Está en la página 1de 7

FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN

FILOSOFÍA DE LA
LIBERACIÓN: EL
APORTE DE FANON
• Desde la perspectiva de Cerutti, quien hace referencia al
pensamiento de Frantz Fanon, una “antropología del
oprimido”, opuesta a una ontología, inicia con una
descripción fenomenológica de la realidad latinoamericana.

• Las irracionalidad, desde este punto de vista, es aparente.


De lo que se trata es de elaborar un lenguaje y una
racionalidad por parte de los oprimidos.

• A pesar de la crítica de Fanon al marxismo, Cerutti alega


que no hay que renegar de él, ni de la “tradición
revolucionaria mundial”.

Frantz Fanon (1925-1961)


Horacio Cerutti (1950)

• La filosofía de Fanon deja abiertas muchas vías a la investigación en muchas áreas: la raza negra,
la liberación de Argelia, la revisión del marxismo y del freudismo, entre otras.
• Del mismo modo, de acuerdo con Cerutti, “Fanon advierte sobre la esterilidad de imitar a Europa”; y,
contrariamente, “alienta la posibilidad de un aporte al futuro por parte de los pueblos no europeos”.
J. P. Sartre en mayo del 68

• De acuerdo con Cerutti, el mayo francés del 68 influyó en la burguesía universitaria argentina. En este contexto
despuntan los aportes de Herbert Marcuse, cuyo pensamiento elabora desde el contexto y la realidad de los
Estados Unidos.

• Con Marcuse toma cuerpo la difusión de los planteos de la Escuela de Frankfurt, a la vez que invalida al
proletariado como sujeto de la revolución.

• Marcuse realiza una “inversión” del capitalismo: ya no es el capitalismo lo que determina el estado y la
naturaleza de la tecnología, sino que es la tecnología lo que determina el estado y la naturaleza del capitalismo”.
LA POLÉMICA
ENTRE AUGUSTO
SALAZAR BONDY Y
LEOPOLDO ZEA

• La polémica se da en el marco del II Congreso Nacional de Filosofía, desarrollado en 1971, así como del Encuentro de Filosofía de Morelia, en
1975.
• Particularmente, Zea trata de mostrar cómo la preocupación por la liberación no es una novedad en América Latina, sino su preocupación central.
• Salazar Bondy, por su parte, pone en duda la existencia de una filosofía original y auténtica en Latinoamérica. A su parecer, lo que ha habido es
recepción y repetición del pensamiento europeo.
• Zea, contrariamente, sosteien que ha habido una tradición de pensamiento auténticamente latinoamericano, que la filosofía debe colaborar en la
TEOLOGÍA
LATINOAMERICANA
DE LA LIBERACIÓN:
PRAXIS Y ACCIÓN

• Desde la perspectiva marxista, la praxis es uno de los modos de la actividad humana, que serían la actividad
teorética, la productiva y la práctica. Las dos primeras, desde el punto de vista del marxismo, subsume a los otros
dos modos de actividad humana.
• No obstante, desde la perspectiva de la teología de la liberación, praxis puede ser comprendido únicamente
como “obrar”.
• La noción de praxis es manipulada, lo cual puede llevar a equívocos. La praxis de la teología de la liberación
puede ser comprendida solamente como obrar.
• Gustavo Ortiz, en 1972, destacaba las ambigüedades que padecía la filosofía
de la liberación.

• De acuerdo con Cerutti, “la hora ha llegado en que el resto de hombres no


europeos se preocupen de hacer lo que tienen que hacer y dejen de perder el
tiempo con “juegos de retaguardia””.

• Se toma en consideración, desde la perspectiva de Ortiz, “la postulación del


pueblo y de la cultura nacional como manantiales en dónde bucear la nueva
racionalidad”.

• Desde esta perspectiva, América Latina es, ante todo, el futuro.

• Pensar desde América Latina hoy, es pensar lo político. La praxis, ante todo, es
praxis política.

SUPUESTOS DE UN PENSAR
LATINOAMERICANO

También podría gustarte