Está en la página 1de 48

DERECHO

ROMANO

II PARCIAL
JUSTINIANO
• NOMBRE: PETRUS SABBATIUS IUSTINIANUS
• FINALIDAD: RESTAURACIÓN DEL IMPERIO ROMANO
(IMPERIUM- RELIGIO- LEX)
• PERIODOS:
1.- RESTAURACIÓN JURIDICA DEL IMPERIO Y
AFIANZAMIENTO MILITAR – CORPUS IURIS CIVILIS
2.- RESTAURACIÓN TERRITORIAL – INSTITUCIONES
JURIDICAS PUBLICAS Y PRIVADAS
3.- FIN DEL REINADO
• APORTE: COMPILACIÓN LEGISLATIVA DEL DERECHO
ROMANO
CORPUS IURIS CIVILIS
JUS +
LEGES
• AÑO 529: DIVIDA EN 3 PARTES:
CÓDIGO ANTIGUO –CÓDIGO NUEVO
DIGESTO O PANDECTAS
INSTITUCIONES
• NOVELAS Posteriormente agregada como NOVELLAE
CONSTITUTIONES O AUTHENTICUM (NUEVAS CONSTITUCIONES
• CONTIENE: base de la jurisprudencia romana, otras fuentes: leges (leyes) y
más normas: leyes en sentido estricto, consultas senatoriales
(senatusconsulta), decretos imperiales , casuística, opiniones de juristas e
interpretaciones (responsa prudentum)
COLECCIÓN DE ESCRITORES ANTIGUOS EN LA QUE
SE CONDENSA LO MEJOR DE LA JURISPRUDENCIA
ROMANA
IMPORTANCIA
• - DESDE EL PUNTO DE VISTA HISTÓRICO
• - DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU
CODIFICACIÓN
• - DESDE EL PUNTO DE VISTA LEGISLATIVO

OBJETIVO:
CÓDIGO PRÁCTICO Y CONSERVAR LA
JURISPRUDENCIA CLÁSICA
FUENTES DEL DERECHO
ROMANO
• “Fuentes del Derecho”
Son aquellos medios que nos ayudan a conocer y entender el
Derecho.
•fuentes de producción o de creación.- conocer cómo se crea el
Derecho
• “fuentes de conocimiento .- informan el contenido de una norma
jurídica. No crean Derecho pero ayudan a comprenderlo.
Según la clasificación que hace el jurisconsulto Gayo,
las fuentes del derecho en Roma fueron seis: Las
Leyes, Los Plebiscitos, Los Senadoconsultos, Las
Constituciones Imperiales, Los Edictos y Las
Respuestas de Los Prudentes. Omite La Costumbre
porque en su época aquella se identificaba con el
derecho civil o derecho privado. De ahí que se
considere que les fuentes del Derecho Romano sean
siete y no seis como lo esboza Gayo.
Costumbre
Se desarrolla paralelamente al derecho escrito

Es el conjunto de normas jurídicas surgidas del seno social en forma espontánea, por
la tácita aceptación de una regla o institución del Derecho.

Su fuente más importante está constituida por los mos majorum (normas de conducta
de los antepasados) y por la jurisprudencia.

En la terminología del Derecho romano junto al término mos, mores, también se dio
el término consuetudo, que surgió en una etapa más avanzada del Derecho Romano

Eran transmitidas de generación en generación y que, desde el punto de vista


jurídico, vendría a significar aquellas normas o Derecho no escrito cuya vigencia va
a depender del respeto que la sociedad mantenga por las mismas. Por ello, también
las podemos comprender como la tradición.

Es fuente exclusiva del derecho durante los primeros tiempos, desapareciendo a


mediados de la República, con la sanción de la ley de las XII Tablas. No obstante,
sigue prestando utilidad para la resolución de situaciones no previstas por el
ordenamiento legal.
LA LEY

1. Ley de las XII TABLAS


2. LEY CANULEIA
3. LEY HORTENSIA
4. LEY PUBLILIA
LA LEY: LA LEY DE LAS XII TABLAS

Fue una Ley redactada por dos comisiones de decenviros, decemviri legibus
scribundis, presididas por Apio Claudio, entre los años 451-450 a.C., contiene un
conjunto de mores maiorum que, con la intención de crear un marco legal aplicable
a patricios y plebeyos, supuso un hito fundamental en el Derecho Romano en la
medida que a partir de ellas se desarrollaría todo el Derecho público y privado. De
ahí que, Tito Livio las defina como la fuente de todo el Derecho público y privado
(fons omnis publici privatique iuris).

Principales disposiciones: Tabla I (Procedimiento in jure), Tabla II (Procedimiento


In juditio), Tabla III (Procedimiento Ejecutivo), Tabla IV (Patria Potestad), Tabla V
( Matrimonio, tutela, curatela y sucesiones), Tabla VI (propiedad y usucapión),
Tabla VII (Servidumbres), Tabla VIII (Delitos), Tabla IX (Derecho Público), Tabla
X (Derecho sagrado), Tablas XI y XII (disposiciones suplementarias de las
anteriores
Dado en un latín arcaico y con expresiones de carácter imperativo: mandatos o
prohibiciones absolutas.
Su contenido viene estructurado en las siguientes partes:
1)Tablas I – IIIÆ Derecho procesal:
Como intento de superar la venganza privada, aparece la actio, es decir, instrumento
jurídico procesal ejercitado por los particulares ante los tribunales competentes a fin de
obtener el reconocimiento de un derecho (acciones declarativas) o bien la ejecución de
uno ya reconocido (acciones ejecutivas). Es el momento en el que surge el primer
procedimiento del ordo iudiciorum privatorum: el procedimiento de las legis actionis.
2)Tabla IVÆ Derecho de familia:
A pesar del poder absoluto del paterfamilias sobre los miembros de su grupo familiar, se
establecen ciertas limitaciones al mismo. En concreto, se contempla que a la tercera venta
del hijo, éste quede emancipado. También se regula la usurpatio trinoctiicomo una forma
de disolver la manus sobre la mujer, cuando ella ha ingresado en otra familia distinta de
la suya originaria mediante el usus.
3)Tabla VÆ Derecho de sucesiones:
Se regula la sucesión testada e intestada. Para la primera, se establece que sólo son de
libre disposición los bienes pecunia o bienes muebles; mientras que los bienes inmuebles,
denominados familia, se transfiere a toda comunidad hereditaria ya que son de mayor
importancia. Para la segunda, ante la no existencia de testamento y no tuviera el testador
sui heredes, heredaban los agnados próximos y, en su defecto, los miembros de su misma
gens. En relación con la sucesión se regula la tutela de los hijos impúberes y la curatela
del pater furiosus (loco) también atribuida a los agnados y gentiles.
4)Tablas VI – VIIÆ Derecho de propiedad:
En las relaciones jurídicas, se hace alusión al nexum como primitiva forma de
obligación, la nuncupatio o declaración oral solemne de querer crear un vínculo jurídico
y la mancipatio como forma derivativa de adquirir la propiedad mediante el gestum per
aes et libram. Y, como forma originaria de adquirirla, la usucapio, esto es, adquisición de
las cosas por la posesión continuada durante cierto tiempo: dos años para los bienes
inmuebles y un año para los bienes muebles. Los peregrinos se establece que serán
poseedores a perpetuidad. 5)Tablas VIII – X Æ Derecho penal:
Como forma también de eliminar la venganza privada se regulan las obligaciones que
nacen del delito, mediante la sanción pecuniaria (que el delincuente debe entregar a la
víctima, ej: la fractura de un hueso se sancionaba con una cantidad que oscilaba entre los
150 o 300 ases, una bofetada con 25 ases) y la ley de talión (ojo por ojo y diente por
diente). Se regula el parricidium (dar muerte a un hombre libre), el furtum
(apoderamiento de cosa ajena contra la voluntad de su dueño).
6)Tablas XI – XII Æ Derecho público:
Tiene un contenido muy variado (usura, depositario infiel, la hechicería, el
incendiario,...) pero hay que destacar la prohibición de matrimonio (ius connubii) entre
patricios y plebeyos, aunque dicha prohibición fue suprimida en el año 445 a.C. en
virtud de la lex Canuleia.
Procedimiento para la aprobación de una lex:
Un magistrado cum imperium era el que convocaba a los comicios (por centurias o
por tribus) por medio de un edicto y presentaba un proyecto que era publicado tres
semanas antes de la votación y durante ese tiempo podía ser discutido en el seno de la
asamblea.

Llegado el día fijado en la convocatoria e indagados los auspicia se abría la


asamblea con el magistrado presidente expresando su proposición e invitando al voto
que, en un primer momento, fue oral y, posteriormente, fue escrito expresándolo en
una tablillas de madera que se depositaban en una cesta.
Tras el recuento de los votos, el presidente proclama (renuntiatio) el resultado y
disolvía la asamblea.
La ley podía entrar en vigor inmediatamente, a no ser que contuviese una disposición
especial que estableciese un plazo antes de su entrada en vigor, dicho plazo se
denomina vacatio legis.
La ley votada era publicada en el Foro y todos los textos se conservaban en el
Aerarium por los quaestores.
Las leyes eran designadas con el nombre del magistrado que las había propuesto (ej:
Lex Canuleia), o con el nombre de los dos cónsules (ej: Lex Aternia Tarpeia), o bien
con alguna indicación de su contenido (ej: Lex Furia testamentaria
Partes de la lex:
*Praescriptio
Es una indicación de carácter formal, que contiene el nombre del magistrado que la
propuso, el día de la votación, así como el tipo de asamblea que la votó.
*Rogatio
Es la parte dispositiva de la ley, es decir, es el cuerpo o texto de la ley. Si era muy
extenso se dividía en capítulos (capita).
*Sanctio
Es la parte final de la ley donde se fijan las consecuencias que se generan como
consecuencia de la transgresión de la misma.

Desde el punto de vista de la sanctio, las leyes se pueden dividir en tres clases:
a)Leges perfectae: En las que se establece en la sanctio la nulidad de todos los actos
realizados en contra de dicha ley.
b)Leges minus quam perfectae: En que los actos ilegales persisten pero sus autores
serán castigados con una multa.
c)Leges imperfectae: En las que no estaba prevista ninguna sanción, siendo la ley
sólo una simple indicación. Esta clase de leyes se daban frecuentemente en aquellos
casos en que el legislador no quería entrar directamente en conflicto con la tradición y
la costumbre.
Eficacia de la lex con respecto a una anterior:

Los jurisconsultos romanos distinguieron entre:

•Abrogatio- Invalidación: expresa y total de una ley anterior


•Derogatio o exrogatio: Invalidación expresa de una parte de una ley
anterior, ya que se procede a su modificación.
•Obrogatio- Invalidación: no expresa sino implícita de una ley anterior,
resultado de la coincidencia de objeto de dos leyes, teniendo siempre
vigencia la última promulgada.
FUENTES DEL DERECHO
ROMANO
LA LEY: LEY CANULEIA

Permite el matrimonio legítimo entre plebeyos y patricios. Fue sancionada en el


año 345 a. J.C. y constituyó uno de los triunfos más importantes alcanzados por
aquellos en su lucha por la equiparación social.

Poco a poco los plebeyos van franqueando las barreras que los separan de los
patricios, y sucesivamente obtienen el desempeño de las diferentes funciones
públicas (cuestura, censura, pretura, etc.) y sagradas (pontífices, augures), y llegan
finalmente a ocupar en el año 500, el sitial de gran pontífice.

Permite el legítimo matrimonio entre patricios y plebeyos.

A partir de esta ley, la brecha entre ambas clases disminuyo.


FUENTES DEL DERECHO
ROMANO
LA LEY: LEY HORTENSIA (dictador Quintius Hortensisus)

Otorga fuerza obligatoria a las decisiones (plebiscitos) de los plebeyos en los concilia
plebis, no sólo respecto de estos, sino también de los patricios.
En lo sucesivo obligatorio para todos los ciudadanos, desaparece problema para el
estado plebeyo, pero crea uno mayo al coexistir dos sistemas con la misma capacidad
de elabora y aprobar leyes
Plebiscitos tienen fuerza de ley, la plebe ordena y establece. Eran las decisiones que
tomaban los concilios de la plebe interrogados por un tributo. Si fuera el pueblo el
que ordena y establece se trataría de una ley rogata

A partir de esta ley, regia lo mismo para los patricios que para los plebeyos. Aunque
eran votados en las asambleas , en las mismas domina el mayor numero de población
prudente.
Semejante tenor a la ley publilia, sin embargo la diferencia radicaba en que la ley
hortensia suprimió la aprobación sensorial previa o posterior

Estas leyes no eran respetadas y aceptadas por los patricios, debido a que solo
reconocían las leyes comiciales, por no ser integrantes de la plebe
FUENTES DEL DERECHO
ROMANO
LA LEY: LEY PUBLILIA (centurion Publilio Volerón)

Decide que las leyes sancionadas en los comicios centuriados (leyes centuriadas)
tengan pleno valor desde el momento mismo de su votación en los comicios, sin
necesidad de la ulterior ratificación por el senado (como ocurría en el período
anterior).
Dicha ratificación (auoritas patrum) debe ser prestada antes de la votación.

Puerta a la igualdad civil y politica respecto al patriciado.

Se propuso los comicios de la Tribu.

La plebe gano el carácter de un cuerpo político frente al patriciado de los


privilegios, contando con una asamblea propia que trata con eficacia sus propios
asuntos, siendo raíz para sus futuras conquistas
FUENTES DEL DERECHO
ROMANO
PLEBISCITOS

Decisiones de la plebe en los concilia plebis a propuesta de un tribuno


(magistrados eminentemente populares) destinados a regir, exclusivamente, sus
propias actividades.

A partir de la sanción de la Ley Hortensia, sus disposiciones se aplican tanto a los


plebeyos como al patriciado.

Desde este momento adquieren el carácter de verdaderas leyes.

Generalmente, se refieren a cuestiones de derecho privado, siendo los principales:

• Ley Falcidia sobre legados (quarta falcidio)


• Ley Cincia sobre donaciones
• Ley Aquila sobre daño causado injustamente (damnum injuria datum)
FUENTES DEL DERECHO
ROMANO
EDICTOS
Los magistrados en virtud del ius edicendi en el momento de tomar posesión de
su cargo publicaban un edicto en donde se expresaban las principales reglas que
iban a estar vigentes en su año de mandato. De especial importancia es el edicto
del pretor ya que al actuar como magistrado en los procesos del ordo iudiciorum
privatorum, anualmente actualizaba en su edicto las reglas que iban aplicarse,
perfeccionándose de forma periódica y ágil muchas de las instituciones de
Derecho privado, además de dar contenido a una de las ramas del Derecho
romano, el ius honorarium.

El edicto es una fuente del Derecho en la medida que es una norma o regla
jurídica escrita, pero no es una ley ya que, a diferencia de ésta, el edicto tiene
una vigencia de un año, esto es, mientras estuviera el magistrado que lo
publicó en su cargo. Sin embargo, una ley puede tener una vigencia
indeterminada, hasta que no aparezca otra que la modifique o la invalide en
su totalidad.
EDICTUM
EDICTO PUBLICADO EN EL FORUM
PERPETUUM.
Edicto completado por decisiones secundarias
EDICTA REPENTINA relativas a detalles imprevistos y adoptados durante
el ejercicio del cargo por el pretor

Dentro del edicto se daban dos partes:

EDICTUM TRASLATICIUM EDICTUM NOVUM O PARS NOVA

La parte conservada del edicto la parte nueva que añadía el pretor


anterior que asumía el cargo
Precipitó la desaparición del ius honorarium. A
partir de entonces, el edicto no podía ser
modificado más que por el emperador y los
Primer intento político
magistrados cuando accedían a su cargo se limitaba de codificación
a publicar dicha obra.

Edicto Perpetuo de Adriano o


Edicto de Salvio Juliano

Fin a la creación del


derecho a cargo de
pretores y ediles

IUS HONORARIUM:
Constituye el Derecho surgido de la jurisdicción de los magistrados (ius praetorium, elaborado
por los pretores), cuyo propósito, según Papiniano, es la de ayudar, suplir o corregir al ius
civile.
Las innovaciones introducidas por los pretores lo fueron, sobre todo, en el ámbito del proceso,
dada su función de encauzar controversias litigiosas, y a través del Edicto (resolución del
magistrado en la que se determina como discutir un conflicto jurídico).
Dado el carácter anual de las magistraturas, era imprescindible el papel de los juristas, que
asesoraban a los pretores, ayudando a conformar el derecho preciso, sencillo y riguroso que hoy
conocemos como ius honorarium.
FUENTES DEL DERECHO
ROMANO
SENADOS CONSULTOS

Son los acuerdos adoptados por el Senado que adquirieron su mayor protagonismo e
importancia, como fuente del Derecho, en la época del Principado.

El procedimiento para la aprobación de un senadoconsulto difería del realizado para


las leyes en la asamblea comicial por centurias, ya que no necesitaba el periodo de
previa publicación del proyecto, éste podía ser modificado durante su discusión, los
senadores hablaban por turno según el rango y, terminada la discusión, el
senadoconsulto era votado, redactado y depositado en el Aerarium Saturni.
Su estructura se componía de tres partes:
praescriptio, indicando el magistrado proponente, la fecha y lugar de
votación.
el texto, dividido en capítulos (capita)
Sanctio indicando el número de senadores presentes al público.
Los senadoconsultos se designaban por el nombre del magistrado
proponente (v.gr. SC Macedoniano) o por el objeto o contenido que
regulaba (v.gr. SC Bacanales).
FUENTES DEL DERECHO ROMANO
INTERPRETATIO PRUDENTIUM:
ESCUELAS JURÍDICAS DE SABINIANOS Y PROCULEYANOS
monopolio exclusivo del
La Jurisprudencia durante la Monarquía
colegio sacerdotal de los
pontífices
separación del ius y el fas
La Jurisprudencia en la República el pensamiento filosófico griego se
deja sentir
jurisprudencia de carácter laico

Así las cosas, las actividades de la Jurisprudencia fueron las siguientes:


Cavere------ Labor del jurista aconsejando el encauzamiento y formulación precisa
de cada negocio jurídico, es decir, cómo hacer un contrato, testamento
Agere----------Dirección técnica de un pleito.
Respondere------ Emisión de dictámenes sobre problemas o controversias de
Derecho.
Scribere ----------Elaboración de la literatura jurídica.
Instituire o Instruire --------- Enseñanza del Derecho, principalmente, en las
escuelas jurídicas que se dieron desde este periodo histórico.
La Jurisprudencia a partir del Principado mayor esplendor

Octavio
• Buscaba solucionar la crisis moral en la que se encontraba Roma ante la
falta de respeto de los mores maiorum y, para ello, llamó a formar parte del
consilium principis a juristas de prestigio y cercanos a su persona para que
con su asesoramiento él pudiera tomar las medidas necesarias a fin de
legislar en materia de Derecho privado.
• Necesitaba fomentar la creatividad de la labor de los juristas, permitiendo la
divergencia de pareceres y las distintas soluciones jurídicas que pudieran
darse para un caso concreto. En este sentido, se desarrollaron las distintas
repuestas que quedaron reflejadas en las fuentes jurídicas de las dos grandes
Escuelas Jurídicas de Sabinianos y Proculeyanos.
• Revistió de autoridad a jurisconsultos de mayor valía otorgándoles el ius
publicum respondendi ex auctoritate principis (según nos relata Pomponio
en el Digesto), es decir, le otorgó este derecho a algunos juristas para que
sus responsa tuviera el mismo valor que la autoridad del Príncipe.
Según Pomponio en el Digesto estimaba que debió derivarse del
carácter conservador de los sabinianos frente al innovador y progresista
de los proculeyanos.

La división entre las dos escuelas duró con claridad hasta el emperador
Adriano. Siendo esta la listas de los juristas más destacados:

Desde Octavio (Augusto) hasta Adriano (año 27 a.C – 138 d.C)

PROCULEYANOS SABINIANOS
LABEÓN CAPITÓN
PROCULO SABINO
NERVA PATER CASSIO LONGINO
NERVA FILIUS JAVOLENO PRISCO
PEGASO VALENTE
CELSO PATER SALVIO JULIANO
FUENTES DEL DERECHO
ROMANO
CONSTITUCIONES
IMPERIALES
Son resoluciones de tipo legislativo dictadas por el emperador con carácter
de obligatorio cumplimiento.
Nacieron en esta época como una nueva fuente del Derecho que emanaba
directamente del Príncipe y fueron escasas durante los primeros tiempos del
Principado pero, poco a poco, se fueron haciendo más numerosas hasta
llegar a convertirse en la fuente más importante del derecho romano
(Diocleciano), de ahí que adquiriesen el nombre de leges frente a los iura
que lo conformaban el resto de fuentes del Derecho.
Durante el Principado, las constituciones imperiales podían tomar cuatro
formas distintas:
Edictos promulgados por el Príncipe en el ejercicio del ius
Edicta: edicendi, que también tenían los magistrados.
El edicto del Príncipe se mantenía vigente hasta que él
quisiera
Decisiones generales para toda la población del imperio.
A partir de Octavio surge un nuevo procedimiento, llamado
Decreta:
extraordinario, que se desarrollaba en una única fase ante un
magistrado-juez y ante la facultad que se le dio al Príncipe de actuar
como magistrado-juez, las sentencias o resoluciones que él dictaba en
los asuntos sometidos a su juicio y conocimiento, adoptaban este tipo
de constitución imperial.
Decisiones judiciales dictadas por emperador.

Appelatio: cuando las partes acuden al


emperador, por apelación de sentencias que los
perjudican.

Avocatio: cuando el emperador, por propia


decisión, conocía en una causa en primera
instancia y la decidía
Eran respuestas dadas por el Príncipe o Emperador a las consultas
Rescripta: que le hacían funcionarios o simples particulares sobre cuestiones
jurídicas.
Proclama, la respuesta que se daba, si el
Epistula, si el solicitante era solicitante era un simple particular sin
persona relevante la respuesta se relevancia social, es decir, en el mismo
expresaba en una carta. pliego de la pregunta se formulaba la
respuesta.

La diferencia, en definitiva, era una simple cuestión formal pues el


valor o eficacia jurídica de la respuesta era la misma para un caso u
otro.

Eran órdenes o instrucciones dadas por el


- Mandata: Príncipe o emperador a los funcionarios
públicos, generalmente de índole
administrativa.
leges edictales
CORPUS IURIS CIVILIS
CÓDIGO DE JUSTINIANO
JUSTINIANO
• NOMBRE: PETRUS SABBATIUS IUSTINIANUS
• FINALIDAD: RESTAURACIÓN DEL IMPERIO ROMANO
(IMPERIUM- RELIGIO- LEX)
• PERIODOS:
1.- RESTAURACIÓN JURIDICA DEL IMPERIO Y
AFIANZAMIENTO MILITAR – CORPUS IURIS CIVILIS
2.- RESTAURACIÓN TERRITORIAL – INSTITUCIONES
JURIDICAS PUBLICAS Y PRIVADAS
3.- FIN DEL REINADO
• APORTE: COMPILACIÓN LEGISLATIVA DEL DERECHO
ROMANO
CORPUS IURIS CIVILIS
JUS +
LEGES
• AÑO 529: DIVIDA EN 3 PARTES:
CÓDIGO ANTIGUO –CÓDIGO NUEVO
DIGESTO O PANDECTAS
INSTITUCIONES
• NOVELAS Posteriormente agregada como NOVELLAE
CONSTITUTIONES O AUTHENTICUM (NUEVAS CONSTITUCIONES
• CONTIENE: base de la jurisprudencia romana, otras fuentes: leges (leyes) y
más normas: leyes en sentido estricto, consultas senatoriales
(senatusconsulta), decretos imperiales , casuística, opiniones de juristas e
interpretaciones (responsa prudentum)
COLECCIÓN DE ESCRITORES ANTIGUOS EN LA QUE
SE CONDENSA LO MEJOR DE LA JURISPRUDENCIA
ROMANA
IMPORTANCIA
• - DESDE EL PUNTO DE VISTA HISTÓRICO
• - DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU
CODIFICACIÓN
• - DESDE EL PUNTO DE VISTA LEGISLATIVO

OBJETIVO:
CÓDIGO PRÁCTICO Y CONSERVAR LA
JURISPRUDENCIA CLÁSICA
ANTECEDENTES
• Con la decadencia de la Jurisprudencia, se emprende la
tarea de ordenar y compilar, con fines prácticos, las obras
de la jurisprudencia (iura) y las constituciones imperiales
(leges).
Ordenación del ius, compilaciones de iura:
La Ley de Cita----- Constitución de Teodosio II y Valentiniano III
(426) recogidas en el Código Teodosiano y dando eficacia legal a las
opiniones de los juristas Paulo, Ulpiano, Modestino, Gayo y
Papiniano, teniendo supremacía la de éste último sobre los demás
Epitome de Gayo ------- Resumen de la Instituciones de Gayo.
Tituli ex corpore de Ulpiani -------de Ulpiano. Obra elemental del
siglo IV ordenada según las Instituciones de Gayo.
Sententiae de Paulo----- Ordenada según los esquemas de los digesta.

IURA: elaboración doctrinaria de los principios e instituciones del derecho Romano. Gayo, Ulpiano,
Pomponio, Papiniano, Paulo.
LEGES: legislación imperial, constituciones imperiales o disposiciones emanadas del emperador
Compilaciones de leges:
• Codex Gregorianus- Compilación privada, hecha por un autor desconocido del
tiempo de Diocleciano, donde se recogen constituciones dictadas entre los años 196
y 295. Consta de 15 libros, divididos en títulos.
• Codex Hermogenianus- Compilación privada, hecha por un autor desconocido,
quizás se llamase Hermógenes o Hermogeniano, que consta de un solo libro,
dividido en títulos recogiendo constituciones posteriores a las del Código
Gregoriano, es decir, las comprendidas entre los años 291 al 324.
• Codex Theodosianus--- Compilación oficial, ordenada por Teodosio II, pero
promulgada en Occidente por Valentiniano III, donde recoge y da carácter oficial a
los dos Códigos privados anteriormente citados. Se compone de 16 libros.
• Novellae Postheodosiana Nuevas constituciones imperiales posteriores al Código
Teodosiano.
Compilaciones de iura y leges:

• Fragamenta Vaticana
• Collatio legum Mosaicarum et Romanaru
• El Libro Siro-romano
• Scholia Sinaitica
COMPILACIONES DE JUSTINIANO
CODIFICACIÓN

Al advenimiento de Justiniano era imperiosa la reforma legislativa. El número de


disposiciones referentes a materias de derecho era tan considerada, como difícil de adquirir su
conocimiento. Teodosio había compilado y sólo en partes constituciones imperiales.
Justiniano concibió la idea de reunir en un solo cuerpo todos los manantiales de derecho,
fuese cual fuese su origen.

Clasificación
1. Código antiguo CODEX VETUS 529
2. Digesto o Pandectas
3. Institutas
4. Código Nuevo CODEX NOVUS 534
5. Novelas
COMPILACIÓN DE JUSTINIANO

CÓDIGO ANTIGUO

Justiniano formó una comisión de diez jurisconsultos, con el encargo de revisar las
constituciones imperiales contenidas en los códigos Gregoriano, Hermogeniano y
Teodosiano, como también las novelas dictadas con posterioridad.

Debían, así mismo, suprimir las normas caídas en desuso, eliminar las
contradicciones y repeticiones, y agregar todo aquello que considerasen
procedente, cambiando la terminología, si con ello la obra ganase en claridad.

Fue publicado en el año 529 bajo el nombre de CODEX JUSTINIANEUS y se


prohibió, bajo pena de falsedad, la invocación en justicia de toda disposición no
contenida en él.
COMPILACIONES DE JUSTINIANO

DIGESTO O PANDECTAS
Encargó a Triboriano (quien había tomado parte en la anterior comisión) la formación de una
nueva que se compondría de dieciséis miembros (seleccionados entre los más prestigiosos
abogados, funcionarios, jurisconsultos y profesores de derecho), la que debía compulsar y
extractar de la obra de los jurisconsultos antiguos, y en especial de los que gozaron de jus
publicae respondendi, las disposiciones que juzgaren más sabias y útiles, desechando las
innecesarias y caídas en desuso.

Se consultaron alrededor de dos mil obras, las que fueron a reducidas a cincuenta libros. Es
frecuente encontrar interpolaciones (emblamata Triboniani o interpolaciones de Triboniano),
las que fueron hechas en virtud de las facultades de que fue investida esta comisión y que
suelen dificultar la labor interpretativa.

Fue promulgado en el añó 533. Sigue a grande trazos, el ordenamiento del edicto perpetuo de
Salvio Juliano.

Cada libro se divide en Títulos y cada uno de estos en fragmentos. Los fragmentos están
numerados y en ellos se hace constar a qué jurisconsultos y de qué obra ha sido tomado.
COMPILACIONES DE JUSTINIANO

INSTITUTAS
Advirtiendo Justiniano que el estudio del derecho se hacía sumamente empinado para el
principiante, en razón de la extensión que revestían tanto el Código como las Pandectas,
encomendó a Triboniano la redacción de un manual de derecho.

Contiene fragmentos tomados de la obra de los jurisconsultos de la época clásica,


principalmente de las Institutas de Gayo.

Fue promulgado en el año 533, bajo el nombre Instituiones Imperator Justiniani y se divide
en cuatro libros.

- Libro I: Personas
- Libro II: Propiedad, Derechos reales y testamentos.
- Libro III: Sucesión intestada y obligaciones
contractuales
- Libro IV: Obligaciones del delito y las acciones
- Apéndice titulado De Publicis Iudiciis.
COMPILACIONES DE JUSTINIANO

Código Nuevo

Con posterioridad a la publicación del primer Código y durante los trabajos de confección del
Digesto, Justiniano sancionó diversas constituciones (conocidas como quinquaginta
decisiones), a fin de decidir cuestiones de controvertida interpretación.

De este modo, el primitivo Código quedó incompleto y, como ante los tribunales sólo podían
invocarse las constituciones que estuviesen contenidas en él, decidió encomendar nuevamente
a Triboniano para que en compañía de cuatro jurisconsultos, confeccionara una nueva edición
del Código aumentada y depurada.

Fue publicado en el año 534 bajo el nombre de CODEX REPETITAE PRAELECTIONIS


(2DA. EDICIÓN DEL CÓDIGO), hallándose dividida en doce libros.
- Libro I: Derecho eclesiástico, Derecho político y Fuentes del Derecho
- Libro II-VIII: Derecho privado
- Libro IX: Derecho penal y procesal
- Libro X-XII: Derecho administrativo y Derecho público
Así mismo, y a efectos de mantener el orden, decidió que, con excepción de las
nuevas constituciones que en el futuro se promulgase, el Código, Las Pandectas y
las Institutas serán los únicos cuerpos de leyes que podrían invocarse ante los
tribunales y que su autoridad no se vería menguada en lo absoluto, aun en el caso
que las opiniones de algunos jurisconsultos citadas en la compilación, fuesen
contrapuestas a las que contuvieran las obras originales.
FUENTES DEL DERECHO
ROMANO
COMPILACIONES DE JUSTINIANO

NOVELAS

Recopilación no oficial de constituciones dictadas por Justiniano, con posterioridad a los


trabajos mencionados precedentemente. Se las llamó nuevas constituciones (novellae
constitutiones o novellae simplemente).

Son compilaciones hechas a la muerte de Justiniano, con carácter privado, siendo las más
importantes:

• Epitone Juliano: ciento veinticinco nuevas constituciones publicadas por Juliano en el


año 555.

• Authenticum o Authenticae: ciento treinta y cuatro novelas de autor y fecha


desconocidos.

• Novelas insertas en el Corpus Juris: ciento sesenta nuevas constituciones, promulgas en


su mayoría por Justiniano (ciento cincuenta y tres), y las restantes por sus sucesores
Justino II y Tiberio II
FUENTES DEL DERECHO
ROMANO

CONCLUSIÓN

Con la muerte de Justiniano (565 d.J.C.) concluyen la historia y evolución del derecho
romano. El trabajo de formación ha concluido y el derecho, por obra de Justiniano, ha
cristalizado definitivamente; en un futuro regirá las relaciones de pueblos que nada tengan de
romanos, perpetuándose en su grandeza hasta nuestros días
- A qué se denomina fenómeno de codificación del Derecho romano?
- Cuál fue la causa para la creación del fenómeno de codificación del
Derecho Romano?
- Qué se entiende por código y explique: Cuerpo único, cuerpo
ordenado y cuerpo sistemático?
- 5 juristas con fuerza de ley en sus opiniones
- Responsa prudentium
- Cuáles son las cuatro partes fundamentales del Corpus Iuris Civilis
LECTURA DE PERSONA ROMANA
(HASTAPÁG. 17)
Justiniano y el término persona
Quien es el nasciturus
Término Persona desde el punto de vista historico y cultural
Sui Iuris y Alieni Iuris
De iure personarum: principal división de las personas
Ciceron y su criterio sobre el Hombre y la razón
Que manifestó Hugo Donellus sobre la persona y el hombre
Requisitos para la existencia de la persona física en el Derecho Romano
Cómo probaban los proculeyanos y sabinianos el nacimiento con vida?
La institución del Registro civil en roma y en el derecho actual ecuatoriano
Efectos que produce el nacimiento en roma
Modificatoria realizada por Ulpiano en constitución 530
Personalidad Jurídica en el derecho romano
Qué es el Status Civitatis y Status Familiae?
A qué se refiere la Capitis Deminutio
Qué persona era considerada Sujeto de Derecho en Roma
Status se puede definir como "la situación jurídica que una persona tiene frente a
la libertad, a la ciudadanía y a la familia" (Volterra, op. cit. pág. 51).
• STATUS CIVITATIS: Prof. Eduardo Volterra, "la concepción elaborada por los
romanos, esta pertenencia a una comunidad política autónoma, jurídicamente
organizada, que es el presupuesto necesario e indispensable para que el individuo le
sea concedida una capacidad jurídica mas o menos amplia, constituye el Status
Civitatis
• Optimo Iure

También podría gustarte