importancia de la Agroforestería
Los beneficios de la agroforestería: desarrollo de árboles en
cultivos o ganados, protección física y conservación del suelo. Así
como reciclaje de nutrientes, reducción de los efectos sobre el
clima, producción homogénea, gestión de los sistemas de
producción, sostenibilidad ambiental y equidad social.
Asimismo, vigorizar la redituabilidad conservación de la
biodiversidad, control biológico, polinización, equilibrio ecológico y
mejoramiento de la productividad de las tierras. Asimismo
diversificación de la producción agrícola, medicinas, productos
agropecuarios y cantidades de servicios ecosistemáticos.
Beneficios
De acuerdo con las investigaciones llevadas a cabo por el Fideicomiso de
Investigación Agroforestal Global, este tipo de práctica que promueve la
integración de los cultivos, el ganado y los árboles, tienen innumerables
beneficios, entre los que destacan:
Suelos ricos y controlados
Los árboles sirven para fijar los suelos, y sus desechos (hojas muertas,
ramas, cortezas) para abonarlos naturalmente. La agroforestería es una
forma muy eficaz de controlar la escorrentía, evitar la erosión y mantener el
nivel de nutrientes en las tierras, lo que implica un alto grado de fertilidad.
Con un 20% mínimo de cobertura de árboles, se asegura que, la materia
orgánica permanezca en los suelos y se potencia el empleo del agua.
Paralelamente se experimenta una reducción acentuada de la toxicidad que
puede afectar a las tierras y es un excelente método para la recuperación de
zonas degradadas.
Gracias a que, las raíces de muchas especies arborícolas son capaces de
fijar el nitrógeno, los cultivos se benefician de ello. En el caso de que se tenga
ganado o aves de corral, sus excrementos resultan una forma adicional de
abono natural, para los árboles y los cultivos.
Una selección adecuada de cultivos, sumada a la protección que obtienen de
los árboles, puede ser un impedimento eficaz para la aparición de plagas y
ayuda a eliminar parásitos, hongos e insectos, que puedan resultar dañinos
para el entorno agroforestal.
Una cobertura de árboles densa y confiable puede proporcionar un excelente
refugio al ganado durante las temporadas cálidas, permitiéndoles conservar
su energía y ahorrar agua. al mismo tiempo, los árboles actúan generando
microclimas, que optimizan las condiciones de los cultivos.
Esta práctica preserva los árboles, previniendo la deforestación y al promover
el empleo de las sobras de los cultivos para alimentar a los animales y usar las
podas y excrementos como abono natural, se reduce la cantidad de
desperdicios, todo lo cual, contribuye a reparar los daños ocasionados al
Medio Ambiente.

Mejoras en la economía
La agrosilvicultura estimula la diversidad y logra que, tanto granjas como
comunidades agrícolas tengan una estabilidad duradera, lo que lleva a un
crecimiento económico importante y a una predictibilidad de los resultados,
más confiable.
El desarrollo de este tipo de prácticas preserva, protege y conserva los suelos,
su salinidad y las capas freáticas y la multiplicidad de productos permite a los
agricultores, acceder a diferentes mercados, asegurándoles una productividad
sostenida y sustentable, durante todo el año.
Ventajas de los SAF
• Mantenimiento y recuperación constante de la fertilidad del suelo. Menos
necesidad de comprar fertilizantes.
• Mayor protección de los suelos agropecuarios contra la erosión y la
degradación.
• Protección de los animales y cultivos contra el viento, el calor y frío
extremo, granizadas, etc.
• Diversificación de la producción.
• Autoabastecimiento con productos maderables y no maderables.
• Mejor aprovechamiento de la mano de obra familiar.
• Total aprovechamiento espacial (vertical y horizontal) de la finca para la
producción.
• Permite la asociación de los rubros de ciclo corto, mediano y largo plazo.
• Aumento de la producción total por área y crecimiento acelerado de los
árboles por el aprovechamiento mayor del espacio aéreo y subterráneo.
• El árbol forma parte de la producción (es un cultivo más de la chacra).
• Proporciona seguridad y diversidad alimentaria a la familia.
• Ingresos por diversidad de rubros de renta en diferentes épocas.
• Sustentable económica, ambiental y socialmente.
• Economía familiar creciente y permanente.
• Satisfacción en el seno familiar.
• Favorece el ARRAIGO de la familia en su finca.
Desventajas de los SAF
• Competencia de los árboles con los cultivos por espacio, luz,
agua y nutrientes.
• Dificultad de mecanizar la producción.
• Manejo más complicado que con monocultivos.
• A veces se dan rendimientos menores del componente
agropecuario.
• Condicionado a un manejo adecuado.
Según sus componentes se pueden clasificar en:
•Sistemas agroforestales secuenciales. En ellos existe una relación
cronológica entre las cosechas anuales y los productos arbóreos; es
decir, que los cultivos anuales y las plantaciones de árboles se suceden
en el tiempo. Esta categoría incluye formas de agricultura migratoria
con intervención o manejo de barbechos y métodos de establecimiento
de plantaciones forestales en los cuales los cultivos anuales se llevan a
cabo simultáneamente con las plantaciones de árboles, pero sólo
temporalmente, hasta que el follaje de los árboles se encuentre
desarrollado.
•Sistemas agroforestales simultáneos. Consiste en la integración
simultánea y continua de cultivos anuales o perennes, árboles
maderables, frutales o de uso múltiple y/o ganadería.
Estos sistemas incluyen asociaciones de árboles con cultivos anuales o
perennes, huertos caseros mixtos y sistemas agrosilvopastoriles.
La Agroforestería tiene las siguientes funciones ambientales:
•Reducción de la erosión del suelo y mantenimiento de la fertilidad
a. Función del Árbol para el control de la erosión: barreras vivas en terrenos
con pendiente pronunciada; protección del suelo por capa de hojarasca
(reducción del impacto erosivo de las gotas de lluvia, efecto de la copa y
del fuste en la reducción de la velocidad de caída de las gotas de lluvia).
b. Función del Árbol para el mantenimiento de la fertilidad: fijación biológica
de nitrógeno, reciclaje de nutrientes desde las capas más profundas,
formación de materia orgánica para el suelo. Barbechos mejorados, SAF
con especies fijadoras
Mantenimiento de la cantidad y calidad del agua
•Aunque el potencial de los SAF para ayudar a asegurar el aprovisionamiento
de agua (cantidad y calidad) es la función de servicio menos estudiada, si se
conoce que los árboles ejercen su influencia sobre el ciclo del agua a través
de la transpiración y retención del agua en el suelo, la reducción del
escurrimiento y el aumento de la filtración.
• Retención de carbono y reducción de las emisiones de gases de efecto
invernadero
• Los SAF altamente productivos pueden tener una importante función en
la retención de carbono en los suelos y en la biomasa de madera (en
superficie y subterránea)
• Mantenimiento y ordenación de la diversidad biológica en el paisaje
agrícola
Los SAF pueden desempeñar una función importante en la conservación
de la diversidad biológica dentro de los paisajes deforestados y
fragmentados suministrando hábitat y recursos para las especies de
animales y plantas, manteniendo la conexión del paisaje (y, de tal modo,
facilitando el movimiento de animales, semillas y polen), creando las
condiciones de vida del paisaje menos difíciles par los habitantes del
bosque, reduciendo la frecuencia e intensidad de los incendios,
disminuyendo potencialmente los efectos colindantes sobre los
fragmentos restantes y aportando zonas de amortiguamiento a las zonas
protegidas.
Las funciones de la Agroforestería pueden resumirse de la siguiente
manera:

Manejo y conservación del suelo


 Incremento de la materia orgánica a través de la caída de hojarasca,
descomposición de raíces y biomasa de poda de árboles y residuos de
cosecha.
 Sombreo afecta la descomposición y mineralización de la materia orgánica.
 Transformación de formas inorgánicas de fósforo poco disponibles a formas
disponibles para las plantas.
 Redistribución de los cationes potasio, magnesio y calcio en el perfil del
suelo.
 Mejoramiento de la agregación/porosidad del suelo (incluye canales de
raíces).
 Reducción de la erosión del suelo y de la pérdida de nutrientes.
 Laboratorio natural para la investigación y la enseñanza del manejo y
conservación de suelos.
Manejo y Conservación de la Vegetación
• Reducción de presión sobre los bosques mediante fuentes alternativas para madera, leña,
alimentos, etc.
• Condiciones favorables (microclima, suelo, cobertura, etc.) para otras especies vegetales.
• Hábitat y alimento para animales diseminadores y polinizadores (aves, insectos, etc.).
• La sombra en SAF reduce el crecimiento de malezas agresivas que pueden competir con
el cultivo.
• Fuente de diversidad genética, fundamental para la producción agrícola futura.
• Combate la desertificación y así se promociona la conservación de los recursos vegetales.
• Intercepción y redistribución de la lluvia puede evitar el arrastre de semillas y favorecer la
regeneración natural de las especies.
• Mantenimiento del C en los ecosistemas terrestres por prevención de mayor deforestación
y por la acumulación de biomasa en tierras deforestadas con SAF.
• Paisajes más naturales, armoniosos y agradables que inspiran la arborización y la
conservación de la cobertura vegetal.
De servicio ecológico y protección
• Conservación del agua, el suelo y su fertilidad.
• Mejoramiento del microclima para plantas, animales y el hombre
(modificación de la incidencia de la radiación solar, la temperatura, la
humedad del aire y del suelo, y el viento).
• Protección de cultivos, animales y humanos (rompevientos, fajas
protectoras, estabilización de taludes, etc.).
• Control de malezas a través de sombreamiento y cobertura.
• Servicios ambientales y ecológicos: regulación térmica e hidrológica,
fijación de carbono y nitrógeno, provisión de oxígeno, limpieza de
atmósferas contaminadas, conservación de la biodiversidad
(especies nativas, aves migratorias, hábitat, etc.), paisajismo,
recreación, ecoturismo.
Objetivos

• aumentar la • disminuir la
productividad erosión
• diversificar • mejorar el régimen
la producción de agua
• minimizar • fertilizar el suelo
el riesgo

• combinar experiencias
tradicionales con
conocimientos modernos
Historia de los ASF
• No se trata de un concepto nuevo sino de un término nuevo empleado
para designar un conjunto de practicas y sistemas de uso ya
tradicionales en las regiones tropicales y subtropicales.
• El aumento de la presión en el uso de la tierra llevo a que la ciencia se
volcase a estudiar estos sistemas, inicialmente desarrollados para
minimizar riesgos, para volverlos más productivos o recuperara tierras
degradadas.
• El avance de la agricultura y ganadería sobre terrenos forestales,
requería desarrollar propuestas de manejo racional de los recursos.
¿Qué aporta la agroforestería?
Los beneficios de la agroforestería se basan en la convivencia de los
diferentes elementos que la componen y se traducen en una mayor
protección del suelo, el reciclaje natural de nutrientes, la diversificación de
producto, la recuperación de zonas degradadas o la reducción de plagas. Los
árboles son parte fundamental de esta sociedad. Estos contribuyen a fijar el
suelo y nutrirlo con sus hojas, ramas o cortezas caídas; muchos de ellos,
además, generan considerables aportes de nitrógeno hacia la tierra. Con tan
solo una densidad mínima de un 20 % de árboles, un sistema agroforestal
puede asegurar la permanencia de materia orgánica en sus suelos. Estas
concentraciones arbóreas también permiten que el ganado tenga donde
refugiarse del sol en los meses más cálidos. Por su parte, los animales se
benefician de un espacio con poca interacción humana y de un alimento de
calidad que puede reinvertirse en el sistema en forma de deyecciones que
contribuyan a nutrir la tierra.
CUÁLES SON LOS EFECTOS DE LA AGROFORESTERÍA?
La agroforestería genera los siguientes efectos positivos.
1) Efectos de la Conservación de Suelo
・ Contener la pérdida de suelo superficial a causa de lluvia torrencial.
・ Prevenir la erosión por el viento.
2) Incremento de la Productividad
• Lograr un mejoramiento continuo de la fertilidad de suelo.
• Lograr un uso eficiente del espacio vertical del terreno.
• Elevar los ingresos agrícolas por la combinación de frutales y vegetales que sean altamente
• rentables.
• La diversificación de productos permitirá la distribución equitativa de manos de obra
durante el año entero y la estabilización de ingresos agrícolas, al mismo tiempo, mejorando
la calidad de la alimentación.
• Un sistema productivo combinado de árboles y cultivos agrícolas crea un sistema
ecológicom diversificado, contribuyendo a reducir malezas, enfermedades y plagas.
¿CUÁLES SON LAS TÉCNICAS AGROFORESTALES?
En las comunidades beneficiarias de este Proyecto se adoptarán métodos por
plantación combinando árboles y cultivos agrícolas y obras físicas de
conservación de suelo que resulten efectivas para los terrenos con pendiente.
También se introducirá la producción de abonos orgánicos a partir de materias
primas que se producen por las prácticas agroforestales, como, por ejemplo,
componentes de árboles y pastos.
1) Métodos por plantación
Cercas Vivas, Barreras Vivas, Cultivos en Callejones, Sombra en Parcelas y
Potreros, Sistema de Taungya, Huertos Familiares en Patio, Plantación de
Árboles Frutales, Plantación de Especies
Forestales. Cultivo en Curvas de Nivel, Producción de Abono Orgánico.
2) Obras físicas de conservación de suelo: Bordo (Muro), Acequia, Barrera
Muerta, Terraza de Banco.
¿CUÁLES TERRENOS SON APTOS PARA
AGROFORESTERÍA?
Las técnicas agroforestales se pueden utilizar en diversos tipos de
terrenos; terreno agrícola, área reforestada, área bajo riego,
pastoreo, zona residencial, etc.
Dependiendo de las condiciones topográficas e hidrográficas,
características de suelo y necesidades de la población local, se
pueden combinar estas técnicas y presentar modelos de
agroforestería.
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. INGENIERÍA AMBIENTAL

ASIGNATURA
CONSERVACION DE SUELOS

CONTROL DE CARCAVAS

DOCENTE:I NG. SIMEÓN CALIXTO VARGAS

01/25/2022 119
RECUPERACION DE CARCAVAS
Las cárcavas son los socavones producidos
en rocas y suelos de lugares con pendiente a causa de
las avenidas de agua de lluvia. Estas producen la
llamada erosión remontante. Se producen tan sólo en el
sustrato de tipo arcilloso, si hay dos o más cárcavas que
avanzan paralelas en línea recta se llama rills. Se
concretan, normalmente, en abarrancamientos formados
en los materiales blandos por el agua de arroyada que,
cuando falta una cobertura vegetal suficiente, ataca las
pendientes excavando largos surcos de bordes vivos.
Las cárcavas se inician cuando el suelo ha sido removido
por el flujo superficial formando pequeños surcos
considerado como zanjeado incipiente y a medida que
aumenta el escurrimiento se forman pequeños canalillos
que van creciendo en ancho y en profundidad hasta
formar secciones transversales de diferentes formas que
se agrandan con la presencia de las avenidas máximas.
Consecuentemente, las cárcavas se originan por la
concentración de los escurrimientos superficiales en
determinados puntos críticos del terreno
DEFINICION
La cárcava es una zanja producto de la erosión que generalmente sigue la
pendiente máxima del terreno y constituye un cauce natural en donde se
concentra y corre el agua proveniente de las lluvias. El agua que corre por
la cárcava arrastra gran cantidad de partículas del suelo. Las cárcavas se
inician cuando el suelo ha sido removido por el flujo superficial formando
pequeños surcos considerado como zanjeado incipiente y a medida que
aumenta el escurrimiento se forman pequeños canalillos que van
creciendo en ancho y en profundidad hasta formar secciones
transversales de diferentes formas que se agrandan con la presencia de
las avenidas máximas.
CONTROL
El control de las cárcavas en el proceso de formación es
sencillo, pues generalmente basta pasar el arado o la rastra a
través de estos canalillos para que desaparezcan e impedir así
su crecimiento. Cuando las cárcavas crecen y no se pueden
cruzar por los implementos agrícolas, es cuando estas secciones
transversales están sometidas a procesos de crecimiento
laterales hacia los taludes de las márgenes derecha e izquierda
de la cárcava, en la parte alta o inicio de la misma y es cuando
es necesario realizar obras y prácticas para su control
Causas de la formación de las cárcavas
La mayor parte de las cárcavas se forman debido a las actividades humanas y
otras por la presencia de eventos de lluvia extraordinarios que saturan al suelo y
por las condiciones de pendiente y de lo impermeable del sustrato causan los
movimientos en masa de los suelos o el aumento en los sistemas de drenaje en
las laderas y las montañas. Algunas de las causas de la formación de cárcavas
son: el sobrepastoreo propiciado por el crecimiento de los hatos ganaderos que
rebasa la capacidad de carga permisible y la reducción de cobertura de la
vegetación; la expansión de los terrenos de cultivo de escarda en las partes
altas de las laderas o de las montañas sin tomar en cuenta el manejo de los
suelos y la cobertura vegetal que causa un concentración de los escurrimientos
superficiales; la deforestación debido a los cambios de uso del suelo, la
sedentarización de la milpa, la producción de madera, el aprovechamiento de
especies maderables y no maderables que causan una reducción de la propia
vegetación para proteger a los suelos contra la erosión y la presencia de
sistemas de drenaje naturales que van creciendo continuamente ya que no
tienen la capacidad para desalojar los crecientes escurrimientos superficiales
Las acciones del hombre como el uso inapropiado de las zonas
forestales, de pastizales y de selvas donde realizan tala inmoderadas,
establecen cultivos anuales sin el uso de prácticas de conservación de
suelos hacen que con en el tiempo los terrenos productivos se
vuelvan improductivos y se abandonen sin protegerlos de los agentes
erosivos. En las zonas de agostadero el excesivo pastoreo por los
crecientes hatos ganado bovino, caprinos y ovinos propician un
sobrepastoreo que reduce la cubierta vegetal y disminuye la
infiltración del agua en el suelo, aumentando los escurrimientos en las
zonas de drenaje de las cárcavas. El desarrollo de infraestructura para
la producción: como surcados, terrazas, bordos de captación de
escurrimientos con sus estructuras vertedoras, canales de desviación,
caminos mal trazados o sin mantenimiento preventivo provocan la
formación y crecimientos de las cárcavas cuando los escurrimientos
se concentran en las zonas de ruptura
Los factores físicos como el tamaño y la forma del área de drenaje de la cárcava, la topografía
(longitud y grado y forma de la pendiente), las propiedades físicas de los suelos especialmente
aquellos que forman grietas cuando secos, son los que favorecen el crecimiento de las cárcavas.
En resumen, las principales causas de la formación de cárcavas son:
● Cambios de uso del suelo
● Uso inadecuado de laderas
● Caminos no protegidos
● Hábito subterráneo de roedores
● Prácticas inadecuadas de laboreo
● Pérdida de la resistencia del suelo a la erosión
● Aprovechamientos forestales no controlados
● Sobrepastoreo
● Ruptura de obras aguas arriba
● Lluvias de alta intensidad
● Suelos susceptibles a la erosión en canalillos
● Áreas de drenaje compactas donde se concentran en forma rápida los escurrimientos
Clasificación de cárcavas
Las cárcavas se pueden clasificar por la forma de la sección, por su
profundidad y área de drenaje y por su continuidad a lo largo de la
pendiente.
Sección transversal.
La cárcavas se clasifican por la forma de la sección transversal en
tipo U que se forman cuando el suelo superficial tiene la misma
resistencia que el subsuelo; el tipo V que se forma cuando el
subsuelo tiene mas resistencia que el suelo superficial y el tipo
trapezoidal se forma cuando el sustrato es muy resistentes a la
erosión como sucede en algunas zonas
Profundidad y área de drenaje de las cárcavas. A este respecto,
las cárcavas se agrupan en pequeñas, medianas y grandes de
acuerdo con los valores que se muestran a continuación:

Clase Profundidad Área de


drenaje (ha)

Pequeñas <1 <2


Medianas 2 a 1a5 2 a 20
Grandes > 20 > 20
Las cárcavas de pueden agrupar en:
● Continúas: Estas conforman un sistema de drenaje superficial
bien definido. Tienen una cárcava principal en la que confluyen las
cárcavas secundarias conformando un sistema de drenaje o varios
sistemas de drenaje.
● No continúas: Estas se presentan en forma aislada y son
provocadas por los movimientos en masa de un terreno o por la
concentración de escurrimiento en una ladera pero no conforman un
sistema de cárcavas, sino que están aisladas. Generalmente la
descarga de los escurrimientos, se presenta en áreas planas y la
cárcava tiende a desparecer.
Daños ocasionados por las cárcavas
Las cárcavas originan grandes perjuicios, tanto o más graves cuando más
numerosas y profundas sean; llegan inclusive a inutilizar grandes áreas de
cultivo o terrenos dedicados al pastoreo.
Entre los principales daños ocasionados por las cárcavas pueden citarse
los siguientes:
• El arrastre del suelo fértil en el área dañada, lo que reduce
considerablemente la productividad.
• El azolve de los vasos de almacenamiento, canales y otras obras
hidráulicas, así como de los cauces naturales localizados en la parte baja
de la cuenca, lo que reduce la vida útil de las estructuras mismas y casi
siempre obliga a realizar importantes erogaciones para el desazolve.
• El depósito o acumulación de suelos infértiles acarreados de las zonas
erosionadas sobre los terrenos fértiles situados en las partes bajas, lo que
origina una disminución de la productividad en las áreas afectadas.
• La dificultad para cruzar las cárcavas con los implementos y
maquinaria agrícola de que se disponga, lo que en muchos casos llega
a imposibilitar totalmente esta operación.
• Aumentan el peligro para el ganado en pastoreo, que al transitar cerca
de las orillas de las cárcavas pueden resbalar y causarse serios daños.
• En algunos casos, las cárcavas cerca de los caminos, producen
socavaciones que hacen peligroso el tránsito en general.
• Las cárcavas hacen el papel de drenes que concentran el agua
precipitada en las zonas circundantes y limitan la humedad
aprovechable para los cultivos establecidos.
• Se reduce el área útil de cultivo y, por consiguiente, los rendimientos
por unidad de superficie, lo que disminuye además el valor de la tierra.
• Los costos de operación aumentan considerablemente en los terrenos
donde por descuido se ha permitido la formación de cárcavas.
Objetivos del control de cárcavas
El control de cárcavas debe estar dentro del plan de manejo de una zona de producción,
conservación y protección y debe considerarse como un sistema de recuperación de
zonas degradadas y de protección de las obras de infraestructura hidroagricolas o de
caminos en partes bajas de las aéreas de drenaje de las cárcavas.
Los objetivos del control de las cárcavas deben establecerse al inicio del proyecto y estos
pueden ser:
● Control de los escurrimientos superficiales
● Corrección de la pendiente del cauce
● Disminuir la producción de sedimentos
● Mejorar la calidad del agua escurrida
● Conservar la humedad en las laderas
● Estabilización de taludes
● Propiciar el desarrollo de la vegetación natural
● Aumentar la infiltración y recarga de acuíferos
● Captación del agua
● Mejorar el acondicionamiento hidráulico los ríos
Principios para el control de cárcavas
Antes del inicio de un programa de control de cárcavas hay que definir
el objetivo del programa, ya sea: proteger las obras de infraestructura
hidroagricolas, caminos y poblados; estabilizar las cárcavas para
reducir su crecimiento y/o recuperar los terrenos para la producción
agropecuaria o forestal, ya que de ello depende la estrategia para el
control.
programa de control de cárcavas se inicia definiendo las áreas de
laderas y las zonas con cárcavas utilizando imágenes de Google Earth
u ortofotos que definan claramente las zonas de trabajo.
La delimitación de la cárcava permite definir las zonas de ladera que
son las que generan los escurrimientos superficiales y a la vez son las
zonas de crecimiento de estas áreas de drenaje y de las cárcavas
principales y sus ramales. Esto permitirá definir si se van recuperar solo
las cárcavas continuas en sistema bien definido de drenaje o también
cárcavas aisladas.
Una vez ubicada la zona de trabajo se deben realizar
recorridos de campo a lo largo de la cárcava principal y
sus ramales para levantar el perfil longitud de la cárcava,
las pendientes medias de los diferentes tramos y las
secciones transversales considerando el ancho y la
profundidad de la cárcava
Prácticas de conservación a nivel de ladera
A nivel de ladera, las prácticas se deben encaminarse a evitar,
reducir o controlar el escurrimiento superficial y aumentar la
infiltración del agua en el suelo. Las prácticas apropiadas son:
● Promover la repoblación de pastos y/o bosques con especies
nativas.
● El buen manejo de los pastos (pastoreo de corta duración,
rotación, pastoreo holístico, entre otros) y bosques.
● Zanjas de infiltración en bosques y pastizales.
● Terrazas de absorción.
● Surcos en contorno.
● Zanjas de desviación.
Prácticas a nivel de Cárcavas
Si después de haber tratado la ladera todavía hay escurrimiento en la
cárcava, o en el caso de que la ladera tenga un sistema de cárcavas
continuas sin una apreciable área de drenaje, se efectuarán trabajos a
nivel de éstas, consistentes en suavizar taludes, establecer de
vegetación (arbustiva, pastizales, árboles), colocar pequeñas barreras u
obstáculos transversales al flujo de agua o presas permanentes de
control de azolves, a fin de disminuir la velocidad del agua y favorecer la
sedimentación de las partí- culas que lleva el agua en suspensión. Todo
esto estará en función del tamaño de la sección transversal de la
cárcava (ancho y profundidad) y del área de drenaje de la misma.
Para cárcavas medianas y grandes normalmente se utilizan estructuras
estables construidas con material consolidado de carácter permanente
como son las presas de piedra acomodada, mampostería y de gaviones
que es posible establecerlas en diferentes secciones transversales a fin
de captar sedimentos y evitar el crecimiento de la cárcava.
Las decisiones para el control de cárcavas dependerán de la
disponibilidad de recursos económicos y del objetivo del manejo.
Se podrían construir presas filtrantes en cada ramal de la cárcava,
con el criterio cabeza a pie, para evitar el crecimiento de las
cárcavas. Con esto se asegura que las cárcavas no crezcan pero
el terreno continúa degradado
Algunas veces es preferible construir una presa de control de
azolves obra bien cimentada en la parte baja de la cárcava para
captar los azolves, formando un área de sedimentación de los
azolves que reducen la capacidad erosiva del flujo superficial.
Control de cárcavas utilizando una presa de control de azolves en
la parte baja. De esta forma, se evita el crecimiento de la cárcava y
se tienen que realizar trabajos en la parte alta para evitar el
crecimiento y la erosión remontante.
Etapas para el control de cárcavas
Durante la secuencia de los trabajos a desarrollar para el control de
las cárcavas, se pueden distinguir tres etapas diferentes, que son:
● La prevención y detención de la erosión remontante, para evitar el
crecimiento de la cárcava aguas arriba. A esta operación se le
denomina cabeceo de las torrenteras.
● La disminución, hasta donde sea posible, de la erosión de los
taludes y del fondo de la cárcava.
● Rehabilitación y estabilización final de la misma, con diversas
estructuras y estableciendo vegetación nativa adaptada al lugar.
Para realizar el cabeceo de las cárcavas, se pueden emplear los
siguientes procedimientos, expuestos por orden de prioridad
económica.
El control de la erosión en la zona aguas arriba de la cárcava.
Con esto se logra reducir la erosión por caída (erosión remontante), ya que el
escurrimiento superficial es desviado en forma permanente hacia otros
desagües que de antemano hayan sido protegidos, lo que reduce
considerablemente la cantidad de agua que con anterioridad era drenada por la
cárcava.
El empleo de zanjas derivadoras o desviadoras, que consisten en la
construcción de una zanja aguas arriba de la cárcava, con sección
suficientemente amplia para conducir el escurrimiento del área de captación
hacia otros desagües convenientemente elegidos, evitándose en esta forma el
paso del agua a través de la cárcava cuando no está debidamente estabilizada.
El uso de estructuras específicas para el control de la cabeza de la cárcava. La
más común de éstas es una rápida cuyo piso esté debidamente protegido por
un zampeado de piedra o de concreto reforzado. Para construir esta estructura,
es necesario suavizar previamente a cabeza de la cárcava, proporcionándole
taludes convenientes 30 a 40% de pendiente.
Una recomendación que ayuda en el control de la cárcava es permitir
el crecimiento de la cubierta vegetal.
Para esto hay que evitar el pastoreo de animales a lo largo de la
cárcava y en la zona circundante a ella, en por lo menos un radio
igual a cinco veces la profundidad de la cárcava. Las paredes de las
cárcavas deben estar cubiertas por vegetación natural o sembradas
especialmente con pastos. Para el establecimiento de la vegetación
se podrían utilizar las siguientes estrategias:
Exclusión del área de influencia de la cárcava.
Esta estrategia consiste en cercar el área de la cárcava para que el
ganado no sobre pastoree la zona y se pueda recuperar la
vegetación evitando así el crecimiento de la cárcava. Con esto se
logra, el aumento de la infiltración del agua en el suelo, la protección
del suelo y finalmente el crecimiento de las cárcavas.
En este caso, es común el establecimiento de cercos de alambre
de púas para evitar la entrada de los animales y propiciar así el
desarrollo de la vegetación natural (Figura 8). Barreras vivas.
Consisten en colocar plantas distancias entre 10 y 15 cm en surcos
poco profundos protegidos con estacas colocadas unos 30 cm más
abajo de las plantas; su empleo se limita a cárcavas de pendiente
suave (SCS, 1973). Las especies que se utilizan comúnmente son
el sauce (Salix humboldtii), quiebrabarrigo (Trichantera gigantea) y
matarratón (Gliricidia sepium).
Las barreras vivas, también han sido utilizadas como complemento a las obras
de captación y desviación de aguas, como cunetas y zanjas, con el fin de
incrementar la vida útil de estas últimas, así como para reducir la velocidad de
las aguas de escorrentía y servir como trampas de sedimentos. Las barreras
pueden ser sencillas, dobles o triples. Entre las especies más comúnmente
empleadas pueden ser citadas: limoncillo (Cymbopogon citratus), citronela
(Andropogon citratus), pasto imperial (Axonopus scoparius), cañabrava
(Gynerium sagittatum), pasto vetiver (Vetiveria zizanioides), bambú (Bambusa
sp.), leucaena (Leucaena sp.) y cabuya (Agave sp.), entre otras.
Antes de proceder a rehabilitar una cárcava hay que definir las medidas
correctivas que deberán adoptarse para el control y si estas se justifican en
términos de valor de la tierra aguas arriba y abajo de la obra.
El valor de la tierra puede considerarse en función de su rentabilidad, beneficio
social, protección de la cuenca para conservación de una obra hidráulica, la
protección aguas abajo de terrenos de riego, protección de vías de
comunicación, áreas urbanas, infraestructura hidroagrícola, etc.
Rehabilitación
La rehabilitación y control de cárcavas considera dos principios
básicos: 1) Rehabilitación parcial y 2) Rehabilitación total.
El control parcial es muy económico, se utiliza cuando el objetivo no
es corregir la cárcava totalmente, solo es una medida preventiva.
Esta solución es económica por la sencillez de las estructuras que
se utilizan, pero no logra la recuperación del estado original del
terreno, lo que implica que el problema de degradación persiste.
Además, el control parcial no ataca el punto donde se origina la
cárcava, es decir, no controla erosión remontante.
La rehabilitación total, considera la restauración total de la cárcava
considerando la rehabilitación del sistema hidráulico, mediante
estructuras de control permanentes y/o creando condiciones
hidráulicas que reduzcan el escurrimiento superficial, mediante
canales colectores, interceptores y/o de desviación, además de
controlar la erosión remontante. Los principios anteriores permiten
seleccionar el orden de ejecución de obras, la ejecución de obras
debe iniciarse por donde sea más urgente.
Clasificación de las obras de control
Las presas de control de azolves se clasifican de acuerdo al tipo de
material empleado para su construcción y la vida útil de estos en
permanentes y temporales. Dentro del grupo de estructuras permanentes,
podemos ubicar las presas de mampostería, gaviones y presas de muro
vivo; en las estructuras temporales se encuentran las presas de costales,
piedra acomodada, ramas y palos. Selección de la estructuras de control
de cárcavas De acuerdo con Pathat (2005), para seleccionar una
estructura se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:
● Tamaño del área de drenaje y escurrimiento máximo.
● Pendiente de la cárcava.
● Duración de la estructura.
● Disponibilidad de materiales para la construcción.
● Costos.
Para área de drenaje pequeñas con cárcavas de forma en V y con
flujo superficiales de menos de 1 m/seg es recomendable utilizar
presas temporales como de ramas, troncos, alambre, costales, y de
tierra. Para cárcavas medianas o grandes con áreas de drenaje
mayores, velocidades del flujo de mas de 1 m/seg se recomienda la
construcción de presas de permanentes de piedra acomodada,
mampostería o de gaviones. Para cárcavas con pendiente entre 0 y
5% y pequeñas es recomendable suavizar los taludes y tratar de
establecer vegetación ya sea con pastos, arboles que se propaguen
en forma de estacas o matorrales. Cuando los suelos son muy
erosionables, la revegetación se debe apoyar con el uso de costales
de tierra, piedras, ramas o troncos. Para cárcavas pequeñas con
pendientes de más de 5% se pueden utilizar las presas temporales y
para cárcavas medianas y grandes es recomendable utilizar presas
permanentes.
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. INGENIERÍA AMBIENTAL
ASIGNATURA
CONSERVACION DE SUELOS
CONSERVACION DE SUELOS PRÁCTICAS MECÁNICAS
O INGENIERILES

DOCENTE:I NG. SIMEÓN CALIXTO VARGAS 2 0 2 1- 1


PRACTICAS MECANICAS
Las prácticas mecánicas o ingenieriles son aquellas que tienen por objeto
disponer del exceso de agua de escorrentía de un modo seguro cuando las
prácticas culturales y agronómicas resultan insuficientes frente a la magnitud
del evento. Es de resaltar que debido a su costo elevado, en comparación con
otras prácticas, deben ser cuidadosamente seleccionadas a la hora de ser
incluidas en el plan de manejo de la tierra, y en lo posible, deberían estar
acompañadas de otras prácticas.
Para su diseño correcto (dimensión y separación) se deben manejar los
criterios de escorrentía crítica (máxima escorrentía predecible para un
determinado tiempo) y los de intervalo vertical (distancia vertical que existe
entre dos prácticas de conservación en un terreno inclinado).
En la figura, la línea de color azul es el intervalo vertical (IV), la de verde es la
distancia horizontal (DH) y la de amarillo es la distancia inclinada (DI). La
escorrentía, es la proporción de lluvia que no penetra al suelo y fluye en forma
de drenaje superficial hacia las corrientes de agua. Se ha comprobado que las
lluvias que causan las mayores escorrentías y mayores pérdidas de suelo son
las de mayor intensidad. Sólo unos pocos aguaceros, pero de gran intensidad,
pueden ser responsables de grandes daños (deslaves, derrumbes,
deslizamientos, inundaciones, entre otros) ocasionados algunas veces en
algunas áreas. Por tanto, siempre se debe trabajar con el máximo volumen de
agua que se espera que reciba la estructura en el período de retorno
considerado, más que con valores promedios.
Prácticas mecánicas o ingenieriles más utilizadas en
conservación de suelos y aguas.
Las prácticas comunes de conservación de suelos a veces
resultan ineficaces cuando la escorrentía de áreas
superiores está contribuyendo al proceso erosivo de áreas
donde se realizan tales prácticas. El problema sería
minimizado, sí cada terreno soporta solamente la acción
del agua de lluvia que le cae directamente. Existe un
conjunto de prácticas que cumplen con esta función:
1. Canales de desviación
Son estructuras de drenaje de gran magnitud, utilizadas para cortar y recoger
el flujo de escorrentía de zonas localizadas aguas arriba de un área que
interesa defender y llevarla a un drenaje bien protegido. Se recomiendan en
pendientes que oscilan entre 10 y 30%, no obstante este rango no es rígido.
Su sección usualmente es trapezoidal, pero pueden ser rectangulares,
triangulares o parabólicas. En la figuras pueden verse algunas secciones
típicas de estos canales. De León (1978) determinó las fórmulas generales
para el cálculo de los parámetros de su dimensionamiento: área (A),
perímetro mojado (P), radio hidráulico (R) y ancho superior (T).
a. Trapezoidal: A=bd+md2 , P=b +2d √m2+1, R= A/P, T= b +2md
b. Rectangular: A=bd, P=b +2d, R= bd/b+2da, T= b
c. Triangular: A=md2 , P=2d√m2+1 , R= md/2√m2+1, T= 2md
d. Parabólica: A=2/3 dT, P=T+8d2/3T, R= 2dT2/3T2+8d2, T= 3A/2d
Las dimensiones del canal se calculan por tanteo, una vez que se ha obtenido
el valor de la escorrentía crítica del área que va a servir al canal. La estructura
debe tener por consiguiente una dimensión capaz de evacuar el volumen
máximo a una velocidad segura.

2. Acequias de ladera
Las acequias de ladera, también llamadas zanjas de ladera o de drenaje,
generalmente son estructuras usadas en regiones lluviosas y en pendientes
que oscilan entre 10 y 40%. Se ubican sistemáticamente lo largo de la
vertiente y tienen como función principal dividir la longitud de la pendiente en
tramos, cortando la escorrentía, antes de que ésta adquiera velocidades
erosivas y conduciéndola a sitios o drenajes bien protegidos. Se recomiendan
en zonas de lluvias intensas y suelos pesados poco permeables. La figura
muestra la sección típica de una acequia de ladera.
Generalmente tienen un canal de fondo de unos 30-40 cm y una relación de
talud de 1:1 a 1,5:1. Su profundidad es variable según la pendiente, la
pluviosidad (lluvia) y las características hidrológicas del lote de terreno. Dado
que su principal función es sacar el excedente de agua a velocidades no
erosivas, su trazado en el terreno debe hacerse con un desnivel adecuado a
lo largo de la misma para evitar erosiones de fondo en el canal, que por lo
general no debe ser superior al 1%
A fin de ser más eficientes su funcionamiento, alargar su vida útil y disminuir
costos de mantenimiento, es recomendable colocar en la parte superior de la
zanja, a unos 15-20 cm, una barrera viva que actúe como protección de la
misma, pudiéndose utilizar un pasto macolloso, de crecimiento denso como el
vetiver (Vetiveria o Crhysopogon zizanioides), malojillo (Cymbopogon
citratum), imperial (Axonopus scoparius) u otros. La separación entre zanjas
varía según la pendiente del terreno, la intensidad de las lluvias y el grado de
protección que ofrezca el cultivo. En términos generales a mayor pendiente y
menor cobertura, menor separación entre ellas.
3. Acequias de absorción
Son también llamadas de infiltración, son pequeñas zanjas, similares a las
acequias de ladera, pero su uso está restringido a zonas de poca
precipitación y suelos permeables. La pendiente de esta estructura es nula, ya
que su principal objetivo es contener el escurrimiento superficial, para
favorecer la infiltración, conservar la humedad del suelo y reducir la erosión.
Pueden ser usadas en terrenos de pendiente suave, hasta un 10%, en
cultivos anuales y en terrenos de mayor pendiente hasta un 50% con cultivos
semi perennes. Para su diseño y espaciamiento pueden tomarse los mismos
criterios que para las zanjas de ladera. Sin embargo, la lluvia diseño no debe
ser superior a 50 mm, ya que para lluvias mayores, habría que darle un gran
dimensionamiento. En estos casos hay que optar por acequias de ladera, que
se construyen con una pendiente determinada.
4. Terrazas
Son estructuras mecánicas constituidas por un canal superficial ancho o
banqueo, que se construyen a través de la pendiente del terreno, permitiendo
así retardar la velocidad del flujo de escorrentía, promoviendo la infiltración o
bien conduciendo el excedente a desagües bien protegidos, según sea el tipo
de terraza, además de reducción de la erosión y sedimentación, en áreas
sometidas a la actividad agrícola. En general, las terrazas se adaptan a
diferentes condiciones de clima, suelo, pendiente, cultivo y factores
socioeconómicos. Las terrazas pueden variar de acuerdo a su funcionamiento
o tipo de escurrimiento y sección transversal.
De acuerdo a su funcionamiento, se tiene:

a. Terraza de desagüe: construida con un declive o una pendiente pequeña,


que permite sacar el flujo de agua a velocidades no erosivas. Se
recomiendan en regiones lluviosas o suelos permeables y poco profundos
que propician la acumulación excesiva de agua.
b. Terraza de absorción: construida a nivel, para detener el agua en el
canal. Su construcción está restringida a aquellas zonas de poca
precipitación o suelos poco profundos y buena permeabilidad, que sean
capaces de adsorber el agua de lluvia, permitiendo retener humedad en el
sitio. Se construyen con un borde lateral y a veces con bordes en los
extremos para asegurar así mayor oportunidad de infiltración.
De acuerdo a su sección transversal hay:

c. Terraza de base ancha: terrazas con canal, que se emplean con éxito en
terrenos con pendientes hasta el 15%. Su ancho total está influenciado por la
pendiente del terreno, correspondiéndole el menor ancho a medida que la
pendiente es mayor. Este tipo se terraza está construido de tal manera que
pueda labrarse toda su sección transversal, de allí que la profundidad tanto
del canal como la altura del borde, debe ser tal que permita el paso de la
maquinaria agrícola (alrededor de 45 cm). En la figura puede verse la sección
transversal de terrazas de base amplia en una pendiente suave (2,5%) y una
pendiente fuerte (10%).
d. Terraza de base angosta: tipo de terraza utilizada con éxito en áreas con
pendientes hasta el 15%, no se aconsejan en pendientes mayores a 20%. Su
sección transversal está constituida por un canal y un borde, el cual no se
siembra y debe mantenerse permanentemente con vegetación de poca altura
(gramíneas, como por ejemplo las nombradas anteriormente). La parte
cultivable es la comprendida entre dos terrazas sucesivas. Estas terrazas
están dispuestas a lo largo de la pendiente del terreno. El criterio de diseño y
su separación dependen de las condiciones del sitio y los objetivos que se
persigan, pudiendo ser similares a la zanjas de adsorción o de desagüe
construida en serie a lo largo del terreno. La figura presenta una serie de
terrazas de base angosta a lo largo de una pendiente.
e. Terraza de banco: serie de plataformas o escalones con una pendiente
transversal en sentido contrario a la pendiente original del terreno y
significativamente menor que ésta, oscilando alrededor de 5% separados por
taludes muy inclinados que se protegen con vegetación y pendiente
longitudinal no superior al 1%. Se construyen en altas pendientes (superiores
al 20%) procurando que el corte o plataforma no llegue al límite de horizontes
subyacentes indeseables (roca, nivel freático, arena, arcilla, acumulaciones
de hierro, azufre, aluminio, entre otros). Dado el gran movimiento de tierra que
por lo general es necesario hacer durante su construcción, resultan
estructuras costosas, estando su uso justificado en áreas con escasas tierras
planas, además donde la tierras sea costosa y escasa
Se pueden construir con herramientas manuales, maquinaria liviana o
pesada o de manera más lenta, colocando barreras vivas densas separadas
a distancias apropiadas y al hacer las labores de cultivo todos los años, el
suelo se va desplazando a las barreras y va formando un bancal (faja de
terreno llano en una pendiente que se aprovecha o se dispone de este modo
para el cultivo). Para estabilizar los cortes y rellenos se pueden usar pastos
de corte como estrella (Cynodon nlemfluensis), Marafalfa o Taiwan
(Pennisetum purpureum), King Grass (híbrido de P. purpureum *P.
thyphoides), además de la construcción de un canal paralelo al sistema de
terrazas a fin de desviar las aguas por cabecera.
En la figura, s es la pendiente original del terreno, h es la profundidad del
suelo, c es el corte (c=3h/4s), r es el relleno (r=c-h), T es el ancho del
terraplén, b es el ancho de taludes (b=0,5r) y A es el ancho total (A= r+c+2b)
f. Terraza de riego: este tipo es usado ampliamente en algunos países de
Asia para el cultivo de arroz bajo riego en suelos de ladera con muy altas
pendientes. Su diseño es parecido al de terraza de banco, pero manteniendo
un reborde elevado, de modo que el agua se pueda almacenar. Se usan
también en zonas con pendientes entre 20 y 35% o más. La figura muestra
una sección típica de una terraza de riego.

g. Terraza individual: consisten en un pequeño corte circular que se


construye para cada árbol, con una inclinación de 5-10% contraria a la
dirección de la pendiente. Su distribución en el terreno debe ser en contorno
(véase prácticas culturales). Son de gran potencialidad para reforestación,
frutales y cafetales en suelos de ladera. Demandan gran cantidad de mano de
obra. Se recomiendan en zonas de escasa lluvia y se deben construir antes
de plantar las plantas. Permiten un uso más eficiente del agua de lluvia y el
fertilizante y faciliten la recolección de la cosecha.
En regiones lluviosas es conveniente asociarlas con prácticas que saquen el
agua excedente, tales como canales de desviación y acequias de ladera. El
diámetro de la terraza y la profundidad del corte dependen de la pendiente del
terreno. No se recomiendan en suelos muy superficiales, sin embargo, en
cultivos rentables, con la apertura del hoyo de siembra bien profundo y
agregarle material orgánico descompuesto. Se deben estabilizar los taludes
de la terraza con vegetación rastrera protectora.
5. Microcuencas, Trincheras o Torobas
Son algunos de los sistemas de conservación y aprovechamiento de agua en
zonas áridas y semiáridas, en las cuales la actividad agrícola está gravemente
restringida por la escasa precipitación. Estas prácticas representan métodos
económicos y apropiados para almacenar el agua de lluvia o escorrentía en
zonas de escasa y muy concentrada precipitación. Estos métodos se
enmarcan en las llamadas estrategias de cosecha de agua. Las microcuencas
son unidades que actúan como pequeñas cuencas o áreas de captación y
recolección de agua de escorrentía superficial, la cual se orienta o dirige hacia
un punto específico en la cal se localiza la planta. Se recomiendan en zonas
áridas o semiáridas, en tierras de pendiente muy suave y suelos pesados
(arcillosos, arcillo limosos). Para su construcción se requiere una nivelación
previa del terreno y la conformación posterior de los bordes longitudinales y
transversales.
La altura de estos bordes está alrededor de 40 cm. Las microcuencas pueden
ser recubiertas por algún tipo de residuos sobre la superficie para reducir la
excesiva evaporación y desecamiento de la microcuenca. La figura muestra
una sección transversal de una microcuenca con reborde.
6. Microcuencas tipo trincheras
Este sistema puede presentar inconvenientes de aguachinamiento
(acumulación de agua) en suelos poco permeables en períodos de gran
concentración de lluvia y puede causar serios daños a las plantas. Las
microcuencas tipo trinchera tratar de resolver este tipo de problema.
Consisten en un sistema de drenaje para la zona de almacenamiento,
constituido por dos trincheras colocadas a cada lado de la planta de 1,20*1,20
m por 0,50 m de profundidad y 0,30 m de separación entre trincheras. De esta
forma la planta va tomando lentamente el agua almacenada en las trincheras
laterales.
7. Control de cárcavas
Constituye un caso especial de conservación de suelos que conjuga una serie
de estrategias o métodos de control de erosión, para atacar los mecanismos
de erosión de cárcavas, en canal o desmoronamiento. Para el tratamiento de
la misma, primero se debe aislar la zona donde se encentra la cárcava:
cercándola para evitar incidencia de animales que debiliten la cubierta vegetal
protectora; utilizando cortafuegos a su alrededor para evitar los daños
irreversibles que ocasionan los incendios de vegetación; utilizando canales de
desviación para eliminar el agua de escorrentía de áreas de áreas vecinas
ubicadas en la parte superior; realizar obras internas que mejoren las
condiciones del sitio y que se pueda instaurar vegetación pionera;
construcción de una rápida en la cabecera cuyo piso esté reforzado por
piedras o concreto para evitar socavaciones de fondo; construir presas o
diques de control de azolves, los cuales pueden ser temporales (madera) o
permanentes (hierro, piedra, cemento, materiales resistentes).
La altura de las presas temporales no debe exceder de 1 m para evitar
grandes filtraciones que produzcan socavaciones y las permanentes pueden
llegar a tener hasta unos 5 m. El espaciamiento entre presas depende de la
altura, de la pendiente del cauce, de la producción de sedimentos en el cauce
y de la finalidad de la presa. Las presas altas, están distanciadas a mayor
longitud, retienen mayor cantidad de sedimentos. Las que tiene menor
distanciamiento y altura, persiguen estabilizar la pendiente de la cárcava. La
figura muestra el espaciamiento unitario de presas para el control de
cárcavas.
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. INGENIERÍA AMBIENTAL
ASIGNATURA
CONSERVACION DE SUELOS
PRACTICAS DE CONSERVACION DE SUELOS
ZANJAS DE INFILTRACIÓN

DOCENTE:I NG. SIMEÓN CALIXTO VARGAS 2021-1


INTRODUCCION
Las Zanjas de infiltración, son canales sin desnivel construidos
en laderas, los cuales tienen por objetivo captar el agua que
escurre, evitando procesos erosivos de manto, permitiendo la
infiltración del agua en el suelo.
PRINCIPIOS BÁSICOS
El volumen de agua que escurre por una ladera es la
que causa los principales problemas de erosión y, por lo
tanto, las obras construidas deberán ser capaces de
capturar y/o controlar esta agua.
Según Pizarro, se debe elegir un adecuado valor de
intensidad de precipitación en el diseño de estas obras.
ZANJAS DE INFILTRACION
Concepto
Las zanjas de infiltración son excavaciones que se realizan en el
terreno en forma de canales de sección rectangular o trapezoidal,
que se construyen a curvas de nivel para detener la escorrentía de
las lluvias y almacenar agua para los pastos y cultivos instalados
debajo de las zanjas.
Las zanjas de infiltración, son canales sin desnivel
construidos en laderas, los cuales tienen por objetivo captar
el agua que escurre, disminuyendo los procesos erosivos,
al aumentar la infiltración del agua en el suelo. Estas obras
de recuperación de suelos, pueden ser construidas de
forma manual o mecanizada, y se sitúan en la parte
superior o media de una ladera, para capturar y almacenar
la escorrentía proveniente de las cotas superiores
La justificación principal de las zanjas de infiltración
descansa en el efecto que producen sobre la estabilización
del suelo; es decir, son agentes propiciadores de
almacenamiento de humedad para los vegetales, a través
del almacenamiento temporal de escorrentías superficiales.
Debe señalarse eso sí, que un sistema de zanjas de
infiltración por sí solo, no controla totalmente el fenómeno
erosivo. Además, es necesario revegetar con pastos, o
forestar los espacios intermedios entre zanjas, o adoptar
otras prácticas conservacionistas como la aradura, el
subsolado y la siembra en contorno.
FUNCIONES DE LAS ZANJAS DE INFILTRACIÓN
Una función que cumple esta práctica es de acortar la longitud
de la pendiente, disminuyendo de esta manera los riesgos de
grandes escorrentías, que causan erosión, y que se producen en
las laderas durante la época de lluvias.
Otra, función, importante es detener o depositar el agua de
escorrentía de las laderas favoreciendo su infiltración en el
terreno para mantener la humedad en beneficio de pastos y
plantaciones forestales.
CONDICIONES PARA SU APLICACIÓN
Esta práctica se recomienda realizar:
• En zonas de secano ya sea para pastos o plantaciones
permanentes
• En terrenos con pendientes de 10 a 40%.
• En terrenos con textura franca que dejen infiltrar fácilmente el
agua.
• No es recomendable para terrenos con texturas sueltas, que
puedan derrumbarse.
Funciones de las Zanjas de Infiltración
Una función que cumple esta práctica es de acortar la longitud
de la pendiente, disminuyendo de esta manera los riesgos de
grandes escorrentías, que causan erosión, y que se producen en
las laderas durante la época de lluvias.
Otra, función, importante es detener o depositar el agua de
escorrentía de las laderas favoreciendo su infiltración en el
terreno para mantener la humedad en beneficio de pastos y
plantaciones forestales.
Condiciones para su aplicación
Esta práctica se recomienda realizar:
 En zonas de secano ya sea para pastos o plantaciones
permanentes
 En terrenos con pendientes de 10 a 40%.
 En terrenos con textura franca que dejen infiltrar fácilmente
el agua.
 No es recomendable para terrenos con texturas sueltas, que
puedan derrumbarse.
Criterios Técnicos para su construcción aplicación
Las dimensiones de la sección transversal de las zanjas pueden
variar con el clima, la pendiente, el tipo de suelo y la vegetación;
Si jamos un ancho de la base de 40 cm y una profundidad de 40
cm, el distanciamiento entre zanjas (para las condiciones
climáticas de la región alto-andina del Perú) sería de acuerdo a la
tabla siguiente:
Cobertura vegetal Pendiente del Distancia entre
terreno % zanjas (m)

sin 10 30
15 20
20 15
25 13
30 11
con 10 45
15 30
20 23
25 20
30 17
35 14
40 12
Es muy importante que la base de la zanja esté bien nivelada.
Para evitar cualquier error se pueden dejar tabiques de tierra
cada 5 a 8 m.
A cada 100 m de longitud de las zanjas se deben dejar accesos o
caminos para el tránsito de ganado o personas. Para evitar que
las zanjas se llenen de tierra es necesario poner una barrera de
pastos o plantas arbustivas en el borde superior de la zanja que
ataje la tierra que arrastra el agua.
Proceso de construcción
Una vez determinado el espaciamiento adecuado entre zanjas
de infiltración, se procede de la siguiente manera:
a) Se trazan las líneas a nivel (guía para excavar las zanjas) con
ayuda del nivel “A” o nivel de caballete, empezando siempre
de la parte más alta de la ladera.
b) Se demarcan las líneas con ayuda de estacas o el pico,
cavando un surco superficial que marque bien cada curva.
c) Se excava la zanja propiamente dicha, teniendo en cuenta
las dimensiones indicadas (ancho de la base: 40 cm, altura o
profundidad: 40 cm). Pendiente del terreno 1a línea guía
d) Una vez excavada la zanja con las medidas ya indicadas se
procede a nivelación cuidadosa de la base o fondo de la zanja
con ayuda del nivel en “A” o de caballete.
e) Todo el material extraído de la excavación de la zanja se
coloca en su borde inferior, apisonando capa por capa, formando
un bordo o camellón.
Para minimizar los riesgos de desborde de las zanjas, cuando
éstas son muy largas, se dejan tabiques a lo largo de la zanja (por
ejemplo a cada 10m). Así la zanja queda dividida en numerosas
secciones que almacenan el agua de escorrentía y de lluvia,
facilitando al máximo la infiltración del agua.
Mantención
El mantenimiento es uno de los elementos fundamentales
en el uso de una zanja de infiltración, y debe realizarse
permanentemente, y en especial cuando la zanja se haya
llenado de agua en un evento de lluvias, para asegurar su
buen funcionamiento.
En cada evento de lluvias, las zanjas de infiltración reciben
tierra y restos de plantas, por lo cual se reduce su
capacidad de acumulación, pudiendo llegar a no seguir
haciéndolo. El material acumulado son sedimentos finos y
arenas, con la mejor fertilidad del terreno; por lo cual al
limpiar la zanja, los sedimentos acumulados se llevan
nuevamente al terreno en las proximidades de las especies
plantadas para aprovechar su fertilidad
Para asegurar la eficiencia de las zanjas por más tiempo,
se recomienda evitar el paso del ganado, particularmente
cuando las plantas son pequeñas. En lo posible se tiene
que evitar que los animales transiten por los bordes de la
zanja o entren en ella, porque pueden, por un lado,
derrumbar los costados, y por otro usar como alimento las
especies que protegen los camellones 
Evitar el paso de animales o que transiten por los
bordes de la zanja.
Los cuidados que se deben dar a los árboles y arbustos a
establecer en los bordes de una zanja de infiltración, son
los siguientes:
-Regar las plantas después del trasplante todas las veces
que sea necesario, hasta que prendan.
-Desmalezar alrededor de las plantas, para evitar
competencia por agua y nutrientes.
-Evitar que los animales dañen las plantas cuando aún
están pequeñas y frágiles.
-Fertilizar con abono orgánico, como estiércol de animales
ovinos, bovinos y aves (pollo o pavo), y algún fertilizante
que contenga fósforo y potasio.
Con cada tormenta de lluvia las zanjas de infiltración se llenan
con tierra y restos de plantas.
¡Cuando está llena la zanja de infiltración, ya no puede acumular
agua! El material acumulado (lama) en la zanja contiene el suelo más
fértil de tus terrenos.
Debemos realizar el mantenimiento de la zanja de infiltración para
asegurar su buen funcionamiento.
La zanja se limpia sacando la lama acumulada. 
Esta se lleva nuevamente a los terrenos.

¡De esta manera se aprovecha la lama!


¡Recuerda!
¡Si sacas el sedimento o lama, la zanja acumula más agua!
Entonces:
¡El mantenimiento debe realizarse permanentemente, y sobre todo
cuando la zanja se haya llenado!
¡El mantenimiento es muy importante!
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. INGENIERÍA AMBIENTAL
ASIGNATURA
CONSERVACION DE SUELOS
PRACTICAS DE CONSERVACION DE SUELOS
NIVEL A

DOCENTE:I NG. SIMEÓN CALIXTO VARGAS 2 0 2 0-0


QUE ES EL NIVEL A.
El nivel A es una herramienta con forma de A mayúscula, que
cualquier persona puede construir y utilizar. Es muy útil y eficaz para
el buen manejo de los terrenos ya sean inclinados o planos.

PARA QUE SIRVE


Es muy útil y eficaz para el buen manejo de los terrenos inclinados.
Con ella se pueden hacer trazos a nivel o con un pequeño desnivel,
según la necesidad del caso. De esta manera, se hacen siembras
orientadas y se ubican bien en barreras vivas y muros de
contención. También se puede usar el nivel A para ubicar zanjas
para sacar agua de la parcela
Porque se llama nivel “A”
Es llamado nivel “A” porque tiene forma de la letra “a” mayúscula “A” 
M
MATERIALES NECESARIOS PARA CONSTRUIR EL NIVEL EN "A"
Para construir un buen Nivel en "A", que pueda usarse tanto para hacer trazos a
nivel como a desnivel, son necesarios los siguientes materiales:
2 palos rectos y fuertes de 2,10 metros de largo.
1 palo recto de 1.20 metro de largo.
Una cuerda de más de 2 metros de largo.
3 clavos de 2 pulgadas.
Un trompo de plomada.
2 estacas cortas de unos 20 centímetros de largo.
Un nivel de burbuja.
También se ocupa un martillo, machete y un metro
PASOS A CONSTRUIR EL NIVEL EN "A"
PASO 1
En un lugar más o menos plano, se empareja los palos Que formarán las patas
del nivel A, colocando las dos estacas de 20 cm a una distancia de 2 metros. Se
marcan los dos palos grandes a una medida de 2 metros de largo y el palo
mediano a una medida de 1 metro.
Coloque las reglas de dos metros de largo una sobre otra y ajuste los extremos
a fin de que queden parejos.
PASO 2
Se ponen los 2 palos grandes junto a las estacas colocando uno encima del
otro en las respectivas marcas, arriba se asegura los extremos de los dos palos
con un clavo, un parte del clavo debe quedar salida, con el fin de poder amarar
la piola de la plomada más tarde
¡Los palos deben asegurarse muy bien para que no se aflojen!
Clave las reglas en uno de los extremos a dos pulgadas abajo, dejando el clavo
con media pulgada sin introducir y doble el extremo saliente.
PASO 3
Se marcan ambos extremos del palo mediano a una medida de 10 cm, luego se
asegura el palo mediano a la mitad de los palos largos, formando la letra "A“
Separe los otros dos extremos hasta darles una abertura de 2 metros, medidos
desde las esquinas extremas de las reglas.
Puede medir la distancia que mas le convenga siempre que no sea mayor de 2
mts.
PASO No. 4
Partiendo del clavo que une las dos reglas mida 1 metro en ambas
reglas y marque.
PASO No. 5
Clave la regla de 1.5 mts. sobre las reglas en la medida anterior y
tenga el cuidado de mantener la abertura de 2 metros en el nivel.
PASO No. 6
Marque el centro de los dos trompos y entiérrelos a 2 metros de
distancia uno del otro, aproximadamente a la misma altura. El lugar
donde se entierren los trompos debe ser preferiblemente plano. En
caso de ser en pendiente procure ponerlos a nivel.
PASO No. 7
Llene la botella con agua o con tierra.
PASO No. 8
Haga un agujero en el centro del tapón de la botella y luego meta
una punta de la cuerda o cáñamo, haciendo un nudo al final para
que no se salga.
PASO No. 9
Coloque el tapón en la botella y amarre el otro extremo de la cuerda en el clavo
que une las dos reglas largas.
También puede sustituir la botella por otro objeto pesado como:
Una piedra
Un pedazo de hierro
Un pedazo de madera pesada. o un nivel de cuerda
PASO No. 10
Encuentre el punto de nivel
Coloque el aparato sobre los trompos, calculando que la esquina
interior de cada una de las patas del mismo queden en el centro de
los trompos.
En caso de que una de las patas no quede en el centro del trompo,
marque con un lápiz el punto exacto donde queda.
PASO No. 11
Marque sobre la regla horizontal el lugar donde roza ligeramente la
cuerda de la plomada, cuando ésta deje de moverse.
PASO No. 12
Dele vuelta al nivel “A”, colocando cada pata en el trompo donde
estuvo la otra y marque en la regla el punto donde roza ligeramente
la cuerda de la plomada.
PASO No. 13
Encuentre la mitad entre las dos marcas de la regla horizontal, midiendo con
una cuerda o cabuya la distancia entre las dos marcas y luego se dobla la
cabuya y se marca el Punto Central.
CALIBRACIÓN DEL NIVEL EN "A"
La calibración del nivel en "A" para hacer trazos a nivel

Se requiere seguir cuatro pasos:


PASO 1.-
Se colocan las patas del nivel en "A" en 2 puntos fijos, uno más alto que el otro.
Se marca el punto donde cae la plomada en el palo del medio, a este se llama
"Punto A".

PASO 2.-
Se gira el nivel en "A" cambiando de posición las patas en los puntos fijos. Se
marca nuevamente el punto donde cae la plomada en el palo del medio, a este
se llama "Punto B"
PASO 3

Utilizando el metro se mide la distancia entre el "Punto A" y el


"Punto B".

PASO 4

Después de medir la distancia entre los Puntos "A" y "B", determinar


la mitad, entre los Puntos "A" y "B", y marcar, a este se llama "Punto
Central"
La calibración del nivel A para hacer trazos a desnivel
Se requiere que se sigan todos los pasos anteriores:
*se colocan las patas del aparato sobre las estacas, para ver si están a la
misma altura. Quitando y volviendo a poner el aparato, se martilla uno u otro de
las estacas, hasta que la piola vuelve a caer sobre el punto de nivel (la raya en
medio). Seguidamente encima una de las estacas y debajo de una pata del
aparato, se coloca un trocito o cuña de madera. Para un desnivel de medio por
ciento se usa una cuña que mide precisamente un centímetro (ó 6 monedas de
10 centavos colocadas una sobre otra). Se marca el punto de desnivel donde la
piola de la plomada toca el travesaño. En el caso de tener amarrado un nivel de
burbuja, se colocan cuñas hasta que la burbuja quede centrada, El aparato
ahora medirá un desnivel de medio por ciento. En el caso de ocupar un
Desnivel de uno por ciento, se usará un trocito de 2centímetros de grueso (ó 12
monedas de 10 centavos colocadas una sobre otra).
Es sumamente importante marcar la pata más baja, puesto que ésta siempre
será la pata delantera.
VERIFICACIÓN DEL PUNTO DEL NIVEL:
Se mueve una de las patas hacia arriba o abajo del terreno hasta
que la piola caiga al punto de nivel. Se hacen marcas donde las
patas tocan el suelo. Se da media vuelta al nivel, intercambiando la
posición de las patas. Si el punto de nivel está bien calibrado, la
piola caerá exactamente sobre la tercera raya. De lo contrario,
habría que repetir los pasos anteriores.
En el caso de tener amarrado un nivel de burbuja en el travesaño,
ahora es el momento de colocarlo bien. Se mantiene el nivel A recto,
en la posición donde la piola cae sobre la tercera raya. Se colocan
cuñas debajo del nivel de burbuja, hasta que la burbuja queda
centrada.
¿PARA QUÉ SIRVE EL NIVEL EN "A"?
Sirve para hacer trazos a nivel o con un pequeño desnivel, en los terrenos
faldíos, según la necesidad del caso. De esta manera, se hacen obras como:
Barreras muertas de piedra.
Barreras muertas de tierra.
Muros de contención.
Alcantarillado.
Caminos.
Zangas de infiltración.
Zangas de coronación.
Canales de riego.
Terrazas de banco.
1.- BARRERAS MUERTAS DE PIEDRA
La barrera muerta es un muro o pirca que se construye con materiales que no tienen vida:
• Piedras
• Tierra
• Troncos
• Ramas
La barrera muerta en las curvas de nivel en una ladera, frena la velocidad del agua y retiene el
suelo.
La mejor barrera muerta para la conservación de suelos y aguas, se hace con las piedras que se
encuentran en el lugar.
Las piedras acomodadas de buena forma, evitan la pérdida del suelo de los terrenos; así reducen
la erosión.
¿Dónde construir las barreras muertas?
Las barreras muertas de piedra se deben construir en:
1. Los terrenos de cultivo en pendiente.
2. Los terrenos amenazados por cárcavas.
3. Terrenos nuevos que se habilitan para la producción.
2.-BARRERAS MUERTAS DE TIERRA

Tal como su nombre lo dice, la "barrera muerta de tierra" es una


especie de "atajo" o "bordo", construido con tierra que se saca del
mismo lugar.

¿Dónde se construye las barreras muertas de tierra?


Las barreras muertas de tierra se construyen:
- En lugares con poca pendiente (recomendable hasta 10% de
pendiente)
- En lugares donde no hay piedras para construir barreras muertas
de piedra.
3.- MUROS DE CONTENCIÓN.-
Se denomina muro de contención a un tipo estructura de contención
rígida, destinada a contener algún material, generalmente tierras.

Muros de contención y su funcionamiento


Los muros de contención se utilizan para detener masas de tierra u
otros materiales sueltos cuando las condiciones no permiten que
estas masas asuman sus pendientes naturales. Estas condiciones
se presentan cuando el ancho de una excavación, corte o terraplén
está restringido por condiciones de propiedad, utilización de la
estructura o economía.
4.- ALCANTARILLADO
Se denomina alcantarillado o red de alcantarillado al sistema de
estructuras y tuberías usadas para el transporte de aguas residuales
o servidas (alcantarillado sanitario), o aguas de lluvia, (alcantarillado
pluvial) desde el lugar en que se generan hasta el sitio en que se
vierten al cauce o se tratan.
Las redes de alcantarillado son estructuras hidráulicas que
funcionan a presión atmosférica. Sólo muy raramente, y por tramos
breves, están constituidos por tuberías que trabajan bajo presión.
Normalmente son canales de sección circular, oval, o compuesta,
enterrados la mayoría de las veces bajo las vías públicas.
5.- CAMINOS

Los caminos rurales unen las aldeas y las poblaciones más


pequeñas de mercado regional, y son los caminos terciarios,
secundarios y de penetración. Normalmente, no son pavimentados,
o tienen una capa delgada de asfalto; son más angostas y las
curvas son más cerradas y las cuestas más empinadas que las de
las carreteras. Pueden ser de toda estación o sólo temporales y, a
menudo, tienen vados o transbordadores en vez de puentes. Las
carreteras que cruzan las regiones rurales, sean pavimentadas o no,
se tratan en el artículo carretera.
6.- ZANJAS DE INFILTRACIÓN

En los terrenos con pendiente, cuando llueve, infiltra poca agua en el suelo, la mayor
parte corre por la superficie, y se pierde para siempre.
La zanja de infiltración, es como un hoyo en el terreno, donde se acumula el agua de
lluvia, para que infiltre más agua en el suelo.
¿Cómo funciona la zanja de infiltración?
El agua que se acumula en la zanja se infiltra al suelo, y da humedad a las plantas
situadas en la parte baja de la zanja.
La zanja de infiltración ayuda a las plantitas a tener más agua en los períodos con poca
lluvia, dando agua y vida.
¿Dónde construir las zanjas de infiltración?
Es lo más recomendable construir las zanjas de infiltración en:
"terrenos de pastizales, sobre todo en la parte superior de terrenos secos"
Además, las zanjas de infiltración funcionan mejor cuando se construyen en "las partes
más inclinadas del terreno"
7.- ZANJAS DE CORONACIÓN
Como casi todos conocemos, las zanjas de coronación son una especie de canales
que se construyen en la parte alta de las parcelas agrícolas, con el fin de proteger los
terrenos de las lluvias fuertes.
Pero:
Nuestras zanjas de coronación las hacemos con mucha caída, lo que a veces ocasiona
mayores problemas de erosión del suelo, sobre todo durante las lluvias fuertes.
¿Qué son las zanjas de coronación mejoradas?
Las zanjas de coronación mejoradas se diferencian de las nuestras zanjas de
coronación porque se construyen de manera más técnica.
Es decir, las zanjas de coronación mejoradas son:
1) zanjas un poco más profundas, y
2) tienen una caída más suave (con 1 a 2%de pendiente).
Por lo tanto, desvían el agua proveniente de las partes altas sin causar daños de
erosión.
8.- CANALES DE RIEGO
Los canales de riego tienen la función de conducir el agua desde la captación
hasta el campo o huerta donde será aplicado a los cultivos. Son obras de
ingeniería importantes, que deben ser cuidadosamente pensadas para no
provocar daños al ambiente y para que se gaste la menor cantidad de agua
posible. Están estrechamente vinculados a las características del terreno,
generalmente siguen aproximadamente las curvas de nivel de este,
descendiendo suavemente hacia cotas más bajas, (dándole una pendiente
descendente, para que el agua fluya más rápidamente y se gaste menos
líquido).
La construcción del conjunto de los canales de riego es una de las partes más
significativas en el costo de la inversión inicial del sistema de riego, por lo tanto
su adecuado mantenimiento es una necesidad imperiosa.
Las dimensiones de los canales de riego son muy variadas, y van desde grandes
canales para transportar varias decenas de m3/s, los llamados canales
principales, hasta pequeños canales con capacidad para unos pocos l/s, son los
llamados canales de campo.
A lo largo de un canal de riego se sitúan muchas y variadas
estructuras, llamadas "obras de arte", estas son, entre otras:

Obras de derivación, que como su nombre lo indica, se usan para


derivar el agua (utilizando partidores), desde un canal principal (ej.
una acequia) a uno secundario (ej. un brazal), o de este último hacia
un canal terciario, o desde el terciario hacia el canal de campo.

Muchas veces asociadas a las obras de derivación, son destinadas


a mantener siempre, en el canal, el nivel de agua dentro de un cierto
rango y, especialmente en los puntos terminales, con una inclinación
descendente.
9.- TERRAZAS DE BANCOS

¡Las terrazas de banco son prácticas de conservación de suelos y


aguas que nuestros antepasados ya construían en terrenos de
ladera!
Tienen una parte plana (el "terraplén") que sirve para cultivar, y una
parte cortada (el "talud").
Se llama terraza de banco porque su forma se parece a un banco o
una silla.
¿Dónde se construyen las terrazas de banco?
Las terrazas de banco se construyen preferentemente en los
lugares con pendientes.
1) Donde el suelo sea profundo, es decir, que las piedras o rocas
estén a más de 1 metro de profundidad.
2) Donde se dispone de agua para riego.
3) Donde no llueve mucho, para aprovechar mejor la poca cantidad
de agua que cae.
Con las terrazas de banco se pueden asegurar las cosechas de los
cultivos tradicionales como papa, maíz, trigo y otros en época de
lluvia, así como cultivar hortalizas para la familia durante todo el
año.
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. INGENIERÍA AMBIENTAL
ASIGNATURA
CONSERVACION DE SUELOS
PRACTICAS DE CONSERVACION DE SUELOS
BARRERAS VIVAS

DOCENTE:I NG. SIMEÓN CALIXTO VARGAS 2 0 2 1-1


DEFINICIÓN
La barreras viva es una práctica de conservación de suelos que
utilizan muchos agricultores para protegerlo de la erosión. Esta
práctica consiste en sembrar hileras de plantas perennes, de
crecimiento denso o de buen macollamiento, a manera de fajas
angostas, en contra de la pendiente del terreno siguiendo las
curvas a nivel o desnivel. Estas fajas suelen tallo duro y porte
erecto
OBJETIVO
El objetivo principal de estas barreras es formar un obstáculo que
permite reducir la velocidad del agua que corre sobre la superficie
del terreno y retener el suelo capturando los sedimentos que van en
el agua de escorrentía. Para cumplir esta finalidad debe utilizarse
plantas perennes de crecimiento denso, sembradas en hileras
continuas, a tresbolillo y distancias de 15 a 20 cm
Las barreras vivas pueden utilizarse tanto en cultivos limpios como
en cultivos densos. Se pueden sembrar las siguiente plantas:
leucaena, gandul, vetiver, caña de azúcar, zacate napier, zacate
Taiwán, zacate limón, piña, piñuela, ajonjolí, flor de Jamaica entre
otros. Se recomienda realizar un control de malezas en el primer
año, hasta que la barrera este bien establecida.
Asimismo, periódicamente, se debe realizar trabajos de
mantenimiento de las barreras vivas, es decir recortarlas para evitar
su amacollamiento y evitar que invadan el área destinada al cultivo.
Cuando realizan trabajos de limpia, coloquen los rastrojos contra la
barrera.
PROPÓSITO
Por ser de crecimiento denso, las barreras vivas tienen los siguientes propósitos:
• Controlar la erosión.
• Disminuir la velocidad del agua de lluvia que no se logra filtrar en el suelo.
• Atrapar los sedimentos, nutrientes y contaminantes que arrastra el agua de
lluvia, evitando que estos sean transportados a los cuerpos de agua.
• Retener los sedimentos y facilitar la formación de terrazas de cultivo en
terrenos con pendientes.
• Retener las partículas de suelo en la parte baja de los terrenos o en el final de
los surcos
• Aumentar la filtración del agua ayudando a conservar por mayor tiempo la
humedad en el perfil del suelo.
• Mejorar el relieve para el cultivo, al formar terraza
¿POR QUÉ USAR BARRERAS VIVAS?
Las barreras vivas constituyen parte de diversas
actividades y técnicas dentro del manejo integrado de
plagas (MIP) que tienen como principal función el control
de plagas. Estas son obstáculos físicos, que además de
esa función, protegen los cultivos contra la acción del
viento. En zonas de ladera, sirven de barreras físicas para
el control de la erosión del suelo.
FUNCIONES
Las barreras vivas se establecen con el fín de controlar en cierto grado los
niveles de erosión de los suelos. Ellas actúan como reductoras de la velocidad
del agua de escorrentía pendiente abajo y además sirven como filtros vivos,
que retienen los sedimentos del suelo y los residuos vegetales que transporta
el agua que escurre sobre el terreno.

Las barreras vivas impiden que los flujos de agua de escorrentía adquieran
velocidades erosivas, al cortar el largo de la pendiente en pequeñas longitudes.
Permiten a las partículas finas de suelo sedimentarse, a la vez favorecen la
infiltración del agua a través del perfil. Por lo tanto alargan el tiempo de
concentración y logran que el sobrante del agua de escorrentía llegue al pie de
la ladera sin haber sido concentrada en sitios específicos.
DISTANCIAMIENTO DE LAS BARRERAS
Cuando se usan en cultivos limpios como el maíz, la yuca y
la papa entre otros hay que establecerlas con una
separación menor que cuando se utilizan en cultivos
densos o de semibosque.
REQUERIMIENTOS PARA SU USO
Para poder sostener la degradación de los terrenos por erosión en niveles
tolerables, se recomienda utilizar este tipo de barreras basta un máximo de
pendiente de un 15% y para suelos profundos, siempre y cuando las mismas
vayan acompañadas de otras prácticas agronórnicas de manejo y
conservación de suelos tales como labranza y siembra a contorno, coberturas,
abonos verdes, incorporación de materia orgánica entre otras.
Deben utilizarse plantas perennes de crecimiento denso, sembradas en hileras
continuas o casi continuas, que en el menor tiempo posible formen un
obstáculo efectivo al paso del suelo.
Pueden emplearse tanto en cultivos limpios como en cultivos densos o de
semibosque.
CONDICIONES DONDE PUEDE UTILIZARSE LA PRÁCTICA
La utilización de las barreras vivas es recomendada en terrenos donde ocurre
erosión, especialmente, en áreas con precipitación abundante o intensa. Puede
practicarse en campos sembrados de pastos, con cultivos como el maíz, fríjol,
la piña; o en cultivos perennes, tales como los árboles frutales y las
plantaciones forestales. Esta práctica puede utilizarse en diversos tipos de
terrenos; desde aquellos con muy baja inclinación, hasta los muy inclinados.
En realidad las barreras vivas pueden utilizarse en terrenos ondulados, con
pendientes de hasta 15%.
En terrenos de mayor inclinación, la práctica debe ser complementada con
otras prácticas de conservación de suelos, especialmente, con zanjas de
ladera o las terrazas
A.- DESCRIPCIÓN GENERAL
Es una práctica que consiste en la siembra de cultivos muy densos, en curvas
a nivel, principalmente en las laderas, con el propósito de actuar como barreras
frente al escurrimiento del agua de las lluvias. Por lo general se complementa
con otras prácticas de manejo de agua y suelos como son las zanjas de
infiltración. Las especies que se instalan son diversas. En algunos casos se
trabaja con pastos perennes de estrato alto, frondosos y amacollados, como:
Ichu, Sicuya (Stipa ichu), Tizña (Stipa obtusa), Yuracichu (Festuca dichoclada),
Calamagrostis (Calamagrostis sp) e Iruichu y Paja brava (Festuca orthophylla).
En otros, se utilizan familias de cactáceas u otras especies que favorecen la
retención de agua en el suelo. Estas se instalan en el borde exterior de la
zanja, hacia la parte baja de la pendiente.
B.- OBJETIVO DE USO
Las barreras vivas son ideales para reducir la velocidad de
escurrimiento del agua de lluvia y controlar la erosión, pero sobre
todo, son útiles para permitir la infiltración de agua en el sub suelo y
acuíferos ubicados en zonas de mucha pendiente y con
precipitaciones que pueden generar altos niveles de erosión por la
escasa cobertura vegetal, o en zonas donde el suelo ya ha perdido
capa arable.
C.- ÁMBITO DE APLICACIÓN Y ENTIDADES PROMOTORAS
Se trata de una práctica muy antigua, aplicada en diferentes partes
del mundo que, topográficamente, tienen en común la presencia de
laderas con pendientes pronunciadas, que generan una mayor
escorrentía y escasa infiltración de agua en el suelo. En nuestra
región, diversas entidades la han desarrollado y promovido en
países del norte, centro y Sudamérica.
Tal es el caso de instituciones públicas como el Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) de México; el
Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA); el Ministerio de
Agricultura y Ganadería de Costa Rica, y el Programa Nacional de Desarrollo
Productivo Agrario (AGRORURAL) de Perú, por mencionar algunas. Asimismo,
cabe destacar el trabajo de entidades de cooperación al desarrollo como
Soluciones Prácticas, la Deutsche Gesellschaft für Internationale
Zusammenarbeit (GIZ), el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT),
el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO), entre otras, que han investigado y difundido esta práctica junto con
otras tecnologías que contribuyen al manejo y conservación de agua y suelos.
D.- COSTOS Y BENEFICIOS
Los costos dependen principalmente de la mano de obra y de su disponibilidad,
así como del tipo de semillas o plántulas a emplear para la instalación de las
barreras, y el uso de herramientas de labranza. De acuerdo con Cruz, M.
(2005, p. 15), una sola persona puede sembrar alrededor de 100 metros
lineales por día. A nivel de parcela, después de la introducción inicial, es
posible ir sacando material de las barreras establecidas y ahorrar con ello, lo
que se gastaría al tener que comprar plantas de los viveros. Mayor información
sobre los costos de establecimiento y mantenimiento por hectárea, teniendo en
cuenta el caso de Costa Rica, pueden ser consultado en Cubero
Los principales beneficios que se consiguen con la instalación de barreras
vivas son:
i) Retienen partículas de suelo, estiércol, restos de materia orgánica, semillas
y otros que arrastra el agua, dejando pasar solamente el agua que corre.
ii) Reducen la velocidad del agua de escorrentía y así favorece su infiltración.
iii) Permiten mejorar el suelo y subsuelo a partir de la incorporación de mayor
humedad, evitando, a largo plazo, la pérdida de fertilidad.
iv) Protegen los cultivos del viento y sirven de guía para los trabajos de
labranza, siembra y deshierbos en contorno.
v) Ocupan poco espacio, por lo tanto no se pierde mucha tierra cultivable
vi) Requieren poca mano de obra para su establecimiento y no necesitan
desagües como las obras físicas.
vii) Generar microclimas excelentes para la siembra de otras especies, cuando
estas barreras son arbustivas y forestales.
viii) Proporcionan pastos, leña así como alimento para animales y humanos,
entre otros aprovechamientos que, inclusive, pueden generar ingresos
económicos adicionales.
E.- SOSTENIBILIDAD
Desde el punto de vista económico, el costo de establecimiento y
mantenimiento es bajo, ya que utiliza la mano de obra del agricultor, necesita
pocas herramientas, se utilizan materiales locales y, por lo general, existe una
gran diversidad de especies nativas que se pueden emplear. Los resultados
son evidentes al cabo de pocos años y esto motiva no solo a mantener las
barreras, sino a extenderlas y replicarlas por parte de los grupos de familias y
comunidades.
En cuanto al saber hacer, son de fácil adopción por el agricultor, debido a la
sencillez de su instalación. Asimismo, gracias al apoyo de la cooperación
internacional y a proyectos estatales, muchas microcuencas han hecho
acciones masivas de barreras vivas con zanjas de infiltración en zonas de
pendiente. En muchas de estas experiencias se han formado promotores que
vienen extendiendo esta práctica a otras zonas
Efectos de las barreras vivas sobre el control de la erosión, la humedad,
fertilidad del suelo y los rendimientos
Las barreras vivas utilizadas en fincas de productores de granos básicos tienen
el propósito de reducir la erosión del suelo por efecto de la precipitación,
retener humedad en el suelo o en la parcela para optimizar el aprovechamiento
del agua disponible y mejorar la fertilidad y los rendimientos. Por lo tanto, es
necesario e importante evaluar si están cumpliendo los objetivos para los
cuales fueron instaladas las barreras vivas.
Los métodos de evaluación de la efectividad de las barreras vivas son
variados.
Algunos se acercan más a parcelas experimentales con factores controlados,
como es el caso de las parcelas de escorrentía, y otros consideran las
condiciones de manejo del productor. Con relación al cultivo de granos básicos,
estas evaluaciones pueden considerar una especie de barrera viva o varias
especies,lo cual dificulta los estudios evaluativos
VENTAJAS
• Utilización de material vegetativo, lo cual significa producción de biomasa
para diferentes aprovechamientos.
• Bajo costo de establecimiento: utiliza mano de obra del agricultor, necesita
pocas herramientas y se utilizan materiales locales para las barreras.
• Son de fácil adopción por el agricultor (trazado sencillo y fácil
establecirniento).
• Proceso de terraza progresiva: con el tiempo se van formando naturalmente
y progresivamente terrazas, ya que el material arrastrado pendiente abajo se
sedimenta en la parte superior de la barrera. La labranza en contomo
refuerza este movirniento de tierra. Esta modificación gradual de la
pendiente del terreno resulta ser una obra de conservación muy eficiente y
económica, ya que utiliza la naturaleza para hacer el trabajo. .
• Sirven de líneas guías para los trabajos de labranza, siembra y
deshierbas a contorno.
• Es una práctica muy útil y sencilla en la recuperación de tierras
degradadas, como cárcavas y terrenos inhabilitados por la
erosión laminar.
• Produce muy poca remoción de terreno.
• Utiliza muy poco espacio de los terrenos de cultivo (0,9 mts. de
ancho).
• El manteniento es poco exigente en mano de obra.
PLANTAS A EMPLEAR
Las plantas a utilizar como barreras vivas para conservar los suelos
de laderas, deben ser resistentes a la sequía y además tener porte
bajo para que así no compitan con el cultivo principal. La piña, al
igual que la sábila, es una especie que cumple satisfactoriamente
esas condiciones. Es importante considerar que ambas pueden ser
aprovechadas directamente, además de cumplir la labor de
conservación, la una como fuente de alimentación y la otra como
medicinal. De esa manera, las especies empleadas como barrera
viva constituyen fuentes de ingreso accesorias al cultivo primario de
la plantación.
LIMITACIONES
Se necesita una gran cantidad de material vegetativo, el cual no siempre esta
disponible.
Por ejemplo para establecer cien metros de barrera viva a doble hilera de pasto
vetiver se requieren aproximadamente 1350 estolones del pasto.
En suelos mal estructurados y donde las pendientes son largas, la fuerza del flujo
laminar de escorrentía puede impedir el establecimiento de la barrera, necesitándose
en este caso obras de conservación complementarias.
En terrenos con topografías muy irregulares habrán puntos de concentración del
agua donde se pueden formar "huecos" en la barrera. Por esta razón se recomienda
hacer el trazado de las lineas con un estaquillado a una distancia no mayor de 5
metros, así mismo, el mantenimiento y repoblación de las áreas criticas de la barrera
es indispensable.
En pendientes mayores aI15%, las barreras son poco efectivas en el control de la
erosión hidrica.
Establecimiento de la obra
 Trazar curvas a nivel empezando en la parte alta de la ladera.
 Marcar surcos para la siembra de las barreras vivas en la distancia
adecuada para el terreno.
 Se recomienda control de malezas en el primer año, hasta que las barreras
vivas estén bien establecidas.
 En caso de combinarla con acequias, la barrera viva se siembra 20 cm arriba
del borde superior de la acequia.
 Evite el fuego y el ingreso de animales a la parcela.
Mantenimiento de la obra
• Debe realizar podas periódicas de la barrera viva para que no ocupe espacio
del cultivo: una poda al final del verano y otra al inicio de la postrera.
• Coloque rastrojos en el lado superior de la barrera viva.
Un buen manejo resulta en la formación de terrazas.
Contribución a los objetivos del productor
En la medida que coloca material de poda o rastrojos al lado superior de la
barrera, se reduce la escorrentía y mejora la infiltración del agua.
Algunos materiales usados como barrera viva sirven de cortina rompevientos.
Ninguna barrera contribuye en el control de malezas mientras que algunas
especies se usan en forrajes del ganado

También podría gustarte