Está en la página 1de 29

Clasificación y caracterización biogenéticamente

de permeabilidad incrementada

S. George Pemberton and Murray K. Gingras


.
AAPG Bulletin, v. 89, no. 11 (November 2005), pp. 1493–1517

Realizado por: Daniel Naval


Introducción

 Generalidades

 Métodos

 Clasificación de los escenarios

 Conclusiones
Generalidades
Generalidades

Escala Cálculos dífíciles de


las heterogeneidades

Causas

Redes duales Fábricas de las


de Porosidad y cuevas caóticas,
Permeabilidad conducto sinuosos
Métodos

Permeabilidad (spot permeability) Permeametro de perfil

Volúmen de permeabilidad (bulk permeability) Experimentos de Darcy y


Pruebas de Flujo de Volúmen

Dispersividad y sinuosidad Pruebas de flujo de trazas

Densidad y porosidad Imágenes de resonancia magnética,


tomografía y radiografías
Clasificación
Superficies forzadas a heterogeneidad textural

Superficies no forzadas a heterogeneidad textural

Superficies débilmente definida heterogeneidad textural

Superficies diagenéticas a heterogeneidad textural

Bioturbaciones secretas
Superficies forzadas a
heterogeneidad textural

Trazas fósiles rellenas de sedimentos que penetran en un estrato de baja


permeabilidad.

Se atribuyen a icnofacies de los Glossifungites, ocupando de un 10 a 50 % del


vólumen del medio.

Por estar asociado a los Glossifungites se observan normalmente asociadas


con las superficies erosionales marginal-marinas y por lo tanto se vinculan
comúnmente a superficies erosionales transgresivas y erosiones marea-canal.

Con respecto a los espesores, se tiene zonas mayores a 3 m., aunque


generalmente son menores a 1 m. Se pueden formar múltiples zonas.
Superficies forzadas a
heterogeneidad textural

Su extensión areal es aproximadamente de 100 m. a miles de Km.

Generalmente presenta K dual mostrando K de las cuevas 1000 mayor a la


matriz de K.

Con respecto al impacto del reservorio, se tienen alta sinuosidad, flujos


solamente a través del conducto de las cuevas.

Kv aumenta sobre Kh.


Superficies forzadas a
heterogeneidad textural
Superficies forzadas a
heterogeneidad textural
Superficies forzadas a
heterogeneidad textural
Superficies no forzadas a
heterogeneidad textural
Cueva rellenas de sedimento que fueron recubiertos por un estrato de baja
permeabilidad. A diferencia de la clase anterior, estos sistemas no son
superficialmente dependiente.

Se observa comúnmente en la transición distal o en depósitos costa afuera,


particularmente en configuraciones dominadas por tormenta. Sin embargo, texturas
similares puede esperarse en depósitos de bahía. También son encontradas en
acumulaciones de estuario, particularmente en las barra de punta de los depósitos de
marea caracterizados por estratificación heteriolítica inclinada.

 Están caracterizada por bioturbaciones con el reflejo de expresiones distales de las


icnofacies de Skolithos, Cruziana (transición costa afuera), icnofacies arquetipo de
Cruziana y de Zoophycos (plataforma), y icnofacies mezcladas de Skolithos-Cruziana
(sedimentos salobre-agua, marino marginal).
Superficies no forzadas a
heterogeneidad textural

Otro tipo de estas superficies es representada por el Macaronichnus, una traza fósil
de rocas sedimentarias del Mesozoico y Cenozoico.

El espesor puede variar en rangos de 10 m. a 100 m.

El área que puede llegar a abarcar es de 1-10 Km.

Presenta K primaria y dual, mostrando K de las cuevas es 1000 mayor a la matriz de


K, así como Kv aumenta sobre Kh.

Al igual que en el caso anterior, con respecto al impacto del reservorio, se tienen alta
sinuosidad, flujos solamente a través del conducto de las cuevas.
Superficies no forzadas a
heterogeneidad textural
Superficies no forzadas a
heterogeneidad textural
Superficies débilmente definidas
a heterogeneidad textural

Es el resultado de los icnofósiles perceptibles que son rellenados con el


sedimento que difieren sutílmente del flujo de los medios circundantes.

 La fabrica más comúnmente observada abarca Thalassinoides rellenado con


arena grano-crecientes que desciende dentro de los estratos arenosos.

Esta fabrica ocurre a través de la zona rompiente, lo más bajo de la zona distal
costa fuera y adentro depósitos arenosos de bahía.

Existen zonas donde puede alcanzar 10 m. de espesor.


Superficies débilmente definidas
a heterogeneidad textural

Puede abarcar áreas de 100 m. a Kilómetros.

Ocupa las cuevas de un 10-50% del volúmen del medio.

Presenta K dual, encontrándose K de las cuevas de 10 a 100 veces mayor sobre


la matriz de K.

El impacto del reservorio se ve afectado con zonas locales de K interactuando lo


más altos valores con los más bajos.
Superficies débilmente definidas
a heterogeneidad textural
Superficies débilmente definidas
a heterogeneidad textural
Superficies diagenéticas a
heterogeneidad textural

La más comúnes son observadas como bioturbaciones en calizas abirragada


dolomitizadas.

Un efecto importante de la cavernas en los estratos es el desarrollo de la


heterogeneidad composicional causada por la incorporación localizada y
concentrada de material orgánico bajo la forma de material mucoso o fecal.

 La formación de Dolomíta se enfoca típicamente adentro y alrededor de


generaciones de la interpenetración de icnofósiles , y por lo tanto, la heterogeneidad
de estos es invariablemente alto.

Ocurren primordialmente en carbonatos y plataforma de depósitos costa afuera.


Superficies diagenéticas a
heterogeneidad textural

Se pueden encontrar entre 10 y 100 m. de espesores.

Abarcan de 1 a 100 Km.

 Generalmente presenta K dual mostrando K de las cuevas 10 a 1000 mayor a la


matriz de K.

Con respecto al impacto del reservorio, se tienen alta sinuosidad, flujos solamente a
través del conducto de las cuevas.

Kv aumenta sobre Kh.


Superficies diagenéticas a
heterogeneidad textural
Bioturbaciones secretas
Es la más sutil de todas las clases y es producto de uno de los tres procesos:
(a)Meiofauna, que interrumpe pero no destruye la laminación sedimentaria.
(b)Pequeñas infauna, que preservan la textura de los vestigios sedimentarios por
implementación de un comportamiento de ingestión selectiva de grano.
(c) Completa erradicación de laminación sedimentaria por excavación de animales en
un estrato que posee poca variabilidad litológica.

Es generalmente común en canales de estuario y distributario y en depósitos de la


zona rompiente

Genera características de permeabilidad isotrópicas.

Los espesores se ubican entre zonas de 10 a 100 m.

Abarcan áreas de 100 m. hasta miles de Km.


Bioturbaciones secretas
Presenta K dual, encontrándose K de las cuevas de 10 veces mayor sobre la matriz
de K.
Algunas de las consideraciones que son pertinente a la producción fluído son las
siguientes:
(1) Difusión en y fuera medios no excavados puede afectar la tasa en la cual el líquido
o el contaminante se pudo remover de la roca
(2) Líquidos en conductos más altos de la permeabilidad se pueden cortar de los
canales principales del flujo, reduciendo el recurso recuperable total de un reservorio
(3) La permeabilidad neta y la porosidad son funciones no lineales de la matriz y de la
propiedades de la cuevas
(4) Entendimiento estos sistemas requiere detalladamente un modelamiento y
experimentación del laboratorio
(5) Estas redes del flujo pudieron controlar procesos diageneticos, tales como:
precipitación del cemento y disolución.
Bioturbaciones secretas
Diagrama Esquemático
Conclusiones

Se puede concluir que los estratos controlados por icnofósiles pueden aumentar
la permeabilidad y la transmisividad de una relativa matriz impermeable. El
incremento de la permeabilidad se desarrolla cuando las cuevas excavadas están
rellenadas por contrastes de sedimentos desde estratos superiores, según lo
casos desarrolados anteriormente. El mismo concepto puede ser aplicado a
reservorios carbonáticos, donde los rellenos de las cuevas están sujetos a
diferentes fases diagenéticas.

Si los rellenos de las cuevas tienen aumento de permeabilidad pero los efectos
de las cuevas no están reconocidas, los cálculos de las reservas deberán ser muy
bajos. Asimismo, si los rellenos de las cuevas tienen porosidad reducida, los
cálculos de reservas pueden ser muy altos. El entendimiento de los flujos
dinámicos de los resultados de la permeabilidad anisotrópica provee una
poderosa herramienta para el desarrollo de los reservorios.
Conclusiones

 La clave para entender la relación entre la alteración de la bioturbacion y la


permeabilidad es el reconocimiento de la escala de la alteración de la
permeabilidad. Aunque el modelar a la escala apropiada se conduce normalmente
con estudios de fractura, la dependencia de la escala de las fábricas de la
permeabilidad del reservorio no se han enfocado generalmente en el escrutinio
escalar icnofósil.
Gracias !!!!!!!!!

También podría gustarte