Está en la página 1de 60

LOS SISTEMAS

CLASIFICATORIOS EN
PSIQUIATRIA

Dr. Enrique Bojórquez G.


Profesor Principal
Facultad de Medicina - UNMSM
NOSOLOGIA

Parte de la medicina que se encarga de clasificar,,


describir y diferenciar las enfermedades.
Una adecuada clasificación genera un conjunto de
categorías mutuamente excluyentes y conjuntamente
exhaustivas. Esto significa que puede adscribirse un
individuo determinado a una categoría en forma
inequívoca y que el conjunto de todos los individuos a
clasificar queda adecuadamente representado en la
totalidad de las categorías.
Kahlbaum (1863), fue el primero en psiquiatría en
proponer una clasificación basado en la observación
clínica y la investigación de las causas.

Kraepelin (1892), publica su clasificación, que ha sido


la base de las clasificaciones modernas.

Posteriormente, E. Bleuler; K. Jasper; K. Schneider


y otros enriquecen el debate hasta nuestra actuales CIE
y DSM.
¿Cuales son las características que harían que una
nueva clasificación fuera de alguna forma “mejor”
con respecto a las que existen en la actualidad?:
1. Ser más exhaustiva
2. Ser más fácil de utilizar
3. Plantear mejor la cuestión de la “significación clínica”
4. Ser más fiable
5. Poseer mayor validez
EXHAUSTIVIDAD Y FACILIDAD DE USO
Todas las clasificaciones de enfermedad tienden a
volverse más complejas y exhaustivas con cada
revisión o con cada nueva edición. Es el caso de los
DSM, así el DSM-II, el glosario completo pesaba tan
sólo 200 g., a diferencia de los 1.050 g. que pesaba el
DSM-III, y los 1.320 g del DSM-IV.
Cuanto más detallada y exhaustiva es una
clasificación, más complicado es su uso. Por tanto
existe un conflicto claro entre estos dos primeros
criterios de mejora de la nosología.
SIGNIFICACIÓN CLINICA
El tercer criterio que se plantea tiene que ver con la
significación clínica. Los estudios epidemiológicos en
población general, hallaron unas tasas de prevalencia
inesperadamente elevada para algunos trastornos
mentales. Este hecho desató críticas que aseguraban
que estas definiciones eran excesivamente amplias y
daban lugar a falsos positivos. El comité elaborador
responsable del DSM-IV discutió el problema y
decidió incluir un criterio adicional de “significación
clinica” a la definición de casi la mitad de trastornos de
los Ejes I y II. Ello, sin embargo, resulto ser sólo una
solución parcial.
Spitzer y Wakefield (1999), defienden que una solución
mejor sería:
a) Revisar las definiciones de cada uno de los trastornos
a fin de garantizar que las combinaciones de síntomas
necesarios sean suficientes para justificar un deterioro
significativo de la actividad.
b) Añadir un criterio que excluya la reacción normal al
estrés psicosocial.
También valdría la pena revisar la definición básica de
trastorno mental que hace el DSM a la vista del
convincente análisis de Wakefield (1992) de este
concepto. Wakefield asegura que el concepto de
enfermedad o trastorno – tanto mental como físico -
tiene dos componentes:
- Requiere de una disfunción biológica, entendida como
el fallo de un mecanismo interno a la hora de desempeñar
la función natural para la cual está diseñado,
- Demostración de lo que él denomina daño y que la OMS
denomina tan acertadamente minusvalía.
Minusvalía (OMS): “situaciones desventajosas para un
individuo determinado, consecuencia de las deficiencias o
discapacidades que limitan o impiden el desempeño de un
papel que es normal (en función de su edad, sexo y
factores sociales y culturales) en su caso”.
Disfunción es un termino científico libre de valores,
mientras que daño o minusvalía dependen tanto de las
circunstancias ambientales, como de las actitudes
culturales.
De aquí se desprende que los trastornos mentales deben
definirse de manera que estén asociados a una
minusvalía significativa para la mayoría de personas
en las situaciones ambientales más comunes.
FIABILIDAD
La fiabilidad de gran parte de las categorías de trastorno
mental recogidas en el DSM-III era bastante más elevada
que la de las categorías correspondientes en el DSM-II,
porque casi todas tenían una definición operacional que
especificaba que combinaciones de síntomas y otras
características eran y no eran suficientes para poder
realizar dicho diagnostico.
El Comité Elaborador del DSM-III en los últimos
ensayos de campo, obtuvo, en pacientes adultos, un
coeficiente kappa promedio de 0,72 para los
trastornos del Eje I y de 0,64 para los trastornos del
Eje II.
Esta fue la razón de más peso por la que el DSM-III fue
considerado la clasificación mejor y más útil con respecto
a sus predecesoras, y por la que todas las clasificaciones
posteriores han ofrecido definiciones operacionales y han
alcanzado niveles equivalentes de fiabilidad.
Por tanto, se podría decir que se ha ganado la batalla
para lograr una fiabilidad aceptablemente alta. De
ahora en adelante, las mejoras en fiabilidad serán
moderadas y localizadas, o secundarias a una variación
fundamental en la naturaleza de las características
definitorias de los trastornos mentales.
VALIDEZ
La fiabilidad establece un límite a la validez. Cuanto más
baja la fiabilidad de una categoría diagnóstica, más baja es
necesariamente la validez. (Lo contrario no es cierto).
La fiabilidad puede medirse fácilmente. La validez es más
confusa, aunque cuanto más correlaciona una categoría
diagnóstica con sus características, menos se cuestiona
su validez.
En el ámbito de la medicina clínica la validez diagnóstica
permite hacer consideraciones acerca del valor predictivo
y de la utilidad practica. Cuanta más información
proporciona un diagnóstico sobre la evolución y la
respuesta al tratamiento, mayor es su validez y mayor su
utilidad.
La validez óptima depende del establecimiento de límites
entre síndromes adyacentes, y entre estos síndromes y
la normalidad, donde existen verdaderas
discontinuidades ya sea en su sintomatología o en su
etiología.
Idealmente, debemos demostrar o bien que existe un
“punto de rareza” entre el síndrome en cuestión y el
resto de los síndromes próximos o bien que los limites del
síndrome se corresponden con una discontinuidad entre
la sintomatología y la evolución, la respuesta al
tratamiento, la herencia o cualquier otro criterio de
validez. En los últimos 30 años se han hecho muchos
intentos de demostrarlo, pero los resultados han sido
más bien desalentadores.
Tenemos que aceptar, por tanto, que en estos momentos
disponemos de pocos datos que indique que los limites que
hemos establecido entre los síndromes reconocidos son
limites naturales.
Una forma más conocida y probablemente más potente de
establecer la validez de los síndromes clínicos es mediante
el esclarecimiento de su etiología. Es por ellos que una
gran cantidad de estudios sobre trastornos mentales están
dirigidos, directa o indirectamente, a su etiología.
Una de las razones, y posiblemente la más importante, que
explica por que una clasificación basada en sus síndromes
debe ser tan valida como sea posible, es que la
descripción minuciosa de los síndromes clínicos facilita
el esclarecimiento de su etiología.
Ahora que ya hemos logrado niveles de fiabilidad
adecuados, el punto más débil de las clasificaciones de
los trastornos mentales es la validez incierta de la
mayoría de sus categorías . Por esta razón es poco
probable que las futuras clasificaciones sean
significativamente mejores.
A falta de una demostración clara de “puntos de rareza” y
discontinuidades, es necesario, considerar la posibilidad
de representar la variación de la sintomatología
mediante dimensiones en lugar de con categorías. La
representación dimensional resuelve de golpe todos los
problemas asociados con el establecimiento de límites y
de comorbilidad, y también es una forma potente de
predecir la evolución.
CONCLUSIONES
1. Necesitamos utilizar estudios epidemiológicos y
clínicos para poner a prueba las hipótesis de que los
criterios diagnósticos que existen son indicadores
validos de psicopatología y necesidad de
tratamiento. Los datos disponibles apuntan a que
muchas personas que cumplen criterios diagnósticos
para los trastornos no presentan deterioro funcional ni
tampoco consideran necesario el tratamiento. De ahí
que parezca adecuado hacer algunos ajustes en los
criterios, sobre todo en los que permiten operativizar la
significación clínica.
3. La necesidad de mejorar nuestra definición de la
psicopatología tiene importantes implicaciones
científicas al tratar de definir los fenotipos para los
estudios genéticos.
4. La definición de los trastornos nunca podrá abarcar
totalmente el concepto de necesidad de tratamiento,
por ejemplo, pocos investigadores pondrán en duda que
una persona con tentativas suicidas necesita tratamiento
aunque no cumpla todos los criterios diagnósticos de un
trastorno.
5. Hasta que seamos capaces de identificar los
indicadores biológicos patognomónicos, como los
patrones de imagen funcional complementados con
rasgos genéticos, seguiremos dependiendo de los
criterios observacionales de los síndromes, del curso
clínico, de los niveles de deterioro, de la respuesta al
tratamiento y de la agregación familiar para guiar
nuestras definiciones de psicopatología y las
decisiones sobre la necesidad de tratamiento.
RAICES DE LA CLASIFICACION
INTERNACIONAL
Jacques Bertillón, de Paris, preparó la Primera Clasificación
Internacional de Causas de Mortalidad, adoptado en el Congreso
Internacional de Estadística de 1893.
Desde entonces la CIE se revisó cada 10 años aproximadamente.
La OMS, creado en 1948, asumió desde su creación la
responsabilidad de preparar estas revisiones.
La CIE - VI, tubo una expansión crítica al incluir no sólo causas
de mortalidad, sino también morbilidad.. Por lo tanto la
enfermedad psiquiatrica aparece por primera vez con una
categoría : enfermedad y deficiencia mental.
La CIE- IX: introdujo un glosario para la definición capsular de
los Trastornos Mentales.
DECIMA VERSION DE LA
CLASIFICACION INTERNACIONAL DE
LAS ENFERMEDADES (CIE- X)
CARACTERISTICAS GENERALES:
1.- Los 2 elementos fundamentales que lo distinguen son:
a) El uso de un sistema multiaxial de clasificación.
b) El empleo de un sistema de “Guías Diagnosticas”
para definir las categorías diagnósticas.
2.- Desde el punto de vista del contenido hay un cambio
sustancial respecto a las clasificaciones anteriores, en lo
relativo a la organización, definiciones y límites de las
categorías diagnósticas.
3.- La base sobre las que se dan estos cambios es el uso de
una aproximación descriptiva, no etiológica, excepto en
los casos de aquellos trastornos en los cuales ello esta bien
determinado. Por eso las descripciones que contiene no
conlleva implicaciones teóricas, ni pretende ser una
explicación completa de los conocimientos actuales de
cada uno de los trastornos. Son sólo un conjunto de
síntomas que han sido tomados como una base
razonable para definir trastornos “típicos”, luego de un
proceso de investigación de campo en diferentes países y
de ser sometido a la opinión de un gran número de
asesores clínicos.
4.- Objetivo: Producir codificaciones estadísticas que sean
fácilmente definibles y comprensibles; considerando no solo
los aspectos mentales, sino las diversas causas físicas que
pueden asociarse a los desórdenes mentales; todo lo cual tiene
que ser tenido en cuenta para un diagnostico Integral.
5.- Hay variación de la nomenclatura, pues se abandonan las
categorías de 3 dígitos y mas bien se asignan los siguientes
caracteres:
- Primer Carácter.- Es una letra (F); que representa a todo el
capitulo V de los Trastornos Mentales y del
Comportamiento (incluyendo los Trastornos del Desarrollo
Psicológico) y que es la puerta de entrada a todo el sistema.
-Segundo Carácter.- Es un número que va del 0 al 9 y
que designa a las 10 categorías mayores de la
clasificación (del F0 al F9).
-Tercer Carácter.- También es un número que se
desglosa de los caracteres anteriores y que se asigna a las
sub-categorías del F00 al F99.
-Cuarto y Quinto Carácter.- También son números y se
usan para designar los tipos y variaciones que sean
necesarios dentro de las sub-categorías. Esto permite
detallar más la condición clínica del paciente.
6.- En la parte de descripciones clínicas y pautas para el
diagnóstico para cada uno de los trastornos se
proporciona:
a) Una descripción de los principales hallazgos
clínicos, así como de las características secundarias
que, aunque menos especificas, se asocian al mismo de
modo relevante.
b) Una Guía Diagnóstica que indica el número y
balance de síntomas que generalmente se requiere para
efectuar un diagnostico confiable, pero proporcionando la
flexibilidad necesaria para ser usado incluso cuando hay
información clínica incompleta o poco clara.
c) También incluye breves comentarios acerca del
diagnóstico diferencial.
7.- De acuerdo al grado de confiabilidad el
diagnostico es considerado:
a) Fiable: Cuando las guías diagnosticas están
claramente desarrolladas.
b) Provisional: Cuando se espera mayor
información.
c) Tentativo: Cuando no se espera disponer de
más información.
8.- Otra característica de ICD-10 es que proporciona
un sistema multiaxial para la descripción de los
diagnósticos; usando 3 ejes:
FORMATO DE DIAGNOSTICO
MULTIAXIAL (CIE – X)
EJE I : DIAGNOSTICOS CLINICOS
Síndromes mentales y no mentales catalogados en los capitulos
correspondientes de la CIE - X
Formulación Principal Cod. Posibilidad a descartar Cod.
1.-
2.-
3.-
4.-
EJE II: DETERIOROS

Adaptación de la Escala de Evaluación de Incapacidades de la


OMS Cod.
a.- Autocuidado y supervivencia personal .........................
b.- Funcionamiento académico y/o ocupacional ................

(Rendimiento como estudiante,


trabajador o ama de casa)

c.- Funcionamiento con la familia.......................................


(Interacción con los padres, hijos, pareja y otros familiares)
EJE III FACTORES AMBIENTALES Y CIRCUSTANCIALES
0. NINGÚN FACTOR AMBIENTAL SIGINIFICATIVO.
1. HISTORIA DE LA INFANCIA
1.0 Relaciones intrafamiliares anormales (discordia, ausencia de calor humano,
hostilidad, abuso físico o sexual dentro de la familia)
1.1 Trastorno, desviación o impedimento mental en el grupo de apoyo primario del niño.
1.2 Comunicación intrafamiliar inadecuada o distorcionada.
1.3 Características anormales de la crianza (sobreprotección, supervisión inadecuada,
presión inadecuada de los padres)
1.4 Ambiente inmediato anormal (crianza institucional, situación parental anómala o
ausente)
1.5 Eventos agudos en la vida (retiro del hogar, alteración negativa de los patrones de
relación familiar)
1.6 Estreses de la sociedad (discriminación o transplante social)
1.7 Estrés interpersonal crónico asociado con la escuela
1.8 Eventos estresantes resultantes del propio trastorno del niño (crianza institucional,
retiro del hogar, pérdida de la autoestima
1.9 Otros
2. PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA EDUCACIÓN
2.0 Analfabetismo o bajo nivel de instrucción 255.0
2.1 Instrucción no disponible o inasequible 255.1
2.2 Desaprobación de exámenes 255.2
o bajo rendimiento en la escuela 255.3
2.3 Desajustes educacionales y/o discordia con profesores o
compañeros de clase 255.4
2.8 Otros 255.8
2.9 Sin especificar 255.9
3. PROBL. RELACIONADOS CON EL GRUPO DE APOYO PRIMARIO
3.0 Esposa o pareja 263.0
3.1 Otros miembros de la familia 263.1
3.2 Apoyo familiar inadecuado 263.2
3.3 Ausencia, desaparición 263.3
o muerte de un miembro de la familia 263.4
3.4 Resquebrajamiento conyugal por separación o divorcio 263.5
3.5 Familia reside en casa, pero requiere cuidado especial 263.6
3.6 Situación parental atípica 260.1
3.7 Otros eventos estresantes de vida que afectan a la familia y el hogar 263.7
3.8 Otros 263.8
3.9 Inespecíficos 263.9
4. PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL AMBIENTE SOCIAL 260
4.0 Red social inadecuada 260.1
4.1 Vivir solo 260.2
4.2 Dificultad en la aculturación 260.3
4.3 Exclusión y rechazo social 260.4
4.4 Blanco de descriminación y persecución 260.5
4.5 Otros
4.6 Inespecificos 260.9
5. PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA VIVIENDA O CIRCUSTANCIAS
ECONOMICAS 259
5.0 Sin hogar 259.0
5.1 Vivienda inadecuada 259.1
o residencia institucional 259.2
5.2 Discordia con vecinos, arrendador, huesped 259.3
5.3 Ingreso insuficiente para cubrir necesidades diarias 259.4
5.4 Extrema pobreza 259.5
5.5 Seguro social insuficiente 259.7
5.6 Otros prob rel con el alojamiento y circunstancias economicas
5.7 Otros problemas relacionados con la vivienda y circunstancias economicas
6. PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL EMPLEO 256
6.0 Ausencia de oportunidades de empleo 256.0
6.1 Amenaza de pérdida de trabajo 256.2
6.2 Horario de trabajo estresante 256.3
6.3.Discordia con jefes o compañeros de trabajo 256.4
6.4 Trabajo desagradable o incompatible 256.5
6.5 Otras tensiones físicas o mentales relacionadas
6.6 Otros problemas
7. PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL AMBIENTE FÍSICO
7.0 Exposición a riesgos ocupacionales 257
7.1 Exposición a riesgos no ocupacionales 258
8. PROB. LEGALES Y OTRAS CIRCUNSTANCIAS PSICOSOCIALES
8.0 Estar bajo proceso criminal sin condena.
8.1 Discordia con abogados 264.4
8.2 Condena en proceso civil o criminal sin encarcelamiento 265.1
8.3 Internamiento psiquiatrico forense
8.4 Otras circunstancias legales 265.3
9. TRASTORNOS MENTALES Y CONDUCTUALES EN LA FAMILIA
9.1 Deterioro físico y enfermedad fisica crónica en la familia 282
9.2 Enfermedades fisicas agudas en la familia

II. PROBLEMAS DE ESTILO DE VIDA Y DE CONDUCCIÓN DE VIDA


10 TRANSICIONES EN EL CICLO DE VIDA
10.0 Aborto
10.1 Embarazo no deseado 264.0
10.2 Multiparidad 264.1
10.3 Limitación de actividades debido a incapacidad 273.1
10.4 Enfermedad física crónica 274,1
10.5 Necesidad de asistencia en la casa 274.2
10.6 Necesidad de supervisión contínua 274.3
10.7 Otros problemas especificados
10.8 Otros no especificados
11. ESTILO DE VIDA
11.0 Consumo de alcohol 272.1
11.1 Consumo de drogas 272.2
11.2 Falta de ejercicios físicos 272.3
11.3 Hábitos de alimentación o dietéticos inapropiados 272.4
11.4 Conducta sexual de alto riesgo 272.5
11.5 Conducta social abusiva o disipada
11.6 Busqueda y aceptación de cualquier intervención (física, nutricional, química
o psicológica) conocida como peligrosa y dañina
11.7 Otros problemas especificados
11.8 Otros no especificados conocidos como peligrosos y dañinos
12. DIFICULTADES EN EL MANEJO DE VIDA
12.0 Agotamiento o hastío 273.0
12.1 Patrón de conducta tipo A 273.1
12.2 Falta de relajación 273.2
o presencia de estrés inespecificado 273.3
12.3 Insuficientes habilidades sociales
12.4 Conflicto en el desempeño social
12.5 Otros problemas especificados 273.5
12.6 Otros problemas inespecificados
9.- Respecto al registro de más de un diagnóstico, es
necesario tomar en cuenta las siguientes
recomendaciones:
a) Se deben registrar todos los diagnósticos que se
necesitan para abarcar el cuadro clínico.
b) Debe registrarse primero el diagnóstico principal y
luego los subsidiarios o adicionales.
c) En casos de duda acerca del orden en que deben ser
registrados los diagnósticos, estos deben de hacerse en
el orden numérico en que aparecen en la clasificación.
d) Se recomienda el uso de otros capítulos del ICD-10
además del capítulo V.
DIFERENCIAS ENTRE EL ICD-9 Y
EL ICD-10
1.- La tradicional división entre neurosis y psicosis presente en el
ICD-9 no se ha usado en el ICD-10.
2.- Se retiene el término “Neurótico” sólo para uso ocasional; así
podemos ver que está incluido en el encabezamiento de la categoría
F4 (Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes
y somatomorfos); pero se evita su uso para las sub-categorías que
lo contiene, excepto al final cuando se habla de “Otros Trastornos
Neuróticos”.
3.- El término psicótico se mantiene pero solo como termino
descriptivo, sin que su uso conlleve a supuestos teóricos. Solo
indica la presencia de alucinaciones, ideas delusivas o un número
limitado de comportamientos claramente anormales.
4.- Los transtornos incluídos en el ICD-10 están divididos
en grupos de acuerdo a los mayores argumentos en
comun que posean o su semejanza descriptiva. De este
modo en algunos casos se ha tenido en cuenta los aportes
que sobre etiología, genética, factores bioquímicos, etc, a
proporcionado la investigación a la clinica psiquiatrica; y
en otros casos solo se a tomado en cuenta la semejanza en
su presentación clínica.
5.- Esto ha determinado que en el ICD-10 se amplien el
número de categorias mayores de 4 a 10; lo que ha
redundado en una mayor homogeneidad de los grupos
incluídos en cada categoria; lo que será de gran utilidad en
las tareas de investigación.
ICD-9

I. PSICOSIS ORGANICA (290-294)


II. OTRAS PSICOSIS (295-299)
III. TRANSTORNOS NEUROTICOS DE LA
PERSONALIDAD Y OTROS TRANSTORNOS
MENTALES NO PSICOTICOS (300-316)
IV. RETRASO MENTAL (317-319)
TRASTORNO MENTAL

Dada la dificultad de aplicar la noción de enfermedad a


las alteraciones del psiquismo y de la conducta , la
psiquiatría actual prefiere usar a pesar de su
ambigüedad el término Trastorno Mental.
El término trastorno mental implica lamentablemente, una
distinción entre trastornos “mentales” y “físicos” (un
anacronismo reduccionista del dualismo mente/cuerpo).
Los conocimientos actuales indican que hay mucho de
“físico” en los trastornos mentales y mucho de “mental” en
los trastornos “físicos”. Desafortunadamente no se ha
encontrado un término más adecuado que lo
sustituya.
DEFINICION DE LA OMS (CIE-X)

Es un término que se usa para señalar la presencia de un


comportamiento o de un grupo de síntomas identificables en la
práctica clínica, que en la mayoría de los casos se acompaña de
malestar subjetivo o que interfieren con la actividad del
individuo.

DEFINICION DE LA APA (DSM-IV)


Trastorno mental es un síndrome o un patrón comportamental o
psicológico de significación clínica, que aparece asociado a un
malestar (p. Ej.. Depresión), a una discapacidad (p. Ej. deterioro
en una o más áreas del funcionamiento) o a un riesgo
significativamente aumentado de morir, de sufrir dolor,
discapacidad o pérdida de la libertad.
CIE-X
CATEGORIAS PSIQUIATRICAS MAYORES
 F0 TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS, INCLUIDOS LOS
SINTOMATICOS
 Demencias
 Delirium
 Otros Trastornos Orgánicos
 F1 TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO
DEBIDOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
 Dependencia
 Abuso
 Otros trastornos asociados al uso de drogas
 F2 ESQUIZOFRENIA, TRASTORNO ESQUIZOTIPICO Y
TRASTORNOS DE IDEAS DELIRANTES
 Esquizofrenia
trastorno Esquizotípico
 Psicosis Agudas y Transitorias
 Trastorno de Ideas Delirantes Persistentes
 F3 TRASTORNOS DEL HUMOR
 Depresión Mayor
Trastorno Distímico
 Enfermedad Bipolar
Trastorno Ciclotimico
 F4 TRASTORNOS NEUROTICOS, SECUNDARIOS A
SITUACIONES ESTRESANTES Y SOMATOMORFOS

 Trastorno de Ansiedad Generalizada


 Trastornos de Ansiedad Fóbicos
 Trastorno de Pánico
 Trastorno Obsesivo – Compulsivo
 Reacción a Estrés Grave
 Trastorno de Adaptación
 Trastorno Disociativo
 Trastorno Somatomorfos
 F5 TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO ASOCIADOS A
A DISFUNCIONES FISIOLOGICAS Y A FACTORES FISICOS

Trastornos de la Conducta Alimentaria


Trastornos no Orgánicos del Sueño
 Disfunciones Sexuales
Trastornos mentales y del comportamiento en el Puerperio
Factores Psicológicos en las enfermedades médicas
 F6 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Y DEL
COMPORTAMIENTO EN EL ADULTO
Trastornos Específicos de la Personalidad
 Trastorno de los Hábitos y Control de Impulsos
 Trastorno de la Identidad Sexual
 Trastorno de la Inclinación Sexual
 F7 RETRASO MENTAL
 F8 TRASTORNO DEL DESARROLLO PSICOLOGICO
Trastorno Específicos del Desarrollo del Habla y del Lenguaje
 Trastorno Específicos del Desarrollo del Aprendizaje Escolar
Trastorno Específico del Desarrollo Psicomotor
 Trastorno Generalizado del Desarrollo
 F9 TRASTORNO DEL COMPORTAMIENTO Y DE LAS
EMOCIONES DE COMIENZO HABITUAL DURANTE LA
INFANCIA Y ADOLESCENCIA

 Trastorno por Hiperactividad


 Trastorno de Conducta
 Trastorno de las Emociones
Trastornos del Comportamiento Social
 Trastorno de Tics
Otros trastornos de las emociones y del comportamiento
F99 TRASTORNO MENTAL SIN ESPECIFICACION
DSM
En 1952 el Comité de Nomenclatura y Estadística de la
Asociación Américana de Psiquiatría público la primera
edición del DSM (DSM – I).
Posteriormente se publican las otras ediciones:

DSM- II: 1968


DSM - III: 1980
DSM - III R: 1987
DSM - IV: 1994
DSM – IV- TR: 2000
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL
DSM – IV

1. Se plantea ateórica, pues no formula hipótesis teoricas


con respecto a las causas de los trastornos
psiquiatricos.
2. Sólo describe las manifestaciones de las alteraciones
mentales y rara vez intenta explicar su patogenia. Las
definiciones consisten en descripciones de las
manifestaciones clínicas.
3. Proporciona criterios diagnósticos especificos para
cada alteración mental enumerando las caracteristicas
requeridas.
4. También describe en forma sisematica cada afección
en terminos de sus manifestaciones asociadas: con
la edad, sexo, cultura; prevalencia, incidencia y
riesgo; evolución; complicaciones; factores
predisponentes; antecedentes familiares y
diagnóstico diferencial.
5. Propone utilizar normas específicas cuando la
información es insuficiente (diagnóstico diferido o
provisional) o el cuadro clínico y la anamnesis no
reune todos los criterios de una categoria (atípica,
residual o no especificada.)
6.- EVALUACIÓN MULTIAXIAL

EJE I :TRASTORNOS CLÍNICOS Y OTROS PROBLEMAS


QUE PUEDEN SER OBJETO DE ATENCIÓN MÉDICA.___
_____________________________________________________
EJE II: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD Y RETRASO
MENTAL_____________________________________________
______________________________________________________
EJE III: ENFERMEDAD FÍSICA O CONDICIÓN MÉDICA
PRESENTE ADEMÁS DEL TRASTORNO MENTAL_______
______________________________________________________
EJE IV:PROBLEMAS PSICOSOCIALES Y AMBIENTALES:
Problemas con el grupo de apoyo primario.___________________
Problemas relacionados con el entorno social._________________
Problemas educacionales._________________________________
Problemas ocupacionales _________________________________

Problemas de vivienda.___________________________________
Problemas de acceso a los servicios de salud._________________
Problemas económicos.__________________________________
Problemas relacionados con la interacción con el sistema legal___
Otros problemas psicosociales y ambientales._________________
EJE V: ESCALA DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD
GLOBAL (GAF).
Puntaje:__________ Período: ___________
ESCALA DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD GLOBAL

[Hay que considerar la actividad psicológica, social y laboral a lo largo de un hipotético continuum de salud-enfermedad. No hay que
incluir alteraciones de la actividad debidas a limitaciones físicas (o ambientales).]
100 Actividad satisfactoria en una amplia gama de actividades, nunca parece superado por los problemas de su vida,
91 es valorado por los demás a causa de sus abundantes cualidades positivas. Sin síntomas.
90 Síntomas ausentes o mínimos (p. ej., ligera ansiedad antes de un examen), buena actividad en todas las áreas, interesado e implicado
en una amplia gama de actividades, socialmente eficaz, generalmente satisfecho de su vida, sin más preocupaciones o problemas que los
cotidianos (p. ej., una discusión ocasional con miembros de la familia).
80 Si existen síntomas, son transitorios y constituyen reacciones esperables ante agentes estresantes psicosociales (p. ej., dificultades para
concentrarse tras una discusión familiar); sólo existe una ligera alteración de la actividad social, laboral o escolar (p. ej., descenso
temporal del rendimiento escolar).
70 Algunos síntomas leves (p. ej., humor depresivo e insomnio ligero) o alguna dificultad en la actividad social, laboral o escolar (p. ej.,
hacer novillos ocasionalmente o robar algo en casa), pero en general funciona bastante bien, tiene algunas relaciones interpersonales
significativas.
60 Síntomas moderados (p. ej., afecto aplanado y lenguaje circunstancial, crisis de angustia ocasionales) o dificultades moderadas en la
actividad social, laboral o escolar (p. ej., pocos amigos, conflictos con compañeros de trabajo o de escuela).
50 Síntomas graves (p. ej., ideación suicida, rituales obsesivos graves, robos en tiendas) o cualquier alteración grave en la actividad
social, laboral o escolar (p. ej., sin amigos, incapaz de mantenerse en un empleo).
40 Una alteración de la verificación de la realidad o de la comunicación (p. ej., el lenguaje es a veces ilógico, oscuro o irrelevante) o
alteración importante en varias áreas como el trabajo escolar, las relaciones familiares, el juicio, el pensamiento o el estado de ánimo (p.
ej., un hombre depresivo evita a sus amigos, abandona la familia y es incapaz de trabajar; un niño golpea frecuentemente a niños más
pequeños, es desafiante en casa y deja de acudir a la escuela).
30 La conducta está considerablemente influida por ideas delirantes o existe una alteración grave de la comunicación o el juicio (p. ej., a
veces es incoherente, actúa de manera claramente inapropiada, preocupación suicida) o incapacidad para funcionar en casi todas las áreas
(p. ej., permanece en la cama todo el día; sin trabajo, vivienda o amigos).
20 Algún peligro de causar lesiones a otros o a sí mismo (p. ej., intentos de suicidio sin una expectativa manifiesta de muerte;
frecuentemente violento; excitación maníaca) u ocasionalmente deja de mantener la higiene personal mínima (p. ej.,con manchas de
excrementos) o alteración importante de la comunicación (p. ej., muy incoherente o mudo).
10 Peligro persistente de lesionar gravemente a otros o a sí mismo (p. ej., violencia recurrente) o incapacidad persistente para mantener la
higiene personal mínima o acto suicida grave con expectativa manifiesta de muerte.
0 Información inadecuada.
7. El DSM IV también califica la gravedad del
trastorno:
 leve
 moderado
 grave
 en remisión parcial
 remisión completa.
8. Al igual que el CIE 10, también permite diagnósticos
múltiples.
9. Las categorias “no especificadas” se utilizan de la siguiente
manera:
 Cuando la presentación cumple con las pautas generales
de un trastorno mental en la clase diagnóstica
correspondiente, pero la sintomatología no reune los
criterios para alguna de las afecciones específicas
 Cuando el cuadro sigue un patrón sintomático que no
esta incluido en la clasificación, pero produce malestar o
deterioro clinicamente significativo.
 Cuando existen dudas acerca de la etiología.
 Cuando no hubo oportunidad para completar el proceso de
recolección de datos o la información es incoherente o
contradictoria.
CLASIFICACION DEL DSM IV
I.- TRASTORNOS DE INCIO EN LA INFANCIA, NIÑEZ O
ADOLESCENCIA.
 Retraso Mental
 Trastornos del Aprendizaje
 Trastorno de las Habilidades Motoras
 Trastornos de la Comunicación
 Trastornos Generalizados del Desarrollo
 Trastorno por Déficit de aAtención y Comportamiento Pert.
 Trastorno de la Ingestión y Conducta Alimentaria.
 Trastrono de Tics.
 Trastorno de la Eliminación.
 Otros Trastornos de la Infancia, Niñez o Adolescencia.
II.- DELIRIUM, DEMENCIA, TRASTORNO AMNESICO Y
OTROS TRASTORNOS COGNOCITIVOS.
 Delirium
 Demencia
 Trastorno Amnésico
 Otros Trastornos Cognocitivos
III.- TRASTORNOS MENTALES DEBIDOS A
ENFERMEDAD MEDICA NO CLASIFCADOS EN OTROS
APARTADOS.
IV.- TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS
 Trastorno relacionado con el Alcohol.
 Trastorno relacionado con Anfetamínas
 Trastorno relacionado con Cafeína
 Trastorno relacionado con Canabis
 Trastorno relacionado con Cocaína
 Trastorno relacionado con Alucinógenos
 Trastorno relacionado con Inhalantes
 Trastorno relacionado con Nicotina
 Trastorno relacionado con Opiaceos
 Trastorno relacionado con Ansiolíticos.
 Trastorno relacionado con varias y/o otras Sustancias.
V.- ESQUIZOFRENIA Y OTROS TRASTORNOS
PSICOTICOS
 Esquizofrenia.
 Trastorno Esquizofreniforme
 Trastorno Esquizoafectivo
 Trastorno Delirante
 Trastorno Psicotico Breve
 Trastorno psicotico Compartido
 Trastorno Psicótico debido a Enfermedad médica
 Trastorno Psicótico No Especificado
VI.- TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO
Trastornos Depresivos
Trastornos Bipolares
VII.- TRASTORNOS DE ANSIEDAD
 Trastorno de Pánico
 Trastorno de Ansiedad Generalizada
 Agorafobia
 Fobia específica
 Fobia Social
 Trastorno Obsesivo Compulsivo
 Trastorno por Estrés Post Traumatico.
 Trastorno por Estrés Agudo.
 Trastorno de Ansiedad debido a Enfermedad Médica.
VIII.- TRASTORNOS SOMATOFORMES
 Trastorno de Somatización.
 Trastorno Somatomorfe Indiferenciado.
 Trastorno de Conmversión.
 Trastorno por Dolor
 Hipocondría.
 Trastorno Dismorfico Corporal
 Trastorno Somatomorfe no Especificado.
IX.- TRASTORNOS FACTICIOS.
X.- TRASTORNOS DISOCIATIVOS
XI.- TRASTORNOS SEXUALES Y DE LA IDENTIDAD
SEXUAL
 Disfunciones Sexuales.
 Parafilias
 Trastornos de la Identidad Sexual
XII.- TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
 Anorexia Nerviosa
 Bulimia Nerviosa
 Trastorno de la Conducta Alimentaria No Especificada.
XIII.- TRASTORNOS DEL SUEÑO
XIV.- TRASTORNOS DEL CONTROL DE IMPULSOS
XV.- TRASTORNOS ADAPTATIVOS
XVI.- TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
XVII.- OTROS PROBLEMAS QUE PUEDEN SER OBJETO
DE ATENCION MEDICA
Factores psicológicos que afectan a la Enfermedad Médica
Trastornos del Movimiento inducido por Fármacos
Problemas de Relación
Problemas relacionados con Abuso o Negligencia.
Problem. Adicionales que pueden ser objeto de atenc. Médica
XVIII.- CODIGOS ADICIONALES.

También podría gustarte