Está en la página 1de 23

FACULTAD INGENIERIA CIVIL

Recursos
Hidráulicos
CLASE N° 1

ICA 8 de noviembre 2021

DOCENTE: Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA BENDEZU


EVALUACION DE ENTRADA
1. ¿a que se denomina recursos hidráulicos?
2.- ¿Cuáles son las fuentes de recursos hidráulicos que Ud. Conoce?
3.- ¿Qué usos del recurso hídrico, considera que son indispensables estudiarlos en
este curso?
4.- ¿considera que se debería hacer una gestión integrada de los recursos hídricos
en la cuenca del rio Tambo, Santiago, Ica?
5.- ¿Por qué, un estudiante de ingeniería civil, debería realizar propuestas de
manejo de recursos hidráulicos? A- I
¿para que,………….? J – Z

Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA BENDEZU


JOVENES, BIENVENIDOS AL IX CICLO, ES SU ULTIMO AÑO, EN
LA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL EN SU PROCESO DE
FORMACION PROFESIONAL
ES NECESARIO EXPRESARLES MI ALEGRIA DE COMPARTIR CON
USTEDES, ESTE CURSO DE GRAN TRASCENDENCIA MUNDIAL,
DONDE APRECIAMOS QUE SOLO APROVECHAMOS UN
PEQUEÑO PORCENTAJE DEL AGUA, QUE LA NATURALEZA NOS
DA EN ABUNDANCIA Y ESE PEQUEÑO PORCENTAJE, LO
ESTAMOS CONTAMINANDO, DEGRADANDO EN FORMA
PAULATINA, AL VITAL LIQUIDO ELEMENTO DE ESTA NUESTRA
UNICA NAVE TRIPULADA, EL PLANETA TIERRA

Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA BENDEZU


El agua es la sustancia más ordinaria y más extraordinaria a la vez,
porque sin ella nada sobrevive.
En la actualidad, las fuertes presiones sobre el agua dulce, atizan el espectro del
miedo a la contaminación, de la escasez de riego, de ríos tan explotados que no
llegan al mar, incluso de guerras de agua por reservas cada vez más limitadas. Este
curso repasa la crisis mundial por el agua en sus múltiples dimensiones, entre las
que no hay que pasar por alto la reciente tendencia a gestionar el agua mediante
empresas privadas que no se ocupan sólo de las canalizaciones, sino que dominan
los ríos, los acuíferos y las precipitaciones que los abastecen.
El agua siempre se ha considerado un bien común del que nadie puede apropiarse.
Y si este principio básico cae, ¿podrá la gente conservar su derecho al agua y a la
vida?

Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA BENDEZU


RECURSOS HIDRAULICOS
• Los Recursos Hídricos, son los cuerpos de agua
que existen en el planeta, desde los océanos
hasta los ríos pasando por los lagos, los arroyos
y las lagunas.
• Estos recursos deben preservarse y utilizarse de
forma racional, ya que son indispensables para
la existencia de la vida.

Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA BENDEZU


¿Cómo satisfacer una demanda en constante
aumento?
• EL AGUA es esencial para la supervivencia y el bienestar
humano, y es importante para muchos sectores de la
economía.
• Los recursos hídricos se encuentran repartidos de manera
desigual en el espacio y el tiempo, y sometidos a presión
debido a las actividades humanas.

Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA BENDEZU


Cuales son los recursos hidráulicos
Embalses
Las PRESAS Y REPRESAS se construyen para almacenar agua destinada a
diversos usos, tales como  riego y abastecimiento de agua potable.
Además, las aguas almacenadas por las presas pueden proporcionar
electricidad y ayudar a controlar las inundaciones, aunque también
pueden tener impactos sociales y medioambientales no deseados.
Los embalses, al igual que los acuíferos, funcionan regularizando los
caudales naturales, almacenando agua en los períodos de abundancia
para ser usados en los meses cuando hay menores flujos naturales.

Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA BENDEZU


Cuales son los recursos hidráulicos
Trasvase de cuencas
El Trasvase de agua entre cuencas fluviales también puede
ayudar a mitigar los problemas de escases de agua.
China, por ejemplo, dispone ya de grandes conexiones entre
cuencas y planea realizar más.
Otro ejemplo lo tenemos en la costa peruana desértica,
donde se han implementado varios proyectos de riego
utilizando agua precipitada en el versaste oriental de
los Andes, se debe vigilar estrechamente el impacto humano
y ambiental de estos proyectos.
Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA BENDEZU
Cuales son los recursos hidráulicos
• Recarga de acuíferos.- Los acuíferos del valle de Ica y Villacurí,
están sobre explotados hacen que las instalaciones que se
basan en su aprovechamiento, como pozos, estaciones de
bombeo y otras estructuras costosas corra el peligro de quedar
fuera de servicio prematuramente.
• En estos casos las inversiones destinadas a recargar los
acuíferos pueden ser muy convenientes desde el punto de
vista económico.
• La recarga de acuíferos en zonas costera puede contener la
intrusión salina.
Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA BENDEZU
El agua para la recarga de los acuíferos puede ser de origen
pluvial, almacenando el agua de lluvia en depresiones en
suelos con alta permeabilidad; puede ser de origen superficial,
aprovechando exceso de agua que se produce durante las
avenidas; e incluso puede utilizarse aguas servidas, después de
un adecuado tratamiento, considerando que la filtración a
través de un suelo no saturado se comporta como un filtro
aeróbico.
Reconducir las aguas superficiales bajo tierra puede ayudar a
reducir las pérdidas por evaporación, compensar las
variaciones en el caudal, y, en muchos casos, mejorar la
calidad del agua. 
Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA BENDEZU
Cuales son las nuevas fuentes de Recursos
Hidráulicos
La CAPTACION DE AGUA DE LLUVIA, es una práctica que se
conoce y aplica desde hace milenios, en muchas partes del
mundo. Actualmente se utiliza, por ejemplo en Asia, para
recargar los acuíferos sobreexplotados.

En algunos lugares, en zonas con aguas contaminadas ya sea


por causas naturales o por actividades mineras, como en el
Altiplano peruano, deben recurrir a la captación de aguas de
lluvia para disponer de una agua de calidad aceptable para la
ingesta humana.
Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA BENDEZU
¿donde y en que formas esta disponible el agua en la Tierra?
• El agua de la Tierra se encuentra naturalmente en varias formas
y lugares: en la atmósfera, en la superficie, bajo tierra y en los
océanos.
• El agua dulce representa sólo el 2,5% del agua de la Tierra, y se
encuentra congelada en glaciares y casquetes glaciares.
• El resto se presenta principalmente en forma de agua
subterránea, y sólo una pequeña fracción se encuentra en la
superficie o en la atmósfera.
• Observando el ciclo del agua en la Tierra podemos comprender
mejor cómo interactúa con el ambiente y evaluar qué cantidad
está disponible para el consumo humano.
Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA BENDEZU
Las precipitaciones (lluvia, nieve, rocío, etc.) son imprescindibles para
renovar los recursos hídricos, así como determinantes para las
condiciones climáticas y la biodiversidad locales.

En función de las condiciones locales, las precipitaciones pueden


alimentar ríos o lagos, recargar los suministros de aguas subterráneas
o volver a la atmósfera por evaporación.

Los glaciares almacenan agua en forma de nieve y hielo, alimentando


los arroyos locales con el agua que liberan en mayor o menor cantidad
dependiendo de la estación.
Sin embargo, debido al cambio climático, muchos de ellos están
retrocediendo o desapareciendo.

Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA BENDEZU


Las cuencas fluviales son útiles como «unidad natural» de
gestión de los recursos hídricos, y muchas de ellas se
extienden sobre más de un país.
Entre las cuencas fluviales más grandes está la del
Amazonas.
El caudal de los ríos puede variar considerablemente de una
estación o de una región climática a otra.
Como los lagos almacenan grandes cantidades de agua,
pueden mitigar las variaciones estacionales en el caudal de
los ríos y los arroyos

Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA BENDEZU


Los humedales (como pantanos, turberas, ciénagas y
lagunas) cubren el 6% de la superficie terrestre
emergida y desempeñan un papel fundamental para los
ecosistemas locales y los recursos hídricos. Muchos de
ellos han sido destruidos, pero el resto todavía puede
ser de mucha ayuda para prevenir inundaciones y
mantener el caudal de los ríos. Casi toda el agua dulce
que no está congelada se encuentra bajo la superficie
en forma de agua subterránea. Las aguas subterráneas,
que en general son de muy buena calidad, se están
agotando
Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA BENDEZU
COMO SE PODRÍAN GESTIONAR LOS RECURSOS HÍDRICOS DE
FORMA SOSTENIBLE?
El uso sostenible los recursos hídricos supone un reto debido a los
muchos factores que intervienen, como los cambios en el clima, la
variabilidad natural de los recursos y la presión debida a las
actividades humanas.
En la actualidad, la política del agua todavía se rige sobre todo por
inquietudes políticas y económicas a corto plazo que no tienen en
cuenta la ciencia ni la buena gestión.
Se necesitan soluciones tecnológicas punteras y mayor
financiación, así como más datos sobre los recursos hídricos, sobre
todo en los países en desarrollo.
Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA BENDEZU
Para evaluar el estado de nuestros recursos hídricos, debemos
ser totalmente conscientes de las funciones de los distintos
componentes del ciclo del agua, como la lluvia, el agua
procedente del deshielo de los glaciares, etc.
De lo contrario será difícil desarrollar estrategias de protección y
mitigación adecuadas.
La mala calidad del agua y el uso insostenible de los recursos
hídricos pueden limitar el desarrollo económico de un país,
afectar a la salud de su población y repercutir en sus medios de
subsistencia.
Afortunadamente, se están empezando a adoptar prácticas más
sostenibles.
Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA BENDEZU
La gestión de los recursos hídricos debe centrarse en aumentar
los recursos naturales existentes y en reducir la demanda y las
pérdidas de agua.
La respuesta tradicional a la demanda creciente de agua
consistía en almacenar el agua superficial en embalses, desviar
los caudales a las regiones áridas y extraer aguas subterráneas.

Actualmente, estos métodos se combinan cada vez más con


otros, como la reutilización del agua, la desalinización y la
recolección del agua de lluvia.
Algunas regiones están llegando al extremo de explotar los
recursos de aguas subterráneas no renovables.
Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA BENDEZU
Hay países que tienen programas para reducir la
demanda de agua y las pérdidas de los sistemas
urbanos de distribución, pero todavía queda
mucho por hacer.
Sin embargo, esto conllevará cambios de
comportamiento que necesitarán una mejora de la
información al público y un mayor compromiso
político

Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA BENDEZU


Estos esfuerzos para conservar el agua y reducir la
demanda no sólo son útiles en las regiones donde
escasea el agua, también pueden generar beneficios
económicos en regiones más húmedas.
La gestión descentralizada de los recursos hídricos,
concentrándose en las cuencas fluviales, es cada vez
más habitual, incluso a escala internacional.
El intercambio de información entre países que
comparten cuencas fluviales generará beneficios
económicos y ambientales.

Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA BENDEZU


Conclusiones sobre recursos hídricos

Nuestros recursos hídricos están sometidos a una gran presión.


Todavía se necesita más información fiable sobre la calidad y
cantidad de agua disponible, y cómo esta disponibilidad varía
en el tiempo y de un lugar a otro. Las actividades humanas
influyen de muchas formas en el ciclo del agua y es necesario
comprender y cuantificar sus efectos para conseguir una
gestión responsable y sostenible de los recursos hídricos. Se ha
demostrado que:
■ Los cambios en el clima están afectando la disponibilidad de
agua.
Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA BENDEZU
Conclusiones sobre recursos hídricos
■ La contaminación, las desviaciones de agua y las incertidumbres
acerca de la cantidad de agua disponible ponen en peligro el
crecimiento económico, el medio ambiente y la salud.
■ A menudo, el agua subterránea se sobreexplota y se contamina.
■ Para aumentar el abastecimiento de agua, los métodos tradicionales
(como la recolección del agua de lluvia) se están combinando con
tecnologías como la desalinización y la reutilización del agua.
■ Un mayor apoyo político permita que los estudiantes de Ingeniería
civil colaboren con la recopilación de información, lo que a su vez
permitiría tomar mejores decisiones sobre la gestión integrada de los
recursos hidráulicos

Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA BENDEZU


Gracias
Sus preguntas fueron importantes, mostraron su interés en desarrollar
el curso

• Tarea
Recopilar información básica en el objetivo de realizar en la
siguiente clase un análisis del aprovechamiento de la oferta hídrica,
que le permita desarrollar exitosamente la practica dirigida 1
Palabras clave: aprovechamiento, oferta hídrica, demanda hídrica

También podría gustarte