Está en la página 1de 30

DERECHO PROCESAL

PENAL
Mg. RICARDO ALBERTO VIVANCO HARO
DOCENTE DE DERECHO PENAL Y
PROCESAL PENAL
DERECHO PROCESAL PENAL
CONCEPTO:
Es el conjunto de normas jurídicas que regulan el proceso penal o la disciplina jurídica de
realización del Derecho penal. Pablo Sánchez Velarde.

Es el conjunto de actos encaminados a la decisión jurisdiccional acerca de la realización de un


delito, estableciendo la identidad y el grado de participación de los presuntos responsables.
Manuel Catacora Gonzáles.

El proceso penal es aquella serie o sucesión de actos que se llevan a cabo y desarrollan en el
tiempo, con sujeción a unas normas de procedimiento, y a través de la cual se realiza la actividad
jurisdiccional, mediante el ejercicio por el órgano jurisdiccional penal de sus diversas potestades y
la realización de las partes y terceros de la actividad cooperadora que aquella requiere. Miguel
Fenech.

El proceso penal es el orden de actuar, de proceder, establecido por el estado, para determinar en
cada supuesto concreto la existencia o inexistencia de responsabilidad criminal, aplicando las
normas de derecho penal. Fernando Gómez de Liaño.
EL SISTEMA PROCESAL PENAL
ACUSATORIO
El Nuevo Código Procesal Penal, en palabras de ALARCÓN
MENÉNDEZ, se estructura sobre la base del Sistema Procesal
Penal Acusatorio Moderno con rasgos adversarial y garantista.

Acusatorio, porque el fiscal culminado la investigación


preparatoria, formula su acusación basado en los elementos o
pruebas de convicción creíbles, fehacientes (indicios y
evidencias), La Investigación lo realiza con apoyo de la Policía
Nacional, organismos públicos y privados, quienes están
obligados a colaborar con el Titular de la acción Penal.
PARTE DE LA DIVISIÓN DE FUNCIONES: Persecución del delito (investigar, acusar y
sostener la acusación en juicio a cargo de MINISTERIO PÚBLICO) y decisión (JUEZ DE JUICIO),
quien está sometido a las pruebas que presentan las partes y no puede investigar. El proceso se
desarrollaba según los principios del contradictorio, de la oralidad y de la publicidad, Inmediación,
Concentración e Igualdad de Armas.

GARANTISTA, los operadores de justicia, deben respeto irrestricto a los derechos fundamentales de
la persona. Vivimos en un Estado de derecho constitucional, en la que las actividades procesales deben
estar subordinadas a las normas constitucionales en lo que concierne a la actividad procesal en
concordancia a las normas supranacionales. Ej. Declaración Universal de los Derechos Humanos , Pacto
de Costa Rica y otros.

ADVERSARIAL, las partes se someten a un proceso en igualdad de condiciones, es decir con las
mismas armas. Opera la relación adversarial, donde los contrincantes poseen los mismos medios de taque
y defensa. Pueden contradecir respecto de la imputación y los medios de prueba de cargo o descargo.
El sistema Procesal penal acusatorio moderno comporta dos notas esenciales: la existencia de un ente
acusador y el desdoblamiento de funciones.
El proceso penal busca un equilibrio entre: EFICACIA Y GARANTÍA
EL PROCESO PENAL
Inicialmente, indicaremos que "proceso" deriva de la palabra latina "procederé", que significa: camino
hacia un determinado fin. El proceso es el conjunto de actos que se suceden en el tiempo, manteniendo
relación, de modo que están concatenados, sea por el fin perseguido, sea por la causa que los genera.

Definición
Ante un acto delictivo el Derecho Penal no impone sanción de forma instantánea, sino que a él se llega a
través de una serie o sucesión de diferentes actos, llevados a cabo a lo largo del tiempo, el conjunto de
estos actos se denomina procedimiento penal o proceso penal.

Por su parte SAN MARTIN CASTRO: "El conjunto de actos realizados por determinados sujetos
(jueces, fiscales, defensores, imputados, etc.) con el fin de comprobar la existencia de los presupuestos
que habilitan la imposición de una sanción y, en el caso de que tal existencia se compruebe, establecer la
cantidad, calidad y modalidades de esta última"

Podemos decir con bastante firmeza que: "el proceso penal es el mecanismo jurídico racional y eficaz
establecida por la Ley para llegar a la verdad e imponer penalidad a fin de proteger los derechos
fundamentales de las personas ante la agresión delictiva".
FIN DEL PROCESO PENAL
FIN PRINCIPAL: “REALIZACÍÓN DEL DERECHO PENAL MATERIAL”
El derecho penal tiene como misión la protección de bienes jurídicos a través de la
prevención del delito. En esta línea la aplicación de la pena sirve para que se cumpla
esa finalidad preventiva.
Asimismo mediante la Reparación Civil a favor de la víctima se busca resarcir el
daño ocasionado por la comisión del delito.
FIN INMEDIATO: “LA OBTENCIÓN DE LA VERDAD PROCESAL” es decir
una verdad construida, verdad forense:
VERDAD FACTICA: La realización de un hecho delictivo y su vinculación con el
imputado como autor o partícipe del mismo a través de la actividad
probatoria.
VERDAD JURÍDICA: Establecer como esos hechos imputados al procesado
tiene su correlato con una norma jurídico penal (TIPO PENAL) – lo que se
denomina juicio de subsunción o de tipicidad.
TIPOS DE PROCESOS
 EL PROCESO PENAL COMÚN
 LOS PROCESO ESPECIALES

Los procesos especiales permiten evitar que la causa llegue al juzgamiento,


reduciendo las etapas del proceso y su duración como antes se precisó, el
NCPP establece una serie de especialidades procedimentales que
acompañan al denominado proceso penal común; esta son:
El proceso inmediato
El proceso por razón de la función publica
El proceso por delito de ejercicio privado de la acción penal
El proceso de terminación anticipada
El proceso por colaboración eficaz
El proceso por faltas
ETAPAS DEL PROCESO PENAL
COMÚN
 ETAPA DE INVESTIGACION PREPARATORIA
(MINSITERIO PÚBLICO):
DILIGENCIAS PRELIMINARES
INVESTIGACIÓN FORMALIZADA
 ETAPA INTERMEDIA (JUEZ INVESTIGACIÓN
PREPARATORIA)
 ETAPA DE JUZGAMIENTO (JUEZ PENAL
UNIPERSONAL O COLEGIADO)
SUJETOS PROCESALES
CODIGO PROCESAL PENAL: DEC.
LEG. 957
MINISTERIO PÚBLICO
Art. 159 de la Constitución Política del Estado; LOMP, Art. 61, 64 y 65 del CPP Dec.
Leg. 957 (Sistema Acusatorio con rasgos adversariales), es un ÓRGANO
AUTÓNOMO:
 Es el titular del ejercicio de la acción penal en los delitos de persecución pública
 Representa a la sociedad (abogado de la sociedad)
 Defensor de la legalidad
Es el encargado de la persecución del delito. Funciones:
 Investigar: Es el Director de la Investigación Preparatoria, dirige la investigación
desde el inicio (conocimiento de la NOTITIA CRIMINIS); se rige por los
Principios de Objetividad y Oficialidad.
 Acusar o solicitar el Sobreseimiento (cuando corresponda)
 Probar su acusación (titular de la carga de la prueba)
 Carece de facultades decisorias, cuando requiera limitar los derechos
fundamentales del imputado para la obtención de pruebas (allanamiento,
levantamiento del secreto de las comunicaciones o para solicitar medidas
cautelares: prisión preventiva o embargos debe solicitarlo al JIP.
EL IMPUTADO (Art. IX TP CPP)
Es el sujeto pasivo proceso penal, sobre quien recae la imputación penal - a quien se le
atribuye ser autor o participe de un delito – y quien se ve amenazado en du derecho
fundamental a la libertad (Art. IX del TP y Art. 71 CPP)
DERECHOS DEL IMPUTADO
 A ser informado de sus derechos.
 A que se le haga conocer la imputación formulada en su contra.
 Contar con un abogado de su libre elección y si no cuenta los medios económicos a
que el Estado le proporcione un defensor público gratuito (DEFENSA TÉCNICA)
desde el momento que es citado o detenido.
 A su autodefensa (DEFENSA MATERIAL)
 A contar con un tiempo razonable para preparar su defensa
 Libertad de declaración (declarar, guardar silencio, a no auto incriminarse)
 Principio de Presunción de Inocencia.
 A desvirtuar las imputaciones formuladas en su contra por el MP; a contradecir, a
ofrecer elementos de convicción y pruebas, etc.
 ¿ES EL AUTOR DEL DELITO?
EL ABOGADO DEFENSOR
 Garantiza el Derecho de Defensa del imputado (DEFENSA TÉCNICA)
 Presta asesoramiento desde que su patrocinado es citado o detenido.
 Aporta medios de investigación y de prueba.
 Interroga directamente a su defendido así como a los testigos y peritos.
 Participa en todas las diligencias, excepto en la declaración del
imputado que no defiende.
 Informa oralmente en las audiencias previas ante el JIP o en el
Juzgamiento.
 Tiene acceso a la carpeta fiscal o al expediente judicial.
 Ingresa a los establecimientos penitenciarios para entrevistarse con su
patrocinado.
LA POLICIA NACIONAL
 Art. 67 del CPP:
FUNCIÓN DE INVESTIGACIÓN: Los efectivos de la Policía Nacional por propia
iniciativa debe recibir denuncias o tomar conocimiento de los delitos con la obligación de dar
cuenta inmediata al Fiscal quien es el DIRECTOR DE LA INVESTIGACIÓN, en tanto se
demora en dar cuenta al Fiscal del hecho punible que ha tenido conocimiento, por
circunstancias geográficas o porque aquel se encuentra participando en diligencias de otra
investigación en un lugar diferente por ejemplo, la Policía está en la obligación ineludible de
realizar los actos de investigación (diligencias) de urgencia e imprescindibles para evitar o
impedir sus consecuencias, individualizar a sus autores y partícipes, reunir y asegurar los
elementos de prueba que puedan servir para esclarecer los hechos, cuidando siempre cumplir
con las formalidades al levantar las actas, haciendo participar al sospechoso y a su abogado
por ejemplo, a fin de no generar la indefensión de aquél y en consecuencia hacer ineficaz su
trabajo. (Véase: Incisos 2 y 3 art. 68 CPP).
EL JUEZ DE INVESTIGACIÓN
PREPARATORIA (Art. 323 CPP )
Es el llamado JUEZ DE GARANTIAS o JUEZ DE CONTROL.
Controla la legalidad de los actos de investigación realizados por el MP en la
Etapa de la Investigación Preparatoria.
Garantiza el respeto de los derechos fundamentales de las partes (imputado)
durante la investigación preparatoria.
Autoriza la constitución de las partes (ACTOR CIVIL y TERCERO CIVIL)
Resuelve sobre las medidas limitativas de derechos del imputado para la
obtención de prueba (allanamientos, levantamientos…) o medidas cautelares
personales o reales (prisión preventiva, embargos, entre otras)
Resuelve las excepciones o defensas previas.
Realiza la actuación de Prueba Anticipada.
Resuelve sobre las solicitudes de Audiencias de Tutela de Derechos, Control
de Plazo, Denegatoria de actos de investigación, etc.
EL JUEZ PENAL (UNIPERSONAL O
COLEGIADO) – Art. 363 CPP
Tiene una doble función: DIRIGE EL DEBATE en la etapa de JUZGAMIENTO
y es el JUEZ DE FALLO (SENTENCIA en primera instancia) a diferencia del
Sistema Anglosajón.
Dirige y controla la legalidad de la actividad probatoria.
Garantiza el ejercicio pleno de la Acusación y la Defensa.
Impide que las alegaciones se desvíen hacía aspectos impertinentes, sin que ello
signifique restricción al ejercicio de la acusación y la defensa.
Limita el tiempo para el uso de la palabra de las partes y sus abogados
(observando el Principio de Igualdad Procesal)
Garantiza que el Juzgamiento y la actuación de la prueba se realice con
observancia irrestricta de los Principios rectores del Sistema Acusatorio y del
Juzgamiento: Inmediación, Contradicción, Oralidad, Publicidad, Concentración,
Continuidad e Igualdad de Armas.
EL AGRAVIADO (Art. 95 del CPP)
En nuestra legislación procesal comprende:
1. OFENDIDO: Es el que sufre las consecuencias directas del hecho delictivo.
2. PERJUDICADO: Es el titular del daño indemnizable.
En la Doctrina se distingue entre SUJETO PASIVO DEL DELITO (titular del bien
jurídico lesionado - agraviado) y el SUJETO PASIVO DE LA ACCIÓN (quien
sufre directamente las consecuencias delito delito)
Tiene derecho a ser informado de las actuaciones en las que haya intervenido, sí
como del resultado del procedimiento.
A ser informado antes de cada decisión que implique la extinción o suspensión de
la acción penal, siempre que lo solicite.
A impugnar el sobreseimiento y la sentencia absolutoria.
A nombrar apoderado común cuando se trate de varios agraviados, siempre que no
tengan pretensiones incompatibles.
EL ACTOR CIVIL (Art. 107 CPP)
 Es la persona natural o jurídica que ejerce una pretensión patrimonial de
naturaleza civil dentro del proceso penal (REPARACIÓN CIVIL)
 La resolución que tiene por constituido al agraviado en ACTOR CIVIL
ocasiona el cese de la representación del Ministerio Público con respecto
al objeto civil del proceso.
 Tiene el deber de probar la magnitud del daño para sustentar el monto de
su pretensión resarcitoria.
 Deducir la nulidad de los actuados.
 Ofrecer medios de investigación y de prueba.
 Participar en los actos de investigación y de prueba.
TERCERO CIVIL (Art. 111 CPP)
En el proceso penal se sustentan dos pretensiones:
UNA PRETENSIÓN PENAL: De naturaleza personalísima, es decir por la
que responde únicamente el autor o partícipe de un delito.
UNA PRETENSIÓN CIVIL: Por la que responde el autor del delito y en
algunos casos un tercero, que sin haber intervenido responde solidariamente
son éste por haber tenido alguna vinculación personal o patrimonial con el
autor del delito.
Es la persona natural o jurídica que sin haber participado en la comisión del
hecho delictivo interviene en el proceso penal a efectos de responder
económicamente a favor del agraviado de manera solidaria con el autor .
Goza de todas las garantías que le corresponden al imputado.
Su rebeldía o falta de apersonamiento, luego de haber sido incorporado como
tal al proceso penal, no obstaculiza el trámite del proceso, quedando obligado
a los efectos indemnizatorios señalados en la sentencia.
PRINCIPIOS Y GARANTÍAS
CONSTITUCIONALES
PROCESO PENAL PERUANO
DEC. LEG. 957
DERECHO A UN JUICIO ORAL,
PUBLICO Y CONTRADICTORIO
Art. I.2 TP del CPP: “Toda persona tiene
derecho a un juicio previo, oral, público y
contradictorio”
Nuestro Código establece con claridad que lo
más importante de este modelo procesal, es la
garantía de que nadie puede ser condenado sin
un juicio previo, lo que convierte al juicio oral
en un derecho de todas las personas, de tal modo
se puede afirmar desde la óptica de los derechos
humanos, que existe un derecho a un juicio oral.
GARANTIAS QUE REGULAN EL
MODELO PROCESAL
Reglas que definen el Modelo Procesal:
El art. I del TP que sostiene “La Justicia
Penal...se imparte con imparcialidad por los
órganos jurisdiccionales competentes...”, por su
parte el art. IV del TP prescribe: “el Ministerio
Público es titular del ejercicio público de la
acción penal en los delitos y tiene el deber de la
carga de la prueba. Asume la conducción de la
investigación desde su inicio”
TITULAR DE LA ACCIÓN PENAL Y
DIRECTOR DE LA INVESTIGACIÓN
El art. VII.1del TP: “El Ministerio Público es el
titular del ejercicio público de la acción penal y tiene
el deber de la carga de la prueba. Asume la
conducción de la investigación desde su inicio,
decidida y proactivamente en defensa de la sociedad.
2. Esta obligado a actuar con objetividad, indagando
los hechos constitutivos del delito, los que determinen
la responsabilidad o inocencia del imputado. Con esa
finalidad conduce y controla jurídicamente los actos
de investigación que realiza la policía…”
DERECHO DE DEFENSA
El art. IX del TP: “1. Toda persona tiene derecho
inviolable e irrestricto a que se le informe de sus
derechos, a que se le comunique de inmediato y
detalladamente la imputación formulada en su contra
y aser asistido por un abogado defensor de su elección
o en su caso por un abogado de oficio, desde que es
citada o detenida por la autoridad. Tambien tiene
derecho a que se le conceda un tiempo razonable para
que prepare su defensa, a ejercer su autodefensa
material, a a intervenir en plena igualdad en la
actividad probatoria…”
PRINCIPIO DE SUPREMACÍA
NORMATIVA
El Art. X del TP del CPP: “Las normas que
integran el presente Título prevalecen sobre
cualquier otra disposición de este Código. Serán
utilizadas como fundamento de interpretación”;
quizás hubiera sido preferible establecer la
supremacía constitucional y señalar que las
normas procesales del titulo preliminar en
concordancia con las normas constitucionales
deben prevalecer sobre las demás.
EL DERECHO DE CONTRADICCION COMO
EXPRESION CUALITATIVA DEL DERECHO DE
DEFENSA
Tanto el MP como el ACUSADO tienen la posibilidad efectiva de
postular sus pretensiones, mediante la introducción de los hechos
que las fundamentan y del ofrecimiento de actos de investigación y
pruebas que sostengan su tesis. Este derecho guarda estrecha
relación con el derecho a la igualdad procesal. El imputado debe
hacer valer su derecho de defensa contradiciendo los cargos que se
le formulan, tiene el derecho de usar prueba de descargo para
sustentar su defensa. No se le puede negar ni restringir el acceso a
los medios de prueba que le pudieran favorecer. Encuentra su
expresión final en el derecho a la última palabra. Es decir, el
debate debe finalizar con el uso de la palabra por parte del
procesado o su abogado
PRINCIPIO DE PRESUNCION DE
INOCENCIA
El art. II del TP: “Toda persona imputada de la
comisión de un hecho punible es considerada
inocente y debe ser tratada como tal , mientras no se
demuestre lo contrario y se haya declarado su
responsabilidad mediante sentencia firme
debidamente motivada. Para estos efectos se
requiere suficiente actividad probatoria de cargo
obtenida y actuada con las debidas garantías
procesales. En caso de duda sobre la
responsabilidad penal debe absolverse al
imputado…”
La actuación probatoria busca crear convicción
judicial de la existencia del delito y la
responsabilidad penal, y con ello destruir el
principio de inocencia. El actual Código requiere
de una suficiente actividad probatoria de cargo,
obtenida y actuada con las debidas garantías
procesales.
PRINCIPIO “NE BIS IN IDEM”
Ninguna persona puede ser perseguida dos veces o más por un
mismo hecho.
a. Identidad de Hechos: Debe de tratarse de los mismos hechos.
b. Identidad de Sujetos: Debe de tratarse de los mismos sujetos,
aunque se haya realizado una distinta calificación jurídica.
c. Identidad del Bien Jurídico Protegido: Si el bien jurídico es
coincidente, no será posible aplicar ambas sanciones al mismo
hecho.
Este principio importa no solo la prohibición de una persecución
subsiguiente, es decir, cuando la imputación ya ha sido materia de un
pronunciamiento final por parte del órgano jurisdiccional
correspondiente, sino que también se encuentra referido a la
prohibición de una persecución paralela.
PRINCIPIO DE APLICACIÓN DE LA LEY
PROCESAL
El art. VII del TP recoge lo referente a la vigencia e
interpretación de la Ley Procesal Penal, señalando como regla
el “principio de la aplicación inmediata”, por el cual deberá
aplicarse la ley procesal vigente al momento del acto
procesal, lo que implica que podrá aplicarse incluso al
proceso en trámite. Esta regla no se aplicará y seguirá
aplicándose la ley procesal anterior a “los medios
impugnatorios ya interpuestos, los actos procesales con
principio de ejecución y los plazos que hubieran empezado”.
Se garantiza la aplicación retroactiva de la norma procesal,
siempre que esté referida a derechos individuales, pudiendo
aplicarse incluso para actos procesales ya concluidos si fuere
LEGITMIDAD DE LA PRUEBA
Art. VIII.1 del TP: “Todo medio de prueba será
valorado solo si ha sido obtenido e incorporado al
proceso por un procedimiento constitucionalmente
legítimo”
2. Carecen de efecto legal las pruebas obtenidas ,
directa o indirectamente, con violación del contenido
esencial de los derechos fundamentales de la persona.
3. La inobservancia de cualquier regla de garantía
constitucional establecida a favor del procesado no
podrá hacerse valer en su perjuicio.”

También podría gustarte