Está en la página 1de 42

Vendaje, curación,

canalización y mecánica
corporal.
El vendaje en Enfermería

 El vendaje. Tipos de vendajes

El vendaje es el procedimiento o técnica consistente en envolver una parte del cuerpo que
está lesionada por diversos motivos. Se usa normalmente para cubrir las lesiones cutáneas e
inmovilizar las lesiones osteoarticulares.
Tipos de vendajes

 De las varias clasificaciones que existen respecto a los tipos de vendajes, elegimos la
siguiente por considerar que es la más funcional y comprensible a efectos prácticos.

 Vendaje contentivo: Usado para contener el material de una cura o un apósito.


 Vendaje compresivo: Utilizado para ejercer una compresión progresiva a nivel de una
extremidad, de la parte distal a la proximal, con el fin de favorecer el retorno venoso.
También se usa para limitar el movimiento de alguna articulación en el caso de
contusiones y esguinces de grado I, por ejemplo.
 Vendaje suspensorio: Sostenedor del escroto o la mama.
 Vendaje funcional: Técnica específica de vendaje que permite mantener cierta
funcionalidad de la zona lesionada sin perjuicio de la misma.
Tipos de vendas

 venda de gasa orillada: Es la venda de gasa. Es la venda de uso más común, fabricada en
algodón, está indicada principalmente para fijar apósitos. Su calidad y características
vienen determinadas por la calidad y cantidad de hilos por cm. Cuadrado. Son delgadas,
ligeras, blandas y porosas y de diferentes tamaños.
 Venda algodonada: Se trata de venda de algodón fabricada de forma industrial en rollos de
7, 10 y 15 cm de ancho.
 Venda elástica: Se distingue por su elasticidad. Se fabrica entretejiendo algodón y fibras
sintéticas elásticas; es muy útil si se necesita aplicar presión. Es la indicada cuando el
vendaje se aplica en las extremidades porque facilita el retorno venoso. Entre las vendas
elásticas es muy utilizada la de crepe, ya que no ejerce una presión excesiva y se ajusta
perfectamente a las distintas regiones a vendar.
Tipos de vendas

 Venda elástica adhesiva: Posee una cara con pegamento, lo que facilita su fijación. No
debe aplicarse directamente sobre la piel si existen problemas alérgicos, de piel delicada o
varices, colocando en estos casos otro vendaje de gasa o algodón bajo el elástico
adhesivo.
 Vendajes tubulares: Existen diferentes tipos según su utilización, el más utilizado es el de
algodón extensible, tamaño de dedos hasta tronco.
 Venda impregnada en materiales: Después de su humidificación se solidifican y permiten
realizar un vendaje rígido, como el enyesado. También existen diferentes marcas y
tamaños de este modelo de vendaje.
Tipos de vendaje

 Vendaje circular: Cada vuelta rodea completamente a la anterior. Utilizado para fijar el
extremo inicial y final de una inmovilización, para fijar un apósito y para iniciar y/o
finalizar un vendaje. Es el que utilizamos para sujetar un apósito en cualquier parte del
cuerpo o para controlar una hemorragia haciendo compresión.
 Vendaje en espiral: Utilizado generalmente en las extremidades; en este caso cada vuelta de
la venda cubre parcialmente dos tercios de la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de
la extremidad. Se debe iniciar el vendaje siempre de la parte más distal a la proximal.
 Vendaje en 8 (o tortuga): Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, muñeca y codo),
ya que permite a estas tener cierta movilidad. Colocamos la articulación en posición
funcional y efectuamos una vuelta circular en medio de la articulación y alternamos vueltas
ascendentes y descendentes hasta formar figuras en ocho
Tipos de vendaje

 Vendaje en espiga: Es el más usado generalmente. Comenzaremos siempre por la parte más
distal. La primera vuelta se realiza con una inclinación de 45º en dirección a la raíz del
miembro, la segunda sobre ésta con una inclinación invertida (45º en dirección contraria a la
anterior), dando algo más de tensión a la primera que a la segunda para mejorar el retorno
venoso. La tercera como la primera, pero avanzando unos centímetros hacia la raíz del
miembro, así, en un movimiento de vaivén, se completa el vendaje, que al terminar queda con
un aspecto de “espiga”. Se acaba el vendaje en una zona alejada de la lesión y se sujeta con
esparadrapo.
 Vendaje de vuelta recurrente: Se usa en las puntas de los dedos, la cabeza y muñones.
Después de fijar el vendaje con una vuelta circular se lleva el rollo hacia el extremo del dedo
o muñon y se vuelve hacia atrás, se hace doblez y se vuelve a la parte distal. Al final, se fija
con una vuelta circular.
Consideraciones previas al vendaje

 Elección del tamaño de la venda, adecuado a la zona a vendar.


 Inspección de la zona a vendar. Coloración, temperatura y sensibilidad de la piel. Piel
limpia y seca, libre de lesiones que contraindiquen su oclusión.
 Retirar anillos, pulseras y otros objetos de la zona lesionada.
 Drenar, en la medida de lo posible y si las circunstancias lo permiten, la zona a vendar.
Consideraciones durante el procedimiento

 Proteger las prominencias óseas.


 Colocar la zona a vendar en posición anatómica.
 Comenzar a vendar siempre de la zona distal a la proximal.
 Evitar pliegues en la venda que puedan presionar en exceso e incluso dañar la piel del
paciente.
 Al comenzar a vendar, coger la venda de tal manera que la mano no dominante sujete el
extremo de la venda y la dominante el rollo de venda, estando siempre éste encima del
extremo.
CURACION

 DEFINICIÓN

 Procedimiento realizado sobre la herida destinada a prevenir y controlar las infecciones y


promover la cicatrización. Es una técnica aséptica, por lo que se debe usar material estéril.
Que son las heridas?

 “Se define un traumatismo como la lesión producida por un agente causal sobre el
organismo o viceversa, pudiendo ser el agente causal térmico, físico-químico, picadura o
mordedura. La herida es un tipo de traumatismo donde se va a producir una rotura de la
piel; es el caso contrario de la contusión donde se produce una colisión entre el organismo
y una superficie externa sin que exista rotura de la piel. En la herida se produce una
pérdida de la continuidad de la piel afectando de forma directa sobre la función de
protección de la piel lo que va a desencadenar la aparición de una serie de mecanismos de
compensación que tendrán como objetivo final la reparación de la herida
Tipos de heridas
Clasificación de heridas

 Heridas incisas, donde el agente es un objeto de punta afilada, son heridas que se
caracterizan por presentar labios. El sangrado y la inflamación local son los síntomas más
usuales, suelen ser heridas superficiales, con lo que el riesgo de producir lesiones con
profundidad es escaso.
 b) Heridas punzantes, el agente traumático es de punta fina, con poca tendencia al
sangrado exterior, menos dolorosas que las heridas incisas, pero pueden ser más graves ya
que debido a su profundidad el riesgo de producir hemorragias internas, o dañar
estructuras subyacentes es mayor.
 c) Las heridas inciso punzantes es un tipo de herida que reúne las características de ambas
Clasificación de heridas

 d) Heridas contusas, de bordes irregulares donde se produce afectación de tejidos a nivel


superficial y profundo, causadas por la acción de un agente traumático dotado de gran
fuerza.
 e) Heridas por armas de fuego, son heridas muy traumáticas. Se consideran siempre como
heridas contusas, existe un orificio de entrada y puede existir o no uno de salida. Son
heridas muy contaminadas donde se asocia gran destrucción de tejido.
 f) Heridas por mordedura, mordedura animal o humana, donde se producen desgarros
titulares, con alto riesgo de infección y muy dolorosas.
 g) Las heridas por picadura de insectos son de tipo punzante a la que se le asocia
habitualmente la inoculación de algunas sustancias por parte del insecto.
Clasificación según su profundidad

 a) Heridas superficiales, donde la afectación no pasa de la piel. Se afecta la epidermis,


dermis, tejido subcutáneo o ambos.
 b) Heridas profundas, la lesión de la misma sobrepasa el ámbito de la piel, pudiendo
afectar estructuras musculares, tendinosas, óseas o viscerales y llegando a comprometer la
capacidad vital del individuo.
 Si están o no infectadas:
 a) Heridas limpias
 b) Heridas infectadas
Según el agente causante de la herida:

 Según el agente causante de la herida: a) Agentes térmicos, son las quemaduras. Son
heridas producidas por el frío o el calor.
 b) Cuando el agente causal es la presión, la herida se denomina úlcera por presión.
Fases de curación:

 Las fases de curación de la herida Independientemente del tipo de herida de que se trate y
de la extensión que abarque la pérdida de tejido, cualquier curación de herida discurre en
fases que se solapan en el tiempo y no se pueden disociar unas de otras.
 Fase inflamatoria y/o exudativa: hemostasia y limpieza de la herida.
 Fase de proliferación: reconstrucción de los tejidos de granulación.
 Fase de diferenciación: maduración, cicatrización y epitelización.
Técnica: Previo al procedimiento

 Realice la valoración de la persona.


 Complemente la información de la persona con los datos de la ficha.
 Realice valoración de la herida.
 Explique el procedimiento a realizar a la persona.
 Prepare a la persona para el procedimiento.
CURACION

 Lávese las manos.


 Colóquese guantes (técnica abierta)
 Retire cuidadosamente la cinta quirúrgica siguiendo la dirección del vello.
 Mientras más lento es la remoción de la cinta, menos es el daño y la incomodidad del
paciente
 Retire el apósito y elimínelo en receptáculo.
 Lávese las manos.
 Colóquese guantes estériles (técnica abierta).
 Reciba y ordene material presentado por el colaborador preservando su esterilidad
Curacion

 Prepare campo de curación y delimite áreas.


 Realice el procedimiento
 Realice arrastre mecánico irrigando con la jeringa con suero fisiológico.
 Reciba el material de lavado en riñón que ha acomodado para tal efecto.
 Debride el tejido susceptible de ser retirado y de acuerdo al grado de
 adherencia que esté presente.
 Limpie con gasa húmeda desde los bordes hacia el centro.
 Revise cavidades que no tengan residuos de tejido que se pueda retirar
Curacion

 Coloque apósito interactivo en caso de presencia de tejido granulatorio


 que deba preservar, considere presencia de exudado.
 Aplique gel debridante en caso de presencia de tejido. esfacelado o necrótico y sobre este
coloque gasa húmeda en SF para fijar el gel y favorecer su acción.
 Coloque apósito absorbente en caso de exudado moderado a abundante.
 Coloque apósito antimicrobiano en caso de infección local.
 Verifique indemnidad de los bordes y proteja de la humedad
 Cubra con apósito secundario.
 Coloque cinta quirúrgica sobre la piel limpia y seca.
Herida cerrada

 Impregnar la gasa con el antiséptico adecuado.


 Limpiar suavemente, empezando en la parte superior de la incisión, de arriba hacia abajo,
en un solo movimiento. Si la herida estuviera contaminada, limpiar siempre desde la zona
limpia a la contaminada.
 Desechar la gasa.
 Repetir el mismo procedimiento hasta que la herida esté completamente limpia.
 Secar la herida utilizando la misma técnica.
 Aplicar algún tipo de pomada, si estuviera indicado en el tratamiento.
Herida abierta

 Impregnar la gasa con suero fisiológico y limpiar suavemente la piel de alrededor.


 Desechar la gasa y secar sin friccionar.
 Irrigar la herida con suero fisiológico, si existe exudado o supuración.
 Limpiar la herida con gasas impregnadas en antiséptico, en sentido circular, desde dentro
hacia fuera.
 Secar correctamente con gasas estériles, utilizando la misma técnica.
 Aplicar el producto que esté indicado, según las características de la herida.
 Colocar un apósito estéril
Postura de apósitos y cintas quirúrgicas

 Seleccione el apósito adecuado para la herida y solicite al colaborador que lo abra.


 Coloque el apósito utilizando pinzas o guantes estériles.
 Aplique la cinta quirúrgica sobre la piel limpia y seca, colóquela desde el centro del
apósito hacia los lados aplicando una tensión adecuada y uniforme.
 Retírese los guantes y elimínelos en la bolsa o recipiente adecuado.
 Lávese las manos y registre el procedimiento.
 Retire materiales y deje a la persona cómoda
Curaciones
Reloj postural

 Reloj que permite crear de manera sencilla e intuitiva un sistema de control de cambios
posturales de pacientes encamados decúbito. Un avance definitivo para la prevención y
tratamiento de úlceras por presión
Qué son los cambios posturales?

Algunas personas, como consecuencia de una lesión, enfermedad o la edad sufren problemas
de movilidad que les obligan a pasar demasiado tiempo en la misma postura o posición.
Como consecuencia de la falta de movilidad surgen las temidas escaras o úlceras por presión.
Los cambios posturales son las acciones que llevamos a cabo para modificar la postura
corporal del paciente encamado y ayudar a evitar las escaras o úlceras por presión.
 ¿Qué beneficios ofrecen los cambios posturales?
Los cambios posturales ayudan no solo mejorar el confort y la calidad de vida del paciente si
no a prevenir las úlceras por presión o escaras.
Que significa de cubito?

 Este término hace referencia la postura corporal que implica estar tumbado, yacente o
acostado. Una vez el paciente está tumbado o en postura decúbito, según se encuentre de
lado, boca arriba o boca abajo lo denominaremos de la siguiente manera:
 Decúbito lateral: Posición del cuerpo cuando está tendido sobre uno de sus lados.
 Decúbito prono: Posición del cuerpo cuando está tendido boca abajo, sobre el pecho y el
vientre.
 Decúbito supino: Posición del cuerpo cuando está tendido boca arriba, sobre la espalda.
Precauciones al realizar los cambios
posturales

 Prestar atención especial en la realización de las maniobras si el paciente es portador de


sueros, sondas o algún otro dispositivo. Debemos de asegurarnos de dejarlos
correctamente colocados una vez hayamos acomodado el paciente.
 Cuando realicemos las movilizaciones el paciente nunca debe de ser arrastrado en la
cama. Para evitarlo realizaremos los movimientos siempre con ayuda de una sábana
entremetida.
 Evitar en las distintas posturas el contacto directo de las prominencias óseas entre sí.
 Vigilar la posición correcta de las articulaciones para evitar contracturas, deformidades y
rigidez.
¿Cada cuanto tiempo se deben realizar los
cambios posturales?

 Para prevenir las complicaciones derivadas de la falta de movilidad los cambios posturales deben realizarse cada 2-6
horas, siguiendo la siguiente rotación
 Decúbito supino.
 Decúbito lateral derecho
 Decúbito lateral izquierdo
Hay que tener en cuenta que estos tiempos son relativos ya que en algunos casos el paciente puede pasar parte del tiempo
en la cama articulada y otra parte en la silla de ruedas.
 Capacidad del paciente para moverse por si mismo.
 El riesgo de sufrir escaras.
 En el caso de haberse producido las escaras, el grado de las mismas.
 El paciente está todo el tiempo en la cama o por el contrario también está sentado durante el día, es capaz de andar
aunque sea con ayuda etc.
Tipos de escaras

 Escara grado I: Si la zona oscura o enrojecida en la piel y no desaparece pasados los 30


segundos después de ejercer la presión, estamos ante una úlcera de grado I. Son las más
sencillas de tratar: cambia de postura al usuario, aplica crema y masajea la zona para
favorecer la circulación.
 Escara grado II: Se produce una ampolla, herida o erosión, que puede estar cerrada o bien
abierta, de la que emana líquido o sangre. La dermis se encuentra dañada y se deben
realizar las curas lo antes posible para evitar una posible infección. Continúa cambiando
de posición constantemente.
Tipos de escaras

 Escara grado III: La herida avanza en profundidad y tiene forma de hueco. El tejido de las
paredes se ha necrosado. Se ha perdido la piel, se ha llegado a la capa de grasa. Es muy
probable que segregue pus, algo característico de estas heridas. Hay que evitar que la
infección se extienda.
 Escara grado IV: Es el más grave. La herida tiene forma de cráter y es tan profunda que
llega a los músculos y tendones. En algunos casos, también puede percibirse el hueso. En
este punto, es característico un gran dolor y la pérdida fuerza, debido al daño que ha
sufrido el músculo y tendones
Canalizacion

 Se denomina a la acción que se lleva a cabo para introducir un líquido en el torrente


sanguíneo. Al canalizar a una persona, se establece una vía hacia su aparato circulatorio.
De este modo se pueden suministrar medicamentos, suero o nutrientes al paciente
Las vías periféricas más frecuentes son:

 Dorso de la mano: digitales, metacarpianas, basílica y cefálica.


 Antebrazo: radial y cubital.
 Brazo: cefálica, basílica y mediana cubital.
 Cuello: yugular externa.
 Pierna: safena (en niños de 1 a 3 años. No recomendada en adultos por formación de
trombos y/o flebitis)
¿Cuáles son los tipos de catéteres?

 Un catéter es un tubo delgado normalmente hecho de un plástico suave y flexible.


 Los catéteres urinarios son utilizados para drenar la orina de la vejiga en pacientes que
tienen problemas para orinar o tienen un control deficiente de la vejiga.
 Catéteres urinarios.
 Catéteres intravenosos.
 Cateterismo cardíaco
Procedimiento

 Explicar el procedimiento al paciente.


 Lavar las manos empleando jabón de povidona
 Para dilatar las venas aplicar un torniquete unos 20-25 cms. por encima del lugar elegido, indicando
al paciente abrir y cerrar la mano.
 Cuando las venas están convenientemente dilatadas, escoja una de las más distales para la inserción
y compruebe su dirección.
 Limpie la zona con una torunda con alcohol, para desinfectar la piel, empiece por el centro y limpie
con movimientos circulares hacia afuera.
 Repita el procedimiento usando Iodo-povidona, (si el paciente es alérgico al iodo sáltese este paso).
 Tensar la piel hacia abajo para estabilizar la vena.
Procedimiento

 Reduzca el ángulo y haga avanzar el catéter cuidadosamente, observe si existe reflujo sanguíneo en la
recámara del catéter.
 Cuando se vea el reflujo sanguíneo introducir el catéter unos 0,5 cms. para asegurar su emplazamiento
en la vena, retirando el torniquete.
 Retirar la aguja tal como se muestra. Avanzar el catéter hasta la conexión o hasta que encuentre
resistencia.
 Acoplar el equipo intravenoso a la conexión del catéter.
 Empezar la perfusión lentamente, comprobando que la vía permanece permeable.
 Examinar la piel que rodea al lugar de punción en busca de signos de infiltración o formación de
hematomas.
 Fijación del catéter.
Mecánica corporal

 La mecánica corporal es el uso eficiente, coordinado y seguro del cuerpo para producir el
movimiento y mantener el equilibrio durante la actividad. Es la utilización adecuada del
cuerpo humano. Comprende las normas fundamentales que deban respetarse al realizar la
movilización o transporte de un peso, con el objeto de utilizar el sistema osteomuscular de
forma eficaz, reduciendo la energía requerida para moverse y mantener el equilibrio,
evitando la fatiga innecesaria y la aparición de lesiones. Su finalidad principal es facilitar
el uso seguro y eficiente del grupo de músculos adecuado.
LA MECÁNICA CORPORAL IMPLICA
TRES ELEMENTOS BÁSICOS:

 Alineación corporal (postura): es la organización geométrica de las partes del cuerpo


relacionadas entre sí.
 Equilibrio (estabilidad): es un estado de nivelación entre fuerzas opuestas que se
compensan y anulan mutuamente para conseguir una estabilidad.
 Movimiento coordinado del cuerpo
PRINCIPIOS GENERALES DE MECÁNICA
CORPORAL

 Cuando se trabaja a favor de la gravedad, se facilita el movimiento.


 Los músculos se encuentran siempre en ligera contracción.
 El esfuerzo que se requiere para mover un cuerpo depende de la resistencia del cuerpo y
de la fuerza de gravedad.
 Es importante conservar el centro de gravedad bajo, flexionando la cadera y rodillas y
evitando doblar la cintura. De esta forma, se distribuye el peso de forma uniforme entre la
mitad superior e inferior del cuerpo y se mantiene mejor el equilibrio.
 Apoyarse sobre una base amplia, separando muy bien los pies, proporciona estabilidad
lateral y desciende el centro de gravedad.

También podría gustarte