Está en la página 1de 39

EXPLORACIO

N PULMONAR
ESCUELA DE MEDICINA
UNIVERSIDAD CRISTÓBAL COLÓN
EXPLORACIÓN DEL APARATO RESPIRATORIO

•Es imprescindible dirigir el interrogatorio hacia los


síntomas específicos pulmonares, los antecedentes
patológicos y epidemiológicos.
EXPLORACIÓ
N PULMONAR •Se basa en la exploración del tórax:
inspección, palpación, percusión y auscultación.

•Son importantes los estudios no invasivos como :

radiografías, radioscopia, tomografía computarizada, y


la resonancia magnética.
El examen físico de
rutina del aparato
respiratorio:

Estimar el volumen de gas


Buena evaluación de que se intercambia y la
la función ventilatoria celeridad y distribución del
flujo del aire.
Tórax

El examen debe hacerse con la persona


sentada.
El tórax debe estar desnudo, por lo menos
en la parte a examinar, siempre respetando
el pudor.

INSPECCIÓN
EXPLORACIO
N PULMONAR
Líneas imaginarias :
EXPLORACIO
N PULMONAR
Cara Posterior

Línea escapular media:


trazada desde la parte media de la espina de
la escápula y que habitualmente pasa por su
vértice.
Línea escapular interna:
pasa al lado del borde interno de la escápula.

Línea vertebral o medio espinosa:


trazada a lo largo de las apófisis espinosas;
en otras palabras es una línea interespinosa.
EXPLORACION PULMONAR

Es importante seguir un método secuencial para que


no se nos quede ningún área por examinar.

•plano posterior •plano anterior •planos laterales


EXPLORACIO
N PULMONAR
Tipo de tórax normal

La forma del tórax o configuración


torácica, depende de la columna
vertebral, el esternón y las costillas.

Compare el diámetro transversal


anteroposterior (AP), mirando el
tórax de perfil, con el diámetro
transversal lateral, mirándolo por el
frente, cuya proporción normal es
aproximadamente 1:2.
EXPLORACION PULMONAR
 Normalmente el tórax es simétrico y está en relación
con el tipo constitucional (normolíneo, brevilíneo o
longilíneo)

Longilíneo:
es un tórax estrecho, con un ángulo xifoideo cerrado.

Brevilíneo:
es un tórax ancho, con el ángulo xifoideo abierto.

Normolíneo:
es un tórax mediano, con un ángulo xifoideo intermedio
Tipo Respiratorio:

En los dos sexos la ventilación es de tipo mixto:

• hombres predomina el tipo abdominal


• mujeres el torácico.

La inversión del tipo ventilatorio es de mucha importancia diagnostica en medicina;


por ejemplo:

un paciente del sexo masculino con una peritonitis, mostrará una ventilación de tipo
predominante torácica.

una mujer con neumonía la respiración será de tipo abdominal.


Frecuencia respiratoria:

Normalmente sus valores se encuentran entre 14 y 20 ventilaciones por


minuto.
Al examen podemos encontrar:

•Bradipnea: disminución de la frecuencia respiratoria.

•Taquipnea: Respiración rápida y superficial, es un signo importante de


insuficiencia respiratoria aguda.

•Hiperpnea: se refiere al aumento de la profundidad y la frecuencia,


observada en acidosis metabólica.
EXPLORACIO
N PULMONAR

FRECUENCIA Y RITMO RESPIRATORIO

A: Respiración normal
B: Respiración de Cheyne-Stokes
C: Respiración de Biot
D: Respiración de Kussmal
EXPLORACION
PULMONAR
Respiración de Cheyne-Stokes:
Se caracteriza por la alternancia de
períodos de apnea con períodos en
que la ventilación aumenta
progresivamente hasta un máximo,
para luego decrecer hasta llegar a un
nuevo período de apnea.
Se presenta en trastornos
circulatorios y del sistema nervioso.
EXPLORACION
PULMONAR
Respiración de Biot:
Los períodos de ventilación
empiezan y terminan
abruptamente, manteniéndose
volúmenes corrientes
aumentados e iguales.

Se observa en lesiones del


sistema nervioso central.
EXPLORACION
PULMONAR

Respiración de Kussmaul:

Es una forma de hiperpnea que se


observa en acidosis metabólicas. Se
caracteriza por respiraciones
profundas con espiración activa. 
El dedo hipocrático se presenta en: DEDO EN PALILLO DE TAMBOR

Bronquiectasias
Cáncer bronquial
Absceso pulmonar
Fibrosis pulmonar idiopática
Cardiopatías congénitas con cortocircuito de derecha a izquierda
Endocarditis subaguda
Colitis ulcerosa
Cirrosis hepática
Trastornos hipofisiarios.

En forma unilateral se ha encontrado en lesiones arteriales y nerviosas de una extremidad. Existen


también casos constitucionales en que no se identifica una enfermedad causal
EXPLORACION
PULMONAR
PALPACIÓN
Mediante la palpación se pueden sentir vibraciones
que se generan en el interior del tórax (cuando el
paciente habla).

Se le solicita al paciente que repita números o


palabras (treinta y tres).

Conviene tener un método para recorrer y


comparar los distintos sectores del tórax. La
sensación táctil que se logre depende de varios
aspectos:
La intensidad y las características del ruido (tono de la voz)

La zona que se palpa (cerca de la tráquea se siente más fuerte)

El grosor de la grasa subcutánea, la integridad del tejido pulmonar, y


elementos que se interpongan entre los grandes bronquios y la pared
del tórax (si hay aire o líquido en la cavidad pleural, la vibración se
siente débil o ausente; si existe una condensación neumónica, se palpa
más claramente).

Se llama frémito a las vibraciones que se logran palpar, y el origen


puede ser la transmisión de la voz, algunos ruidos pulmonares, el roce
de pleuras inflamadas, soplos cardíacos.
EXPLORACION
PULMONAR
Se debe evaluar la expansión del tórax durante la
inspiración. Se apoyan las manos en la espalda, una
a cada lado, dejando el pulgar a la altura de la
apófisis D10 y se le pide al paciente que respire
profundo.

Al apoyar las manos sobre el tórax se sienten unos


crujidos que se debe a aire que ha infiltrado el tejido
subcutáneo, y que habitualmente se debe a una
ruptura de la pleura.
VIBRACIONES VOCALES

Se evalúa recorriendo comparativamente cada hemitórax de arriba a bajo


mientras que el paciente repite una palabra.

• Aumento de VV:
• Consolidación
• Cavidad pulmonar

• Disminución de VV:
• Atelectasia
• Enfisema
• Derrame pleural
• Neumotórax
PERCUSIÓN

Cuando se examinan los pulmones se usa principalmente el método de la percusión


indirecta.
El método directo, ocasionalmente, también puede ayudar. Dependiendo del grado
de insuflación de los pulmones podrá escucharse una distinta sonoridad. Se
recomienda percutir desde zonas de mayor sonoridad hacia aquellas con sonido
mate. De esta forma se delimita la base de los pulmones. La base derecha es más
alta que la izquierda.
EXPLORACION
PULMONAR

Percusión del tórax indirecta digito-digital


(Gerhardt)

Directa (Auenbrugger) evaluación


comparativa evitar percutir zonas
oseas
EXPLORACION
PULMONAR
•El movimiento del diafragma y el descenso de las bases
pulmonares se comprueba pidiendo al paciente que inspire
profundo y aguante el aire; mediante la percusión, se detecta
que las bases se movilizan unos 4 a 6 cm.

•• En la región paraesternal izquierda, entre el 3er y 5º


espacio intercostal se percute un área de matidez que
corresponde al corazón.

•• Cuando existe una condensación pulmonar o un derrame


pleural se escucha un sonido mate al percutir la zona
comprometida.
Resonancia o sonoridad normal:
Es un ruido hueco, prolongado, de tonalidad baja y no musical.

Matidez o macidez:
Es un ruido corto, de tonalidad más alta que el anterior, que da la impresión de golpear
sobre un sólido.
Consolidación, atelectasia, derrame pleural.

Submatidez:
Ruido intermedio entre la sonoridad normal del parénquima aireado y la matidez de un
sólido.

Hipersonoridad: Es un ruido más intenso, más alto y más largo que la resonancia
normal. Traduce un aumento del contenido aéreo. Enfisema.

Timpanismo: Es la exageración del ruido anterior que adquiere un carácter musical.


Patológicamente, sobre un neumotórax extenso. Neumotórax, grandes cavidades.
EXPLORACION PULMONAR

Si el paciente tiene un derrame pleural, y se


examina sentado, presenta una matidez en la
base del pulmón afectado, que hacia la línea
axilar asciende, determinando una curva
parabólica de convexidad superior
(curva de Damoiseau).

Si el paciente cambia de posición, la matidez se


desplaza en la medida que el líquido no esté
tabicado. El sonido mate de un derrame pleural
se ha llamado también matidez hídrica por el
carácter seco o duro del sonido.
EXPLORACION PULMONAR

Si existe un neumotórax, el ruido que se obtiene


al percutir es de una hipersonoridad. Si el
neumotórax es a tensión, el ruido podrá adquirir
una tonalidad más timpánica y el mediastino
encontrarse un poco desplazado hacia el lado
opuesto.
EXPLORACION PULMONAR

En pacientes asmáticos, que atrapan aire y tienen


un tórax hiperinsuflado, o en enfermos
enfisematosos, la percusión de los pulmones es
sonora o hipersonora.

El carácter hipersonoro se capta bastante bien


con la percusión directa. Las bases de los
pulmones habitualmente están descendidas y la
incursión de los diafragmas es limitada. La
espiración es prolongada por la dificultad para
expeler el aire. Algunos pacientes enfisematosos
fruncen los labios durante la espiración de modo
de ejercer un efecto de válvula que mantenga la
vía aérea más distendida.
ASCULTACIÓN
TÉCNICA AUSCULTATORIA

Paciente sentado con el tórax desnudo

• Brazos colgados y relajados, manos sobre


las rodillas

• Auscultar caras anterior, posterior y laterales

• Para caras laterales poner mano sobre el


lado contrario de la cara

• Empezar por vértices, descendiendo hasta


las bases de ambos pulmones de forma
simétrica y alternante
Auscultación.

Consiste en escuchar tres tipos de ruidos:

(1) Los normales que se generan con la respiración

(2) Los agregados (o adventicios) que se agregan en condiciones anormales

(3) forma como se transmite la voz normal y la que es pronunciada en forma


de susurro o cuchicheo
EXPLORACION PULMONAR
Los ruidos pulmonares se originan debido al paso
de aire por las vías aéreas en la medida que se
generen flujos turbulentos.

Esto depende de la velocidad del flujo y de


condiciones que impiden un flujo laminar, como
ocurre en la laringe y la bifurcación de los bronquios
mayores, lobares y segmentarios.

A medida que los bronquios se dividen, el área de


sección va aumentando, y como consecuencia, la
velocidad del flujo disminuye.

Cerca de los alvéolos el flujo es laminar y no genera


ruidos.
De acuerdo a diferentes estudios, los ruidos que se auscultan en la superficie de la pared
torácica se generan en los bronquios mayores, principalmente lobares y segmentarios.

Los ruidos que llegan a la periferia son de baja frecuencia ya que el pulmón sirve de filtro
para los sonidos de alta frecuencia.

Aparentemente los ruidos que se generan en la laringe no llegan a auscultarse en la pared


torácica.
Conviene tener un orden para auscultar los pulmones de modo de
cubrir todos los sectores, sin olvidar de auscultar debajo de las
axilas.
Se van comparando sectores homólogos para descubrir diferencias
entre un lado y el otro.

EXPLORACIO A veces ocurre una cierta dificultad para saber si los ruidos están
aumentados a un lado, o disminuidos al otro.

N PULMONAR Para desplazar las escápulas hacia los lados se le pide al paciente
que cruce los brazos por delante.

El examen se puede efectuar estando el paciente de pie, sentado o


acostado, pero sentándolo al momento de examinar la espalda.

Al examinar al paciente acostado se hacen más notorias las


sibilancias y en la mujer la interferencia de las mamas es menor.
1. Habitualmente se ausculta con la membrana del
estetoscopio. Se le solicita al paciente que respire por la
boca, efectuando inspiraciones lentas y de mayor
profundidad que lo normal.

2. Esto puede llevar a una hiperventilación y alcalosis


respiratoria y el paciente sentir mareos o parestesias,
conviene dejarlo descansar.

3. En pacientes varones con muchos vellos se pueden


generar ruidos agregados por esta condición. Si llegara a
interferir, se puede recurrir a presionar más con el
estetoscopio, o mojar los vellos, o auscultar al paciente
sobre una camiseta o camisa delgada.

4. Nunca debe auscultarse a través de ropa más gruesa.


EXPLORACION
PULMONAR
Ruidos respiratorios normales.

Ruido traqueal:
es el sonido normal que se genera a nivel de la
tráquea. Se ausculta durante toda la inspiración
y la espiración. Se escucha al aplicar el
estetoscopio sobre la tráquea en el cuello. ▫

Ruido traqueobronquial:
es parecido al ruido traqueal, pero menos
intenso. Se ausculta por delante, a nivel del
primer y segundo espacio intercostal y, por
detrás, en la región interescapular.
Murmullo pulmonar:
es un ruido de baja frecuencia e intensidad, y corresponde al sonido que logra
llegar a la pared torácica, generado en los bronquios mayores, después del
filtro que ejerce el pulmón.
Se ausculta durante toda la inspiración y la primera mitad de la espiración
sobre gran parte de la proyección de los pulmones en la superficie torácica.

Transmisión de la voz:
corresponde a lo que se ausculta en la superficie del tórax de palabras que
pronuncia el paciente (treinta y tres).

Por el efecto de filtro de las altas frecuencias que ejerce el parénquima


pulmonar, normalmente no se logran distinguir las diferentes vocales.
Ruidos agregados o adventicios.

Crepitaciones:
son ruidos discontinuos, cortos, numerosos, de poca intensidad, que ocurren
generalmente durante la inspiración

Tienen relación con la apertura, durante la inspiración, de pequeñas vías aéreas que
estaban colapsadas.

Con frecuencia, se escuchan hacia el final de la inspiración, que es el momento de


máxima expansión torácica y de mayor presión negativa intrapleural. Esto ocurre, por
ejemplo, al comienzo de muchas neumonías.

También se pueden escuchar en condiciones normales en personas que ventilan poco


las bases pulmonares; por ejemplo, en ancianos que están tendidos y respiran en
forma superficial, sin suspiros.
Frotes pleurales:
son ruidos discontinuos, que se producen por el frote de las superficies pleurales
inflamadas, cubiertas de exudado.

Sibilancias:
son ruidos continuos, de alta frecuencia, como silbidos, generalmente múltiples.
Se producen cuando existe obstrucción de las vías aéreas.
Son frecuentes de escuchar en pacientes asmáticos descompensados. Son más
frecuentes cuando los enfermos están acostados.

Roncus:
se producen por obstrucción de vías aéreas, similares a las sibilancias, pero son de
baja frecuencia y suenan como ronquidos; frecuentemente reflejan la presencia de
secreciones en los bronquios. Pueden generar vibraciones palpables en la pared
torácica
Cornaje o estridor:
es un ruido de alta frecuencia que se debe a una obstrucción de la vía aérea
superior, a nivel de la laringe o la tráquea, y que se escucha desde la distancia.

Estertor traqueal:
ruido húmedo que se escucha a distancia en pacientes con secreciones en la vía
respiratoria alta; frecuente de encontrar en personas comprometidas de conciencia.

Respiración ruidosa:
es la condición en la cual la respiración, que en condiciones normales es silenciosa,
se vuelve ruidosa y se escucha desde alguna distancia. Este tipo de respiración es
frecuente de encontrar en pacientes con obstrucción bronquial.
https://www.youtube.com/watch?v=NbLzO4v7tbo&feature
=youtu.be

También podría gustarte