Está en la página 1de 15

INESTABILIDAD DE LOS CICLOS ECONOMICOS Y LA

INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL PERÚ

Integrantes:
Angélica María Atoche Távara
Clarissa Melina García Montero
Yuliana Eloísa Ramírez Añazco
Sebastián Alonso Sosa Pérez
Jeraldini Danuska Sullon Rangel
Docente:
Lucy Mariella García Vilela
El ciclo económico en el Perú ha mostrado un comportamiento bastante diferenciado entre 1979 y 2005

Tal como se observa en la imagen, éste era bastante volátil durante los años 80s,
con una desviación estándar promedio de 7 por ciento, mientras que durante los
90s y 2000s ha mostrado un patrón más estable, reduciendo su volatilidad de
manera importante. Así, su desviación estándar se redujo a 2 por ciento y 1,4 por
ciento en los subperiodos 1993-2001 y 2001-2005, respectivamente. Entre los
años 1979 y 2005 es posible distinguir tres ciclos completos.

El primero de ellos, .El tercer ciclo corresponde


El segundo se inicia al periodo comprendido
que se inicia en el
el primer semestre entre el segundo trimestre
primer trimestre de
de 1986 y finaliza el de 1994 y el tercer trimestre
1980 y termina en el
segundo trimestre de 2003, es de mayor
primer trimestre de duración, aproximadamente
de 1994, siendo el
1986, es el de menor 9 años, y es el menos
más volátil.
duración, 6 años. volátil.
CICLOS ECONÓMICOS DE LA
REPÚBLICA
Guerra del Pacífico el principal ciclo contractivo durante el siglo XIX se produjo entre 1878 y
1883 en el contexto de la Guerra del Pacífico. En este período, el PBI registró una caída
acumulada de 56%. El primer ciclo de reconstrucción posguerra (1884- 1894) se caracterizó por
un crecimiento significativamente volátil. El crecimiento del PBI tuvo picos de 25% y años de
caída de hasta 7%.

La recuperación posguerra La economía peruana inició su proceso de expansión más largo en


1895. Este se benefició de un clima político más estable y de un mejor aprovechamiento de la
infraestructura ferroviaria.

Gran depresión El Perú ha estado durante mucho tiempo sujeto a los vaivenes de los mercados
internacionales. Un segundo período contractivo (1929-1932) se produjo luego de la fuerte caída del
mercado de valores de Estados Unidos en 1929. La crisis internacional provocó una caída
generalizada en los precios de las principales exportaciones nacionales. Aun cuando el ciclo
contractivo tuvo una corta duración y durante el siguiente lustro se registró un crecimiento promedio
anual de 7%, recién en 1948 se logró recuperar los niveles de inversión y exportaciones anteriores a la
crisis internacional.
Segunda expansión
• El siguiente período de expansión fue impulsado principalmente por la
recuperación de la minería, especialmente el cobre, y el desarrollo de la industria.
Entre 1943 y 1967, la economía tuvo un crecimiento anual promedio de 6%.

Alan I
• Un tercer ciclo contractivo (1987-1990) ocurrió durante el primer gobierno del
presidente Alan García. Si bien el período de caída fue corto, resultó muy severo.
Así, entre 1987 y 1990, el producto se contrajo en un cuarto, según el BCR. Esto
se tradujo en una caída acumulada de 19% en la inversión privada y de 43% en la
inversión pública. El desastre macroeconómico también significó el período
inflacionario más alto del Perú.

REFORMAS ESTRUCTURALES
• El último ciclo de expansión se registra desde inicios de la década de 1990, a
partir de las reformas estructurales implementadas para superar la debacle
anterior. Luego de una breve desaceleración entre 1998 y el 2001, la economía
continuó el ciclo expansivo hasta el 2012 .
EN SU PRIMER AÑO DE GOBIERNO GARCÍA (1985-1986) BUSCÓ ESTABILIZAR LOS PRECIOS Y HACER
CRECER LA ECONOMÍA, A TRAVÉS DE LAS SIGUIENTES MEDIDAS:

•Aumento de sueldos en un 18%. Congelamiento de precios de alimentos


y alquileres

•Alza de tarifas de electricidad y telefonía en 20%, Control de tipo de


cambio en 13.908 soles por dólar, Mercado Único de Cambios, el
conocido dólar MUC

•Disminución de precios de materiales de construcción y medicamentos

•Reducción de tasas de interés de 280 a 110%, Congelamiento


de certificados de divisas por 90 días

•Devaluación del inti en 12%


ALAN GARCÍA I GOBIERNO

El tenía como meta controlar la inflación. Decidió aumentar el precio de los


combustibles y de algunos productos básicos, de primera necesidad. Para
evitar el choque, el gobierno compensó las alzas con subsidios estatales.
La gasolina subió en 30%, la electricidad en 12% y los alimentos como la
leche, el maíz y el arroz también registraron incrementos en sus costos. En
octubre de 1987, el gobierno de García Pérez devaluó el inti en 24%. El
anuncio de los paquetazos continuaban, y al finalizar ese año, la crisis y
recesión económica ya eran evidentes. A falta de dólares, el Banco Central no
pudo controlar el alza de la tasa de cambio.
Es así que García decide recurrir a préstamos del FMI y al Banco Mundial,
que pidieron el pago anticipado de las moras, por US$ 1,500 millones.
Entonces el 6 de setiembre de 1988, para detener la inflación y la crisis
económica, se anuncia el shock económico. 
Intentó realizar planes para reducir la inflación, como el Plan Cero,
aunque terminaron haciendo lo opuesto. Hasta ese momento (1988),
Perú tenía una deuda de 600 millones de dólares al FMI y 400
millones al Banco Mundial. Incluso, en Setiembre de ese año, los E
precios subieron en 114%, llegando a la hiperinflación. Este mes fue
el de mayor inflación en todo el gobierno de García. A pesar de
todas las medidas que el gobierno tomó para intentar mejorar la
crisis y reducir la hiperinflación, algunos de estos cambios causaron
lo opuesto, poniendo al país en una peor situación. Entre 1988 y 1989, la inflación
incrementó en un 4497.3%.
EJEMPLO

En el año 2020 la economía del Perú se contrajo de manera significativa a causa de la pandemia COVID 19, el cual impactó
severamente la demanda externa e interna, el cual se desplomo por la reducción del gasto de hogares y por la interrupción de los
proyectos de inversión.
La economía sufrió el efecto del choque causado por la fuerte paralización de las actividades económica, disminución en la
producción la cual condujo un confinamiento estricto por varios meses.

INTERVENCIÓN DEL ESTADO

El estado Peruano, durante el gobierno de Martín Vizcarra intervino de manera eficiente, anunciando la reactivación económica
de manera paulatina, la reactivación fue dada por 4 fases las cuales permitieron que las actividades paralizadas a causa del
COVID 19, retomaran sus operaciones en cada uno de sus rubros.
INTERVENCIÓN DEL ESTADO

En el mismo gobierno se dio el programa de garantías “REACTIVA PERÚ” el cual buscaba asegurar la continuidad en
la cadena de pagos, otorgando garantías a las MYPES empresas con el fin de acceder a créditos de capital de trabajo y
así puedan cumplir de esta manera con sus obligaciones de corto plazo con sus trabajadores y proveedores de bienes y
servicios.
CRISIS ECONÓMICA EN EL GOBIERNO DE ALAN GARCIA

El gobierno de Alan García, dejo crisis económica y super hiperinflación.

INTERVENCIÓN DEL ESTADO

El estado Peruano intervino, cuando el presidente Alberto Fujimori en el año 1990 tuvo como función conseguir la estabilidad
en la economía y de alguna manera propiciar el desarrollo económico del país junto a la crisis causada en el gobierno de Alan
García.
CRISIS ECONÓMICA EN EL GOBIERNO DE PEDRO CASTILLO

Producto de las medidas restricitvas para contener la propagación de la pandemia covid-19. Genero una crisis
financiera en el Perú.

INTERVENCIÓN DEL ESTADO

- Mediante bonos.
- Prestamos de las mypes.
- Las reformas tributarias
CONCLUSIONES
El análisis efectuado hasta aquí, revela que los límites del modelo se encuentran
tanto en el patrón de acumulación y estructura del aparato productivo configurados
en prácticamente dos lustros de neoliberalismo, como en la inoperancia de la política
macroeconómica neoliberal del fujimorismo. Pero, además, tiene un límite social. No
han aumentado sostenidamente los puestos de trabajo ni ha mejorado la calidad del
empleo, tampoco han aumentado los ingresos.

La calidad de vida de la mayoría de la población no ha mejorado, el sistema


educativo está en crisis. En materia de salud seguimos atrasados,
los hospitales no han renovado su equipo, ni han incrementado su capacidad para
atender la demanda creciente.
CONCLUSIONES
El sostenimiento del crecimiento económico más allá de lo que indica la experiencia
histórica, depende, en el contexto neoliberal actual, tanto del impulso del
sector primario exportador mediante la inversión extranjera, como de la continua
liquidez en dólares del sistema financiero para seguir financiando la expansión de la
producción no
transable.

El financiamiento del crecimiento también se ha hecho altamente dependiente del


capital extranjero. La recesión actual muestra que en ausencia de continuas entradas
de capitales de corto plazo no hay manera de evitar la pérdida de reservas
internacionales.
GRACIAS

También podría gustarte