Está en la página 1de 63

EXAMEN DE

MAMA

30/06/2021
Recomendaciones…
● Consentimiento de la paciente.
● No es necesaria la tricotomía de la axila.
● Puede acudir con aplicación de talcos, desodorantes, aceite en
mamas y en región axilar.
● Debe considerar los signos y síntomas del periodo
transmenstrual (a la mujer menopaúsica se le realiza en cualquier
día del mes).
● Se debe realizar en el consultorio en presencia de la enfermera o
personal técnico.
Recomendaciones…
● Puede acudir en periodo
gestacional y de
lactancia.
● La exploración clínica se
debe realizar sin guantes,
ya que al utilizarlos se
pierde la sensibilidad.
INSPECCIÓN
La inspección se realiza con la vista. La paciente se encontrará sentada
con el tórax y brazos descubiertos, bajo una iluminación adecuada y con el
examinador parado frente a ella. Se divide en estática y dinámica.

INSPECCIÓN ESTÁTICA

Con las extremidades superiores


colgando a lo largo del tronco, en
posición de relajación, se inspeccionan
las mamas, aréolas y pezones; se
observa la forma, volumen, simetría,
bultos, hundimientos, cambios de
coloración de la piel y red venosa.
INSPECCIÓN
INSPECCIÓN ESTÁTICA

Los pezones deben ser de color


homogéneo similar al de las aréolas; la
superficie puede ser lisa o rugosa;
observe si algún pezón está invertido
(umbilicación), la dirección hacia la que
apuntan, si hay exantema, ulceración o
cualquier secreción que orienten a la Los tubérculos de Montgomery
sospecha de una lesión mamaria. son dispersos, no sensibles, no
supurantes y constituyen un
hallazgo habitual.
INSPECCIÓN
Signos clínicos que se pueden encontrar durante la
inspección

Pezón invertido (umbilicación) o


cambio de dirección del mismo: Retracción de la piel: Es un signo
Esto puede darse por padecimientos cutáneo que indica alteración
inflamatorios o infecciosos del pezón fibroblástica subyacente, habitual
como la galactoforitis. En algunas de los carcinomas cercanos a la
ocasiones esta orientación existe piel, pero también se puede
desde el inicio del desarrollo de la encontrar secundario a
glándula mamaria, si este no es el
traumatismos (necrosis grasa).
caso, se debe sospechar de patología
mamaria maligna.
INSPECCIÓN
Signos clínicos que se pueden encontrar durante la
inspección

Cambios de coloración de la
Secreción por el pezón: Puede
piel: Engrosamiento de la piel y
haber secreción en forma
poros prominentes, conocida
espontánea. Se considera normal
también como piel de naranja,
cuando es calostro o leche, y
característico de tumores que
anormal cuando es de aspecto
invaden a la piel, como el tumor de
seroso, serohemático o
tipo inflamatorio, donde ocurre
hemorrágico.
infiltración a los vasos linfáticos
subdérmicos.
INSPECCIÓN
Signos clínicos que se pueden encontrar durante la
inspección

Exantema o ulceración: Se Red venosa: Puede ser visible en


observa en la enfermedad de mujeres obesas o gestantes; los
Paget de la mama. patrones venosos suelen ser
similares en ambas mamas; en
ocasiones, los unilaterales se
deben a dilataciones de las venas
superficiales, como consecuencia
del flujo sanguíneo que irriga una
neoplasia maligna.
INSPECCIÓN

INSPECCIÓN DINÁMICA Ésta se realiza en 3 pasos:

Sentada, se indica a la paciente que


levante los brazos por encima de la
cabeza. Esta postura aumenta la
tensión en el ligamento suspensorio;
durante este proceso se manifiestan
signos cutáneos retráctiles que pueden
pasar inadvertidos durante la
inspección estática.
INSPECCIÓN

INSPECCIÓN DINÁMICA

Sentada, se le pide que presione las


caderas con las manos y con los
hombros rotados hacia atrás, o que
presione las palmas de las manos una
contra la otra para contraer los
músculos pectorales, lo que pone de
manifiesto desviaciones del contorno y
de la simetría.
INSPECCIÓN

INSPECCIÓN DINÁMICA

Sentada e inclinada hacia adelante


desde la cintura. Esta postura también
induce tensión sobre los ligamentos
suspensorios. Las mamas deben colgar
a la misma altura. Esta maniobra
puede resultar particularmente útil en
la valoración del contorno y simetría de
mamas grandes.
PALPACIÓN

Después de la inspección se procede a


la palpación, que se realiza con la
palma de la mano o con la yema de los
dedos, en forma suave y metódica, para
buscar lesiones en las mamas, axilas y
regiones supra y subclaviculares.

La palpación se debe realizar en dos posiciones:


sedente y supina.
PALPACIÓN

POSICIÓN SEDENTE

“Barrido” de la pared torácica: La


paciente se encuentra con los brazos
sueltos a los costados. La palma de la
mano derecha del examinador se coloca
entre la clavícula derecha y el esternón de
ella, y se desliza hacia abajo hasta el
pezón para percibir posibles bultos
superficiales. Este movimiento se repite
hasta cubrir toda la pared torácica y se
vuelve a hacer con la mano izquierda del
lado izquierdo.
PALPACIÓN

POSICIÓN SEDENTE

Palpación digital manual: Se coloca una


mano con la superficie palmar hacia arriba
debajo de la mama derecha de la
paciente; con los dedos de la otra mano se
pasa sobre el tejido de la mama para
localizar posibles bultos, comprimiéndolos
entre los dedos y con la mano extendida.
Se repite la palpación en la otra mama.
PALPACIÓN

POSICIÓN SEDENTE

Palpación de ganglios linfáticos:


brazos flexionados por os codos,
con la superficie palmar de los
dedos, presionar con firmeza.
Rotar con suavidad el tejido blando
contra la pared torácica.
Axilares centrales Subescapulares
Mamarios externos Supraclaviculares
Braquiales Subclavios
PALPACIÓN
POSICIÓN SUPINA

Haga que la paciente levante un


brazo y lo coloque por detrás de la
cabeza, ponga una almohada o toalla
doblada bajo el hombro, a n de que el
tejido mamario se extienda con más
uniformidad sobre la pared del tórax.
Utilice las yemas de los dedos 2°, 3°
y 4° ligeramente flexionados. Se debe
realizar una palpación sistemática,
presionando suave pero firme sobre
la pared torácica.
PALPACIÓN Radiales

POSICIÓN SUPINA

Circulares
PALPACIÓN
POSICIÓN SUPINA

La exploración del pezón se debe


realizar cuidadosamente para
diferenciar el tejido normal con
induraciones, como los papilomas
intraductales, difíciles de
identificar en el examen clínico.
Al final de la exploración se debe “exprimir” sobre la mama hacia
el pezón en forma suave, para detectar secreciones anormales,
de las cuales se debe solicitar un estudio citológico.
PALPACIÓN

POSICIÓN SUPINA En caso de palpar


tumoraciones, se deberá
determinar su tamaño,
forma, consistencia,
movilidad, bordes, superficie,
dolor, bilateralidad y posición
(cuadrante u hora, si se le
compara con la esfera de un
reloj, y distancia de la
aréola).
Es importante
realizar una técnica
correcta de la
exploración de
mama para detectar
tumoraciones
sospechosas y, si
fuera el caso,
realizar el
diagnóstico e iniciar
el tratamiento
oportunamente.
Extirpación de
tumor benigno o
quiste de mama

01/07/2021
TRATAMIENTO TAMAÑO EDAD
Conservador 2 – 3 cm < 25 años
Extirpación > 3 cm > 35 años
FIBROADENOMA MAMARIO

● Duda diagnóstica
● Tamaño > 2cm
● Sintomático
● Postmenopáusica
● Historia familiar de
cáncer mamario.
FIBROADENOMA MAMARIO
● El tratamiento del fibroadenoma por lo
general es quirúrgico, con excéresis
del nódulo para estudio
histopatológico definitivo, siendo
recomendable utilizar incisiones
periareolares.
● Si el estudio histopatologico por
biopsia inscicional o con aguja fina
reporta un fibroadenoma no es
necesaria su remoción, recomendando
su vigilancia.
● Para poner de manifiesto el tumor
debe seccionarse en forma radial y de
esta manera evitar la sección
innecesaria de conductos galactóforos.
FIBROADENOMA MAMARIO
● Localización muy alejada de la areola o
mamas muy voluminosas: abordaje por
encima del tumor (una incisión
cutánea paralela a la areola, siguiendo
las líneas de Langer de la mama).
● Es recomendable en la resección de un
fibroadenoma abarcar un margen de
tejido sano, realizar hemostasia,
reconstrucción los más estética posible,
de ser necesario drenaje, y en piel
suturar con material no absorbible fino,
colocar un vendaje compresivo, y retirar
el drenaje al 2º o 3er día en caso de no
haber sangrado persistente, retirando
los puntos entre el 5º y 7º día.
QUISTE MAMARIO

● Si un quiste mamario es
palpable y visible por USG
debe ser aspirado por
punción.
● Un quiste simple se resuelve
posterior a la aspiración con
un conteo ultrasonograficos,
no se requiere ningún otro
tratamiento más, solamente
se indicara la remoción
quirúrgica cuando existe
recurrencia del quiste.
PAPILOMA CANALICULAR
● El tratamiento de elección del
papiloma solitario y de la ectasia
ductal es la escisión local de la
lesión y de los conductos
terminales, que puede realizarse
bajo anestesia local con una
incisión periareolar a través de la
Operación de Addair (Figura 1)
● El tratamiento quirúrgico del
papiloma canalicular depende de
su carácter solitario o múltiple
(papilomatosis) y de la edad de la
mujer.
Técnica de Addair
A. Incisión periareolar
B.Localización de conductos.
C. Disección roma de
conductos en la base de la
areola.
D.Corte de los conductos a
nivel de la base de la
glándula.
E. Extracción de la pieza.
F. Cierre por planos.
G.Cierre de piel.
Table of Contents

01 02
Our Center Key Numbers
Here you could describe Here you could describe
the topic of the section the topic of the section

03 04
Patient Care Key Accomplishments
Here you could describe Here you could describe
the topic of the section the topic of the section
ANATOMÍA
● 15-20 lóbulos, cada uno
con un conducto principal
que desemboca hacia el
pezón.
● Separados por tejido
conectivo fibroso
(ligamentos de Cooper)
● Tejido adiposo.
● La areola contiene
glándulas sebáceas,
sudoríparas y
mamarias
modificadas
(glándulas de
Montgomery)
● Sistema linfático
abundante (plexo
subareolar o de
Sappey)
● Ganglios intramamarios
y axilares
- Nivel I (inferolateral al
pectoral menor
- Nivel II (detrás del
pectoral menor)
- Nivel III (súperomedial al
pectoral menor)
● Cadena mamaria
interna
● Supra e
infraclaviculares.
TOMOSÍNTESIS
DE MAMA
¿Qué es Tomosíntesis?
● La tomosíntesis es una
herramienta complementaria de la
mamografía digital directa de
campo completo y se diferencia de
la mamografía convencional
básicamente por un tubo móvil de
rayos X que hace múltiples
disparos de bajas dosis de
radiación, los cuales
posteriormente son reconstruidos
con algoritmos similares a los de la
tomografía en cortes de 1 mm.
● En 2011 la FDA aprobó la tomosíntesis para uso en tamizaje para cáncer de mama.
¿Cómo funciona?
● En la tomosíntesis se utiliza un tubo
de rayos X, que se moviliza
continuamente en un arco que varía
en grados y número de cortes, que
pueden variar en rango de 15º, 25º y
40º, haciendo múltiples disparos de
bajas dosis de radiación, que son
absorbidos por la mama.
● La superficie receptora utiliza un
detector digital cuya composición
generalmente es selenio. El detector
puede ser estacionario o moverse
conjuntamente con el tubo.
Ventajas

● Mejor definición del tamaño


tumoral.
● Mejor evaluación de
asimetrías.
● Detección de distorsión de
arquitectura mamaria.
● Mejor evaluación de mamas
densas y contorno de lesiones.
● Aumenta la tasa de detección
de cáncer, hasta un 40% más.
● Detecta más cáncer invasivo.
ESTUDIO
INMUNO-
HISTOQUÍMICO
● La IHQ es una práctica que combina la histología con la inmunología,
basada en la determinación de antígenos celulares teniendo en
cuenta su presencia y localización microanatómica a través del
reconocimiento antígeno anticuerpo.

El cáncer de mama ha sido clasificado desde diversos puntos de vista:


● Tipo histológico: el carcinoma in situ y el carcinoma invasor o
infiltrante.
● Clasificación molecular: tiene un valor pronóstico y predictivo. Se
basa en los perfiles de expresión génica obtenidos por microarrays
de ADN, lo que permite clasificar en subtipos luminal A y B, Her-2
(oncogén del receptor del factor de crecimiento epidérmico humano)
y cánceres de mama de tipo basal.
● Receptor estrógeno
(RE)/receptor progesterona (RP)
positivo como luminal A,
RE/RP/Her-2 positivo como
luminal B, Her-2 positivo y triple
negativo (basal-like).
● También se ha propuesto que
aquellos tumores que solo
expresan los receptores
hormonales, pero la expresión
del marcador de proliferación
celular o Ki-67 es mayor que
14%, se clasifican como luminal
B.
● La ventaja del estudio IHQ es que utiliza marcadores que se encuentran
disponibles y pueden aplicarse sobre material parafinado del que se puede
obtener información clínica y evolutiva.
● En nuestro medio, los principales marcadores IHQ de utilidad aplicables al CM
son: RE, RP, Her-2 y antígeno Ki-67.
AUTOEXAMEN
DE MAMA

02/07/2021
● Será función del personal de salud y
educación enseñar a las usuarias que
acuden a los establecimientos de
salud y a otras instituciones en donde
asistan mujeres, la técnica correcta
del auto examen de las mamas. De
igual modo, este personal deberá
hacer la difusión del tema en todas
sus actividades, haciendo uso de
charlas educativas, videos y trípticos.
En todas las actividades educativas se
debe enfatizar la necesidad de
hacerse un examen médico de
mamas con periodicidad anual.
Técnica para el Autoexamen

Póngase frente al espejo, con los


brazos caídos a lo largo del cuerpo.
Fíjese en la piel de las mamas por si
aparecen zonas salientes (nódulos) u
hoyuelos, o cambios en el tamaño o
aspecto de las mamas.
Observe si los pezones están normales,
comprobando que no estén invertidos,
retraídos o fijados hacia el interior.
Técnica para el Autoexamen

Luego ponga las manos en sus caderas,


observando lo mismo.

Después ponga los brazos extendidos, para


realizar, una vez más, la misma
observación.
Técnica para el Autoexamen

Posteriormente, estando las mamas secas


después del baño, ponga su mano izquierda
detrás de la cabeza y examine la mama izquierda
con la mano derecha del siguiente modo.

Imaginando que su mama es una esfera de reloj


ponga su mano derecha a las 12 en punto
(arriba). Deje su mano relajada y presione con las
puntas de los dedos haciendo lentamente un
movimiento circular, intentando palpar la posible
presencia de nódulos.
Técnica para el Autoexamen
Realice la misma operación en la posición de la 1 del reloj, luego
de las 2 y así, sucesivamente, todo el horario.

Cuando termine el horario, vuelva a poner los


dedos y la mano en la misma actitud pero
ahora alrededor del pezón y con movimientos
circulares, desde las 12 horas y en el sentido
de las agujas del reloj vaya haciendo círculos
concéntricos.
Técnica para el Autoexamen

Haga círculos cada vez más pequeños para llegar


hasta el pezón.
Fíjese en la posible existencia de nódulos y en una
posible exudación de líquido por el pezón.

Para terminar realice una pequeña palpación del


área cercana a la axila, donde puede haber tejido
mamario.
Técnica para el Autoexamen
Al terminar esta exploración, debe realizar la misma operación en
su otra mama, utilizando su mano contraria y siguiendo los
mismos pasos.

Es conveniente realizar esta misma


operación estando acostada, colocando
una almohada en el hombro derecho para
explorar con la mano izquierda su mama
derecha, y luego repitiendo la misma
operación con la mama izquierda.
Cirugía de
Implante de Mama
La cirugía de aumento mamario es la segunda cirugía más realizada
después de la lipoaspiración. Se calcula que más de 10 millones de
mujeres se someten a este tipo de procedimientos; donde según OMS
1/400 mujeres tienen implantes mamarios.

Los implantes en la actualidad son de


silicona rellenos de gel altamente
cohesivos y su cobertura externa
conserva las siguientes características
● Texturizada.
● Lisa.
● Poliuretano (como ventaja la baja
incidencia de contractura
capsular).
Técnica Quirúrgica

Existen diversos métodos para


el aumento mamario mediante
incisiones standard o
endoscópicas, dentro de las que
cabe mencionar:
1. Incisión transaxilar.
2. Incisión submamario.
3. Incisión periareolar.
4. Incisión transumbilical.
Técnica Quirúrgica

Planos de ubicación del


implante

Existen 4 sitios de
ubicación del implante:
1. Plano Subglandular
2. Plano Submuscular
3. Plano subfascial
4. Dual Plane
Técnica Quirúrgica
Plano Subglandular
Es el de elección en mamas con un
grosor suficiente como para
disimular el implante, normalmente
mayor de 3 cm. Los beneficios de
este plano son la fácil disección en
la cirugía, reduciendo de cierto
modo la duración de la
intervención, y menor dolor
postoperatorio.
Tiene una mayor incidencia de
contractura capsular en
comparación del plano
submuscular.
Técnica Quirúrgica

Plano Submuscular
Las prótesis se colocan bajo el
músculo pectoral. Suele estar
indicada en pacientes con poca
glándula. Una de las ventajas de
este plano es no interferir de
ningún modo con las mamografías
que toda mujer debe realizar.
Técnica Quirúrgica

Plano Subfascial
La prótesis se coloca bajo la
fascia del pectoral, estando
completamente separada de
la mama. El uso de este
plano tiene un alto índice de
complicaciones relacionados
con la hemorragia, ya que es
un plano muy sangrante.
Técnica Quirúrgica

Dual plane
Plano dual o mixto, se puede
considerar un subtipo del plano
submuscular, con la diferencia
que el implante es cubierto por
el músculo sólo en la parte
superior, mientras que la
inferior es cubierta por la
glándula.

También podría gustarte