Semana 1.

También podría gustarte

Está en la página 1de 49

ESTADISTICA Y PROBABILIDADES

Unidad I
NOCIONES FUNDAMENTALES, RECOLECCIÓN, ORGANIZACIÓN Y
PRESENTACIÓNDE LA INFORMACIÓN – TABLAS DE FRECUENCIAS

Sesión 1
CONCEPTOS BÁSICOS

Docente: Pedro Ricardo Infantes Rivera


CONTENIDOS CONCEPTUALES
SEMANA 1:
 Presentación.
 Conceptos básicos de Estadística
Descriptiva.
 Distribuciones de frecuencias
unidimensionales y gráficos: variable
cualitativa: nominal y ordinal.
PRESENTACIÓN

Logro general de aprendizaje de la Asignatura


Al finalizar la asignatura, los alumnos se
introducen en el ámbito de la
organización, análisis e interpretación de Logro de aprendizaje de la Unidad I
datos, mediante el conocimiento
progresivo de teoremas, reglas, leyes, Al finalizar la unidad los alumnos
principios y técnicas para resolver o
reconocen y diferencian los conceptos
Logro de aprendizaje de la
proyectarlos en aplicaciones reales sobre
una muestra e inferirlos sobre la estadísticos, aplicando técnicas Semana I
población. En esta asignatura el descriptivas y gráficas en el análisis de
Al finalizar la semana los alumnos reconocen e
estudiante hace suyo el lenguaje datos de una investigación, para su identifican los conceptos estadísticos y tabla de
matemático y estadístico alrededor del comprensión y análisis así como las frecuencias unidimensionales para variables
cual se articula la formación del ingeniero
medidas de posición, dispersión y de cualitativas nominales y ordinales.
civil.
forma..
PRESENTACIÓN
Hay poca probabilidad de
Es poco probable que mi amigo obtener un producto
Pepe me haga trampas defectuoso en este Es baja la probabilidad de
jugando a los dados proceso de fabricación obtener 5, 4, 1 al lanzar tres
dados

Es poco probable que en la


centralita de mi empresa se reciban Hay poca probabilidad que el
más de 100 llamadas entre las acusado sea culpable
17:00 y las 17:05 horas

Es baja la probabilidad de que


una botella de leche fresca dure
Es baja la probabilidad más de cuatro meses en buenas
de acertar la loteria condiciones

Existe poca probabilidad de que el ¿Estamos hablando del


paciente sufra de síndrome de
Algeman mismo tipo de incertidumbre?
PRESENTACIÓN
HISTORIA DE LA ESTADISTICA
¿QUIENES UTILIZAN LAS ESTADÍSTICAS?...
QUIENES USAN LA ESTADISTICA
QUIENES USAN LA ESTADISTICA
EMPRESAS
QUIENES USAN LA ESTADISTICA
NOTICIAS

PENSIÓN PROMEDIO POR JUBILACIÓN


Del total de 88.985 jubilados registrados en las AFP al primer
mes del año, el 47% recibió su pensión tras cumplir la edad
legal de 65 años y el monto promedio entregado fue de
S/1.139.
QUIENES USAN LA ESTADISTICA
EN INVESTIGACIÓN:
… ¿CÓMO
OBTIENEN LAS
INFORMACIONES
LOS QUE USAN LA
ESTADISTICA?
Censos
Encuesta
Recolecta datos s

Software
procesa
Calculadora
ESTADÍSTICO

Gráficos
Organiza
PROCESO

Tablas
estimadores

Presenta resultados Interpretació


n
Conclusiones
¿CÓMO SE INVESTIGA?
N° PREGUNTAS ACTIVIDADES
1 QUÉ Tema de estudio
2 QUIÉN/QUIENES Unidad de estudio,
población, muestra.
3 COMO Proceso de recolección
de datos.
4 DONDE Ubicación de la población
de estudio.
5 CUÁNDO Periodo de tiempo que
se realiza la recolección de
datos.
6 POR QUÉ Propósito.
DEFINICIÓN DE ESTADÍSTICA

Ciencia que nos proporciona un conjunto de métodos,


técnicas y procedimientos para recolectar, procesar,
organizar, interpretar y analizar datos con el fin de describir
las características de un estudio, realizar estimaciones o
generalizaciones validas (Córdova M. 2003).

“La estadística es la gramática de la ciencia”


Karl Pearson (1857-1936)
DIVISIÓN DE LA ESTADISTICA
Utiliza métodos de tabulación, gráficos y
ESTADÍSTICA numéricos que se relaciona
DESCRIPTIVA resumen con el ydescripción de
características
las de la información
recolectada en una muestra o población.

Se fundamenta en la teoría de la
probabilidad y planteamiento de
hipótesis, con el propósito de inferir o
ESTADÍSTICA deducir el comportamiento del objeto de
INFERENCIAL estudio a partir de datos observados en
muestras representativas, cuya finalidad
es realizar estimaciones o predicciones
sobre un conjunto mayor de datos.
CONCEPTOS BÁSICOS
Población de estudio Muestra Unidad de estudio

Entidad que va a ser


Grupo de unidades objeto de medición,
debidamente se refiere al qué o quién
Conjunto de sujeto
es de interés de
elementos que contienen seleccionados de
individuos, población de acuerdo a un investigación y es único.
una
una o más Posee las características
plan, con la finalidad de
características observables de interés determinadas
cualitativa o cuantitativa estudiar ciertas
de naturaleza por los objetivos de
pueden medir de características de la cual
que estudio.
procede.
se
ellos. Ejemplo: Ejemplo:
Ejemplo 346 familias Lima Una familia de
1000 familias de Lima Lima Cercado
:Cercado de Cercado
Estadístico
Una familia
Parámetro: Medida: descriptiva que -Ingreso Mensual
Medida descriptiva resume características de
-Número de hijos
resume características
que de la la muestra.
población de estudio. Ej. Ingreso promedio mensual
Un cliente
Ej. Ingreso promedio mensual de de 346 familias fue de 850 - Satisfacción
las familias fue de 850 soles. soles - Edad
VARIABLES ESTADISTICAS

VARIABLES

ESCALAS DE
TIPOS
MEDICIÓN
DEFINICIÓN DE VARIABLES
Es toda característica que se desea observar, medir en las unidades de estudio, cuyos
datos (valores) presentan VARIABILIDAD entre las diferentes unidades de la
población o muestra y nos permite extraer conclusiones científicas.
Ejemplos
Variables Datos Variables Datos
Sexo Masculino, Femenino Nacionalidad Peruana, Brasileña,…
Edad 22 , 18, 35,… Grado de instrucción Primaria, secundaria,..
Talla 1.72, 1.50, 167,... Lugares turísticos Cusco, Iquitos,…
Peso 72, 48.4, 60, …. Gastos en medicamentos 40, 125.5,….
Ventas 720, 1850, 5000,… Ingreso familiar mensual 540, 1205.5,…
Distrito Ate, Lince, ….. Hijos por familia 0, 1, 2, 3,…
CLASIFICACIÓN DE VARIABLES
Según su naturaleza de recolección

Nominales
Cualitativas
(Categóricas)
Ordinales
Variables
Discretas
Cuantitativas
(Numéricas)
Continuas
VARIABLES CUALITATIVAS CATEGORICAS

Son todas aquellas características cuyos valores expresan atributos o cualidades


(dicotómicas o politómicas):

Nominales: Indica presencia o ausencia del atributo sin orden.


Dicotómicas: Si-No, sexo, aprobación del curso.
Politómicas: Profesión, Nacionalidad, Religión.

Ordinales: Valor que expresa atributos con un orden jerárquico.

-Intensidad del sismo: Leve, moderado, severo.


-Nivel de rendimiento Académico: Bueno, regular, deficiente.
-Grado de Satisfacción: Insatisfecho, satisfecho, muy satisfecho.
VARIABLES CUANTITATIVAS NÚMERICAS

Son todas aquellas características que se expresan en números y se


puede realizar operaciones aritméticas.
Discretas: Datos que se expresan sólo en cantidades enteras, no hay
graduaciones intermedias. Por ejemplo:
Número de hermanos, hijos por familia, desaprobados por asignatura.
Continuas: Datos que se expresan en números enteros y/o
fracciones. Por ejemplo:
Talla, peso, notas, ingresos, edad, presión sanguínea, etc.
ESCALA DE MEDICIÓN

Variables Cualitativas:
Escala nominal: valor de medición de la característica no indica un orden
o nivel de jerarquía. Por ejemplo: Sexo, Profesión, Raza, estado civil.
Escala ordinal: valor de medición de la característica con un orden o nivel
de jerarquía.
Por ejemplo: Grado de Satisfacción, Grado de instrucción, fases de una
enfermedad.
ESCALA DE MEDICIÓN

Variables Cuantitativas:
• Escala de intervalo: La medición del valor numérico permite comparar,
el cero es una medida de la variable, como también número positivo o
negativo. Por ejemplo: Temperatura, notas, saldo bancario.
• Escala de razón: Empieza su medición desde cero y números positivos,
cero indica la ausencia de característica de la medida. Por ejemplo:
Número de hijos, partos en una mujer, peso, talla.
CONCLUSIÓN
CLASIFICACIÓN Y ESCALA DE MEDICIÓN DE LAS VARIABLES
Tipo Variables categóricas Variables numéricas
Naturaleza CUALITATIVAS CUANTITATIVAS
(0) NOMINAL (1) ORDINAL (2) INTERVALO (3) RAZÓN
Escala
Ningún atributo Un atributo Dos atributos Tres atributos

Atributos de
Orden Distancia Origen Orden Distancia Origen Orden Distancia Origen Orden Distancia Origen
la escala

Posee categorías a las Tiene intervalos iguales y


Posee características Tiene intervalos constantes
que se asigna un nombre ordenadas, pero no permite medibles. No tiene un entre valores; además de un
Característica sin que exista ningún cuantificar la distancia entre origen real, por lo que origen real. El cero significa la
orden implícito entre una categoría y otra. puede asumir valores ausencia del individuo.
ellas. negativos
Grado de Intensida Saldo
Ejemplos Género Estado civil Instrucción d del Temperatura bancario Peso Compras
dolor

Soltero Primaria Leve -10ºC 10 0 kg Uno


Valor final Masculino Casado Secundaria Moderado 0º C 10.24 10.24 kg
Convivient Superior Severo 20º C 20 20 kg Dos
Femenino e
Tres
¿QUÉ HEMOS APRENDIDO?

1. Identificar los conceptos de población, muestra y unidad de estudio,


parámetro y estadístico.
2. ¿Cómo se clasifican las variables por su naturaleza?
3. ¿Cuáles son los escalas de medición de las variables?
4. ¿Cómo se utiliza la estadística?
5. ¿Qué actividades se realizan en una investigación?
EJEMPLO 1
Un importador de juguetes desea hacer una encuesta para
conocer la preferencia de compra de los posibles clientes de
estos productos. Las variables a medir son: la edad del niño,
sexo, calidad del producto, cantidad de juguetes que compra,
etc. Se pide clasificar las variables.

Variables Tipo de variable Escala de medición Valores


EJEMPLO 2
Desnutrición crónica y anemia en niños menores de 5 años de hogares indígenas del Perú-Análisis de la Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar 2013
Janet Flores Bendezú, Juan Calderón, Betty Rojas, Edith Alarcón, Matutti, César Gutiérrez
PREGUNTAS
1. Leer la investigación del ejemplo 2 y responda :
N° PREGUNTAS ACTIVIDADES

1 ¿QUÉ? Tema de estudio

2 ¿QUIÉN/QUIENES? Población, muestra, unidad de


estudio.

3 ¿COMO? Proceso de recolección de datos.

4 ¿DONDE? Ubicación de la población


de estudio.

5 ¿CUÁNDO? Periodo de tiempo que se realiza


la recolección de datos.

6 ¿POR QUÉ? Propósito.


PREGUNTAS

2. Clasifica las variables de interés en el estudio:


Variables Tipo de variable Escala de medición Valores (datos)

3. Identifica los siguientes conceptos:


N° Conceptos
1 Dato:
2 Unidad de estudio:
3 Variable(s):
4 Parámetro:
5 Población:
6 Muestra:
7 Estadístico:
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
EJEMPLO DE BASE DE DATOS

ID Edad AñosEd Género Ingresos Promoción Área Compañerismo

e do
1 35 20 Masculino 783 1 Administración Regular pu a
o ir l ón
2 64 14 Femenino 257 5 Ventas Mala Cóm sum aci a?
¿ re rm tad
fo c
3 33 15 Femenino 405 5 Producción Mala in cole
re
: : : : : : : :

49 39 18 Masculino 756 5 Administración Mala


50 29 17 Femenino 501 1 Producción Buena

Debes presentar los datos en forma


organizada en tablas de frecuencias, quizás
gráficas o estadísticos para describir las
variables del tema de estudio.
4.1 Distribución de frecuencias para variables cualitativas
Resume datos recolectados de una población o muestra y se
presentan en una tabla de distribución de frecuencias por cada
categoría o clase de la variable y son mutuamente excluyentes,
una tabla tiene las siguientes partes:

Tabla 1. Enumeración y título


Título de la tabla
Variable Frecuencia Proporción Porcentaje Encabezados
x1 f1 h1=f1/n h1=(f1/n)*100
x2 f2 h2= f2/n h2= (f2/n)*100
… … … … Cuerpo
xk fk hk= fk/n hk= (fk/n)*100
Total n 1 100.00

Fuente: (persona o entidad que recolecta los datos) Fuente


La tabla de frecuencias contiene:
Frecuencias absolutas simples (fi)
Indica las es de cada valor de la variables, propiedad:

Frecuencia absolutas relativas (hi)


Son proporciones o, se obtiene:

Propiedad:
Frecuencia porcentual (Pi%)
Es la frecuencia relativa multiplicada por 100% y se lee en
porcentajes
Las variables que se miden en escala ordinal, escala de intervalo
y razón se puede acompañar las frecuencias acumuladas
Frecuencias absolutas acumuladas (Fi); indica la suma de
frecuencias, sólo para variables numéricas u ordinales, se
obtiene:

Frecuencia relativas Acumulada (Hi); son la suma de


proporciones o porcentajes, sólo para variables cuantitativas u
ordinales, se obtiene:
Tabla de frecuencias para variables cualitativas
Tabla1. Pacientes hospitalizados según servicio de
atención en el hospital del Rímac en enero 2016
Servicios del Frecuencia Frecuencia Porcentaje
hospital (Xi) absoluta (fi) relativa (hi) (Pi%)
Quemados 3 3/30 =0,10 10%
Oncología 5 5/30 = 0,17 17%
Cirugía 8 8/30 = 0,26 26%
Partos 6 6/30 = 0,20 20%
Nefrología 3 3/30 = 0,10 10%
Medicina 5 5/30 = 0,17 17%
interna
Total 30 1,00 100%

Fuente: Hospital del Rímac

Interpretación de f4
De 30 pacientes hospitalizados, 6 se encuentran en el servicio de partos
Ejemplo 1:
La clínica Vargas realizó un estudio a 54 pacientes que salieron de
alta durante una semana y cancelaron con tarjeta de crédito y
corresponden a: Visa (V), Mastercard (M), Dinner (D) y Otras (O). Se
pide organizar los datos en una tabla de frecuencias, los datos son:
V V M D M M
V V V D V O
V D V O V D
O M M O M V
V M M V O M
D M D V V D
V D V V D M
V V V M O D
M D M O V V
Tabla de frecuencias para variables cualitativas
Tabla 2. Distribución de pagos de pacientes con alta según tipo tarjeta

Número de Proporción de Porcentaje de


Tarjetas de crédito pacientes pacientes pacientes
(fi ) (hi) (Pi%)

Total 54

Fuente: Clínica Vargas, Área de ventas


Interpretación de frecuencias
a. Frecuencia absoluta
f2 =
____________________________________________________________

b. Frecuencia Relativa
h3 =
____________________________________________________________

c. Frecuencia Porcentual
P2% =
____________________________________________________________
4.1 Representación gráfica de variables cualitativas
Gráfico de Barras simples
Se construye distribuyendo en el eje
horizontal las categorías de la variable y
en el eje vertical las frecuencias
absolutas, o relativas o porcentual
representado en barras proporcionales
a su frecuencia .

Gráfico circular
Las categorías de la variable se
distribuyen en sectores proporcional a
la frecuencia que representan, también
se denomina gráfico tipo torta o gráfico
de sectores.
Variables cualitativas: Gráfico de Barras
Gráfico 1.
Pacientes hospitalizados según servicio de atención en el hospital del Rímac en enero 2016

Fuente: Hospital del Rímac

Pregunta:
¿Cuántos pacientes hospitalizados son de cirugía?
VARIABLES CUALITATIVAS: GRÁFICO DE SECTORES
Gráfico 2.
Distribución de pagos de pacientes con alta según tipo tarjeta

Angulo de sector:
360° ----- > 1
X ----- > 0.20

X = 72°

Fuente: Clínica Vargas Área de ventas

En el gráfico 2, se observa que los pacientes que recibieron atención


médica en la clínica, mayormente pagan con tarjeta Visa y son el 41%,
Mastercard en un 26% y con Dinner en un 20%.
Vamos a conversar sobre lo que hemos aprendido hoy

¿Por qué es importante la estadística en la carrera de Ingeniería Civil?

¿Qué tipos de variables existen?

¿en que actividades podría emplear un tabla de frecuancias?


¿Se logró la meta de la sesión?

Reconocer e identificar los conceptos estadísticos y tabla de frecuencias unidimensionales para


variables cualitativas nominales y ordinales.
CONCLUSIONES
FORO 1

¡Hola!
En este espacio relacionara el aprendizaje de la sesión con la
carrera de Ingeniería Civil, comentando la siguiente interrogante:
Como relaciona lo aprendido en la sesión en la carrera del
Ingeniero Civil
Además deberá comentar un comentario de uno de sus
compañeros con respecto a la interrogante del presente foro.
¡Hola!
TAREA 1
En este espacio deberá confeccionar y presentar una Base de Datos, debiendo realizar lo siguiente:
 Organizarse en grupos de 5 integrantes.
 Determinen una población.
 Determinen las variables indicadas en el formato.
 Obtenga la información y colóquela en el formato.
 Emplee el presente formato;
“La distancia entre el querer y el poder se acorta con el
entrenamiento”
Anónimo

GRACIAS

También podría gustarte