Está en la página 1de 97

Universidad Vizcaya de las Américas

FUNDAMENTOS DE
ENFERMERÍA

Manual de Técnicas de
Enfermería

Licenciatura en
Enfermería

2°C
Índice
Introducción……………………………….……….. 1
Vendaje………………………………………………… 2
Curación de heridas……………………………… 9
Técnica de calor y frío………………………….. 16
Sondaje vesical……………………………………. 21
Sonda nasogástrica……………………………… 29
Administración de medicamentos……….. 38
Toma de muestra sanguínea………………… 45
Cuidados Post-Mortem………………………... 49
Enemas……………………………………………… 53
Características de las soluciones………… 60
Venoclisis…………………………………………… 65
RPBI…………………………………………………… 70
Metas internacionales…………………………. 76
Balance de líquidos……………………………... 77
Pérdidas insensibles…………………………… 85
Transfusión sanguínea……………………….... 89
Conclusión………………………………………….. 95
Bibliografías………………………………………... 96
Introducción
El presente “Manual de Técnicas de Enfermería”
describe las Técnicas de diferentes actividades y
tareas de acuerdo a la técnica que corresponda a un
paciente siempre y cuando se requiere y este indicado.

El manual sirve como una guía de orientació n a las


diferentes instrucciones de las técnicas y el trabajo de
enfermería, presenta las definiciones, procedimientos,
materiales, riesgos de infecció n, contraindicaciones,
entre otros, que son específicos para la atenció n
adecuada al paciente.

1
Vendajes
Este tipo de vendaje se utiliza para vendar las
articulaciones (Codo, tobillo o rodilla), porque permite
cierto movimiento después  de su aplicació n.

Objetivo: 
 Proporcionar comodidad. 
 Prevenir má s lesiones.
 Favorecer la cicatrizació n
Funciones del vendaje:
 Compresión:
-Detener hemorragias
-Fomentar la absorció n de líquidos tisulares
 Contención:
-Limitar los movimientos de extremidades o
articulaciones
-Proporcionar calor y protecció n
 Corrección:
-Inmovilizar una parte del cuerpo
-Corregir deformidades

Clasificación de los Vendajes:

2
Uso Clínico:
 Contenció n
 Correcció n
 Compresió n
Método de aplicación:
Circulares y recurrentes
 Cabos mú ltiples
 Triangulares
 Llenos o charpas
Región en que se aplica:
 De cabeza
 De extremidades superiores
 De tó rax
 De abdomen
 De extremidades inferiores
Materiales:
 Venda segú n el tipo de vendaje y sitio de
aplicació n
 Cinta adherente o alfiler de seguridad
 Normas de aplicación:
1.- Explicar el procedimiento al paciente
2.- Usar material y vendas de tamañ o acorde con la
regió n por vendar

3
3.- Identificar la regió n que se va a vendar y sostenerla
sobre un lugar seguro, quedando frente a la persona que
realiza la acció n
4.- Aplicar el vendaje a zonas limpias y secas
5.- Los vendajes se aplican con el cuerpo en buena
alineació n (posició n anató mica) para evitar tensió n
muscular y fatiga
6.- Proteger con material suave las prominencias ó seas o
pliegues naturales antes de vendar
7.- Mantener el cuerpo de la venda hacia arriba de la
superficie a vendar
8.- Aplicar compresió n uniforme y moderada de la parte
distal a la proximal y de izquierda a derecha
9.- Evitar vueltas innecesarias desenrollar demasiado la
venda
10.- Dejar descubierta la porció n distal de las
extremidades vendadas para observar posibles
alteraciones circulatorias
11.- Terminar y fijar el vendaje con el medio disponible
12.- Favorecer la posició n y el ejercicio postural
Vendaje de Ocho o Tortuga
Se utiliza en las articulaciones (tobillo,
rodilla, hombro, codo, muñ eca), ya que
permite a estas tener una cierta
movilidad

4
 Coloque la articulació n ligeramente flexionada y
efectú e una vuelta circular en medio de la articulació n
 Dirija la venda de forma alternativa hacia arriba y
después hacia abajo, de forma que, en la parte
posterior, la venda siempre pase y se cruce en el
centro de la articulació n

Vendaje de Espiga o circulares inversos


Se usa para miembros inferiores y en
ocasiones en los superiores.
 Se realiza igual que el vendaje en
espiral, salvo que vamos
retrocediendo con la venda, de
manera, que las vueltas que se van
superponiendo se crucen
 Tiene funció n compresiva y
favorece el retorno venoso

Vendaje de Capelina
 Fijaremos la venda en la zona proximal con dos
vueltas circulares, giraremos la venda para que
quede perpendicular a las vueltas circulares y
vendaremos la zona distal de delante a la
inversa hasta que quede bien cubierto, luego

5
fijaremos con varias vueltas circulares. Su funció n es
la de proteger, sujetar y comprimir

Vendaje de muñón
Se usa en las puntas de los dedos,
manos o muñ ones de amputació n.
 Después de fijar el vendaje con una
vuelta circular, lleve el rollo hacia el
extremo del dedo o muñ ó n y regrese
hacía atrá s
 Haga un doblez y regrese hacia la
parte distal
 Finalmente, fije con una vuelta circular

Vendaje Espiral
Se usa en miembros torá cicos y podá licos.
 Se realiza con vueltas circulares u
oblicuas, ascendentes y
descendentes que cubren la mitad
o dos terceras parte del ancho de
la venda de la vuelta anterior
Vendaje De Espiral Inverso
Este se emplea para sujetar apó sitos o hacer
presió n.

 Se sujeta la venda mediante


varias vueltas en espiral, para

6
posteriormente las vendas van a plegarse
sobre si mismas para adaptarse mejor al
contorno corporal. Es un vendaje que se
acomoda mejor en zonas de tipo có nico, donde
la parte má s ancha esté en la zona superior.
Vendaje de abdomen
El un tipo de vendaje compresivo,
recomendado para aplicar presió n en la zona
inferior del tó rax. El vendaje abdominal está
indicado para estabilizar la zona luego de
intervenciones quirú rgicas. Sirve de protecció n
e inmovilizació n ante traumatismos torá cicos,
lumbalgia y hernias en los discos vertebrales.
El recubrimiento genera una distribució n
horizontal y homogénea de la compresió n.
Incluso ayuda en la fase recuperativa de
cirugías de vientre y cesá reas.

Retiro del Vendaje


1.- Informar al paciente sobre el procedimiento
2.- Realizar movimientos inversos a la aplicació n del
vendaje
3.- Evitar maniobras bruscas

7
4.- Aplicar agua o solució n fisioló gica estéril al vendaje
seco o adherido y cortar de forma longitudinal el
vendaje, si es necesario.
5.- Desprender con éter los vendajes que contengan
algú n adhesivo
6.- Lubricar la regió n vendada, previo aseo con jabó n
7.- Incinerar las vendas utilizadas en lesiones
infectadas

Curación de Heridas
Serie de maniobras que se realizan en las quirú rgicas
o en las infectadas
Objetivo:
 Favorece la cicatrizació n por primera intenció n
 Evitar proceso infeccioso

8
Material y Equipo

 Guantes estériles
 Gasas y apó sitos segú n la institució n
 Vendas (Varios tipos y tamañ os)
 Tela adhesiva
 Aplicadores
 Abatelenguas
 Torundas
 Bolsas para desecho
 Toallas de papel
 Entre otros
 Pinzas Rochester Pean, Pinza Kelly curva,
pinza de disecció n con o sin dientes, pinzas
de Bard Parker o de traslado, tijera Kelly
recta, bandeja de riñ ó n, vasos graduados
estériles, entre otros
 Solució n para irrigació n
 Jabó n líquido
 Solució n antiséptica

Tipos de Heridas:
Segú n el tiempo transcurrido y su riesgo de infecció n.

 Herida limpia
 Herida contaminada
 Herida infectada

9
Según su morfología
 Heridas cortantes
 Desgarro
 Heridas punzantes
 Contusió n
 Amputació n Traumá tica
 Incisas
 Contusas Avulsivas
 Punzantes Raspadura
 Quemaduras
Cuidado de las Heridas en General

 Evitar la hemorragia
 Eliminar cuerpos extrañ os
 Favorecer la cicatrizació n
 Prevenir la infecció n
 Favorecer el drenaje
 Evitar otras lesiones en la piel circundante
Métodos
 Cerrados: Método utilizado en ambiento
hú medo y caliente. Se utilizan apó sitos que
pueden ser secos o hú medos
 Objetivos: acelerar el proceso de cicatrizació n,
proteger la herida de microorganismos y evitar

10
infecciones, absorber el drenaje de exudados
inflamatorios
 Abierto: método tradicional, no se utilizan
apó sitos. Se realiza ú nicamente la limpieza y la
asepsia de la zona.
 Objetivos: una mejor observació n de la herida
que requieren un minucioso control, no es
necesario utilizar esparadrapo que producen
irritaciones, permite el bañ o y aseo normales.
Manera de Limpieza
 En la herida se limpia de lo proximal a lo distal,
de lo limpio a lo sucio.
  Cuando el contorno de la herida es circular
realizar la limpieza del centro a la periferia con
movimientos circulares, utilizando una esponja
de gasa humedecida con solució n.
 También se puede realizar de arriba hacia abajo,
es decir a lo largo
Curación tradicional:
Ambiente seco, apó sitos pasivos, utiliza antisépticos
y antimicrobianos, frecuencia diaria o mayor
Curación Avanzada
Ambiente hú medo, fisioló gico, apó sitos activos,
frecuencia de curaciones segú n evolució n.
Curación de Heridas Quirúrgicas

11
Deben ser realizadas en condiciones de asepsia al
tiempo que los apó sitos de las incisiones quirú rgicas
se han de conservar limpios.
Reemplazarlos cada vez que se ensucien por líquidos
o restos orgá nicos.
Irrigación de Heridas
Consiste en el flujo dirigido de solució n sobre los
tejidos, se indica para limpiar un á rea de pató genos y
de otros contaminantes y favorece la cicatrizació n de
las heridas, también podrían indicarse para la
aplicació n de antisépticos locales.

Técnica de Curación de Heridas


1.- Valoració n del estado del paciente
2.- Lavarse las manos
3.- Preparar y trasladar el carro de curaciones a la
unidad clínica si es necesario o trasladar al paciente
a cuarto de curaciones
4.- Explicar el procedimiento y la forma en que
puede colaborar
5.- Darle una posició n adecuada de acuerdo con el
sitio lesionado, descubriendo só lo la zona a curar

12
6.- Retirar el material sucio con la pinza o los guantes
y observar la herida y el curso de cicatrizació n
7.- Lavarse las manos y abrir los equipos estériles
haciendo con la envoltura un campo estéril para
colocar el material requerido
8.- Calzarse los guantes
9.- Limpiar con jabó n líquido la herida del centro a la
periferia o en línea recta, con una gasa sostenida por
una pinza. Cambiar gasas cuantas veces sea
necesario. Repetir varias veces estos pasos hasta
lograr que la herida este limpia
10.- Enjuagar la herida con la solució n para
irrigació n o agua estéril
11.- Secar con gasa estéril de preferencia cambiando
las pinzas y gasa
12.- Aplicar vendoletes o retirar los puntos de satura
en caso de ameritació n y cubrir la herida con
material estéril
13.- Retirar los guantes y sujetar el apó sito con
material adhesivo o de contenció n (Vendaje) segú n
el caso
14.- Colocar el instrumento sucio en el recipiente con
agua jabonosa que se encuentra en el carro de
curaciones; asimismo instalar el material sucio en el
lugar indicado (contenedor o depó sito)

13
15.- Dejar có modo al paciente en su unidad
16.- Lavar con guantes el instrumental y equipo
utilizado
17.- Registrar el procedimiento sin dejar de anotar
datos significativos o complicaciones durante la
curació n de la herida
18.- Reponer el material y equipo utilizado en el
carro de curaciones
19.- Registrar condiciones de la herida y reportarlas
de inmediato al médico

Factores de riesgo:
Es má s probable que una herida se infecte en los
siguientes casos:
 Si resulta de una perforació n, por ejemplo con un
clavo o un vidrio roto.
 Si resulta de una mordedura humana o animal, en
especial si es un gato.
 Si no se limpia o trata enseguida.
 Si se produce en la mano, el pie, la pierna, la axila o
la ingle (la zona donde el estó mago se une a sus
muslos).

14
 Si está sucia o tiene saliva.
 Si tarda mucho en cicatrizar.
 Si padece de alcoholismo, diabetes, un sistema
inmunitario débil o mala circulació n de la sangre.

Complicaciones de la Heridas
Estas posibles complicaciones está n referidas a:
dehiscencia de la herida, dolor de la herida,
acumulació n de suero, hemorragia, senos de las líneas
de sutura, infecció n de la herida, cicatrices
hipertró ficas, queloides, eventraciones.
Técnica de Calor y Frío

Terapia de Calor:
La terapia de calor consiste en
exponer a un individuo con un
agente caliente (compresa,
botella o bolsa de agua caliente,
lá mparas de calor, etc.), o medio
de la misma naturaleza
(inmersiones bañ os de asiento).
Para producir una estimulació n
térmica, con el propó sito de
aliviar dolor, o como parte de algú n tratamiento.

Objetivos:

15
 Efectos analgésicos, antiespasmó dicos,
descongestivos y sedantes. 
 Aumentar el intercambio de oxígeno.
 Acelerar la absorció n de exudados.
 Aumentar el aporte sanguíneo en la regió n
tratada.
 Aumentar el metabolismo basal.
 Producir vasodilatació n.

Calor Seco
 Una botella o bolsa de agua caliente es una
fuente habitual de calor seco utilizada en casa. 

Tipos de administración de calor seco:


 Botella o bolsa de agua caliente. 
 Compresas de calor desechables.
 Lá mparas de calor.
Calor Húmedo
Se aplica utilizando inmersiones bañ os de asiento, una
inmersió n se refiere sumergir una parte del cuerpo en
una solució n a envolver una zona en apó sitos de gasto
y posteriormente empaparla con una solució n
Contraindicaciones

16
 Las primeras 24 hrs tras un traumatismo: el calor
aumenta el sangrado y el edema
 Hemorragia activa el calor produce
vasodilatació n y aumenta el sangrado
 Tumor maligno: puede acelerar la producció n de
metá stasis 
 Alteració n de la piel que produzcan
enrojecimiento o ampollas.
Precauciones
 Observar con frecuencia la coloració n  de la
zona. 
 Tomar la temperatura del paciente cada hora.
 Nunca dejar completamente solo a un paciente.
 No usar en pacientes inconscientes.
Terapia de Frío
El frío se suele aplicar para disminuir el sangrado y
colapsar los vasos sanguíneos; para disminuir la
inflamació n mediante vasoconstricció n; y para
disminuir el dolor  y la velocidad de conducció n
nerviosa, produciendo adormecimiento, y actuando
como anti irritante
Tipos:
Hú medo: Para efectos locales
Seco: Para efectos locales y sistémicos
Indicaciones
 Aliviar el espasmo y dolor muscular. 
 Reducir el metabolismo basal.
 Cohibir la hemorragia.

17
 Detener parcialmente los procesos supurativos y
la absorció n de los líquidos titulares.
 Reducir el edema e inflamació n. 
 Aliviar el dolor causado por el aumento de
líquidos circulantes en los tejidos. 
 Lograr una anestesia local. 
 Producir vasoconstricció n. 
 Reducir la temperatura. 
Contraindicaciones:
 Heridas abiertas: el frio puede aumentar el dañ o
tisular al disminuir el flujo sanguíneo en una
herida abierta.
 Compromiso circulatorio: el frio puede empeorar
má s la nutrició n de los tejidos producir dañ o
tisular
 Alergia e hipersensibilidad al frio: se puede
manifestarse inflamació n y aumento de la
presió n sanguínea.
Material y equipo
 Bolsa de hule para hielo o para calor
 Agua de 50 a 58°C de temperatura o trocitos
de hielo
 Compresa o funda
 Termó metro para agua

18
Técnica de Calor y Frío
1.- Valorar la situació n en que se requiera de la
aplicació n de calor o frío, o bien confirmar la orden
terapéutica
2.- Verter la bolsa, (antes revisada), el agua caliente o
trocitos de hielo hasta las dos terceras partes
3.- Apoyar la bolsa en una superficie plana y secar el
aire residual haciendo presió n por los lados, hasta que
no quede aire, taparla bien
4.- Secar y cubrir la bolsa con la funda o compresa,
incluyendo el tapó n
5.- Colocar en la bolsa en la zona requerida y adaptarla
a la superficie de la misma por 20 a 30 min. Sí se
utiliza calor cubrir con una toalla para guardar má s
calor
6.- Vigilar de forma continua el á rea de aplicació n
7.- Cambiar bolsa con el agente terapéutico prescrito
cuantas veces sea necesario
8.- Al terminar el tratamiento, retirar la bolsa y
extraer el agua o hielo; Colgarla hacia abajo y sin tapar

19
9.- Registrar procedimiento, reacciones locales y
generales

Sondaje Vesical
Es una técnica invasiva, donde se introduce una sonda
a través del meato urinario hasta la vejiga, con el
objetivo principal de evacuar la orina que contiene la
vejiga. Sirve también para la medició n de orina, para
pruebas diagnó sticas, en intervenciones quirú rgicas,
manejo de las hematurias asociadas a coá gulos,
recogida de muestras estériles.
Indicaciones del Sondaje Vesical
 Pacientes con retenció n aguda de orina
incapacidad para anular voluntariamente la
orina. Las causas de retenció n urinaria son
numerosas y pueden clasificarse como
obstructivas, infecciosas e inflamatorias,
neuroló gicas, farmacoló gicas u otras, casi
siempre son dolorosas, se debe diferenciar de la
anuria.

 Procedimientos quirú rgicos (Cirugía uroló gica,


genitourinaria, cirugías prolongadas, pacientes
candidatos a infusiones de volú menes altos, uso
de diuréticos durante la cirugía)
 Pacientes que requieren de una inmovilizació n
prolongada.

20
 Para ofrecer confort a pacientes en etapa
terminal.
 Obtener orina no contaminada ( Sonda Nelaton) 
 Vaciamiento de vejiga durante el parto (Sonda
Nelaton) 
 Irrigar la vejiga. 
 Estudios en el tracto genitourinario. 
 Para el manejo de la incontinencia urinaria.
 Incontinencia urinaria con riesgo para el
paciente
Características de Sonda Vesical
Sonda Foley 

Los calibres deben seleccionarse


segú n el género, 17, 21, 24 la edad y
características del paciente. Su
tamañ o viene calibrado en unidades
francesas (Fr) que miden la circunferencia externa,
existen sondas vesicales desde 3.5 a 30 Fr.

Sonda Nelaton
Es un catéter flexible, de uso a
corto plazo para el drenaje de orina de la vejiga. A

21
diferencia de la sonda de Foley, no tiene baló n en su
extremo y, por tanto, no puede permanecer insertado
en la vejiga.  La sonda de Nelaton se caracteriza por
ser de lá tex de 35 - 40 cm de longitud y con un calibre
que varía de 4 a 18 Fr. Presenta un orificio proximal
en forma de cono, ú nico, sin tapó n y otro orificio
apical y lateral presentando distalmente.

Materiales:

 Jabó n antiséptico. 
 Lubricante hidrosoluble. 
 Tela adhesiva o Micropore. 
 Tijeras. 
 Riñ ó n
 Recipiente (riñ ó n o budinera de acero
inoxidable o de plá stico). 
 Gasas. 
 Campos quirú rgicos. 
 Dos pares de guantes. 
 Una jeringa de 5 cc. 
 Una bolsa de drenaje. 
 Solució n de irrigació n o fisioló gica. 
 Sonda de Foley de tamañ o adecuado a cada
caso

Técnica de Instalación de Sonda Vesical

22
En Hombre:
Antisepsia: 

1.-Vierta agua tibia sobre la regió n.

2.- Con gasas enjabonadas lave el pubis, pliegues


inguinales, pene y escroto. Posteriormente con agua
limpie la zona. 

3.- Retraiga el prepucio para la limpieza del glande y el


surco balanoprepucial, comenzando en el meato y
terminando en el surco (recuerde emplear una gasa
para cada zona y desecharla posteriormente). 

4.- Limpie la zona con abundante agua con el prepucio


retraído y seque el glande

5.- Lubrique la sonda con gel hidrosoluble. 


6.- Tome la sonda con la mano dominante e
introdú zcala cuidadosamente por el meato urinario,
hasta la aparició n de orina. 

7.- Al obtener orina, continú e introduciendo la sonda


5cm aproximadamente, para asegurar que el globo
será inflado en vejiga y no en la uretra. 

8.- Infle el globo de la sonda con solució n salina o agua


inyectable. Traccione la sonda suavemente hasta
sentir resistencia, de esta manera se asegura que el
globo esta adecuadamente inflado y la sonda no se
saldrá n. 

23
9.- Conecte la sonda a la bolsa colectora y sujétela en
un nivel má s bajo que la vejiga (por ejemplo, en el
barandal de la camilla si el paciente está
hospitalizado). 

10.- Fije la sonda en la cara interna del muslo


empleando tela adhesiva

11.- En caso de haber retraído el prepucio regresarlo


nuevamente para evitar parafimosis

En Mujer:
Antisepsia: 
1.- Vierta agua tibia sobre la regió n. 

2.- Enjabone las gasas y limpie la regió n pú bica, la


parte externa de los labios mayores y los pliegues
inguinales. Separe los labios con la mano no domínate
y con la otra realice la antisepsia, pase una gasa por el
pliegue entre los labios mayores y los menores y otra
gasa por la cara interna de los labios menores. Utilice
una gasa para cada pasada y deséchela. 

3.- Limpie la zona con una gasa con agua y seque.

4.- Coloque el riñ ó n lateral a las piernas del paciente,


para drenar la orina que se obtenga al momento de
introducir la sonda. 

5.- Retire un par de guantes (evitar contaminar los


que se encuentras debajo). 

24
6.- Tome la sonda vesical (previa verificació n de la
integridad del globo) 

7.- Lubrique la sonda con gel hidrosoluble.

8.- Con la mano no dominante separe los labios


mayores e identifique el meato urinario, con la mano
dominante tome la sonda e introdú zcala
cuidadosamente por el meato urinario, hasta que
comience a drenar orina y continú e introduciéndola
de 2-2.5cm.

9.- Infle el globo de la sonda con solució n salina o agua


inyectable. 

10.- Traccione la sonda suavemente hasta sentir


resistencia, de esta manera se asegura que el globo
esta adecuadamente inflado y la sonda no se saldrá . 

11.- Conecte la sonda a la bolsa colectora y sujétela en


un nivel má s bajo que la vejiga (por ejemplo, en el
barandal de la camilla si el paciente está
hospitalizado). 

12.- Fije la sonda en la cara interna del muslo


empleando tela adhesiva.

Cuidados de la Sonda

25
 Mantener estéril y cerrado el sistema de
drenaje. 
 Cambiarlo cada 5 a 7 días. 
 Vaciar constantemente (de preferencia cada 8
horas), sin romper el sistema colector. 
 Mantener limpio y utilizar técnicas asépticas en
el cambio del sistema. - Mantener fija la sonda
para reducir la contaminació n e irritació n
uretral. 
 No irrigar rutinariamente la sonda.
 Se pone atenció n a la sonda y al tubo colector
durante el movimiento del paciente, para evitar
compresió n o doblamiento. 
 Si el sistema colector debe elevarse por encima
del nivel de la vejiga, se pinza o dobla el tubo
colector hasta que el recipiente se baje y
asegure debajo de la mesa quirú rgica o de la
cama del paciente, para evitar contaminació n
retró grada y flujo de la orina hacia atrá s. 
 Limpieza del meato uretral.

Complicaciones

 Infección de vías
urinarias. 

26
 Obstrucció n producida por el catéter (estenosis). 
 Lesió n de alguna porció n uretral. 
 Sangrado. 
 Formació n de falsas vías.
 Parafimosis. 
 Absceso periuretral

Retiro de Sonda Vesical


Materiales

 Guantes de un solo uso. 


 Jeringa estéril con la capacidad del volumen del
globo de la sonda. 
 Campo quirú rgico 
 Bolsa para recogida de residuos.

Técnica:

1.- Colocar el campo quirú rgico al paciente.


2.- Vaciar el contenido de la bolsa de diuresis. 
3.- Retirar la fijació n. 
4.- Conectar la jeringa para desinflar el globo y extraer
el líquido lentamente. 
5.- Retirar suavemente la sonda sin desconectar la
bolsa colectora. 
6.- Desechar la sonda y la bolsa colectora en la bolsa
de residuos. 
7.- Indicar al paciente lavado de genitales.

27
Sonda Nasogástrica

Es un procedimiento médico
quirú rgico que consiste en el paso
de la sonda hasta el estó mago,
introducida por vía nasal

Características

Sonda habitualmente de polivinilo


de una sola luz, longitud de 120cm, posee varias
marcas, para la primera a los 40cm del extremo distal
y después cada 10cm hasta completar 5 marcas, su
extremo distal termina en punta roma con orificio
concéntrico y perforaciones laterales a diferentes
niveles de sus ú ltimos 10cm, su extremo proximal
cuenta con un adaptador de un diá metro mayor que
sirve de conexió n a tubos de drenaje o de infusió n; en
el caso del adulto sus calibres van de 12 a 20 Fr y para
niñ os de 6 a 12 Fr; posee marca radiopaca para su
control y vigilancia mediante rayos X
Indicaciones para la Sonda Nasogástrica

 Aspiració n del contenido intestinal. Cuando, por


diferentes patologías, existe dilatació n gá strica,
obstrucció n intestinal o íleo paralítico. 
 Auxiliar para el diagnó stico. En caso de
hemorragia del tubo digestivo alto o lesió n
gá strica por politraumatismo

28
 Terapéutica. Infusió n de medicamentos o lavado
gá strico en caso de hemorragia gastrointestinal o
sobredosis de medicamentos. 
 Administració n de alimentos. Alimentació n
gá strica con alimentos licuados o fó rmulas
alimenticias industrializadas

Contraindicaciones
Absolutas:

 Atresia de las coanas.


 Atresia esofá gica. 
 Ingestió n de sustancias cá usticas (á cidas o
bá sicas), a menos que se intube bajo visió n
directa (endoscopia).

Relativas: 

 Traumatismo facial masivo o fractura de la


base del crá neo. En estos pacientes se prefiere
el paso orotraqueal de la sonda; debe ser
realizado por personal con experiencia, ya que
las maniobras para colocar la sonda podrían
aumentar el grado de las lesiones. 
 Cirugía gá strica o esofá gica reciente, ya que se
pueden lastimar y perforar las líneas de sutura
realizadas. 

29
 Cirugía de bucofaringe o nasal reciente, por
encontrarse edematizados los tejidos. 
 Estenosis esofá gica secundaria a tumor o
esofagitis grave, lo que podría producir
perforació n esofá gica al intentar el paso
forzado de la sonda. 
 Divertículo de Zenker, ya que la sonda podría
caer en la cavidad del divertículo y, al insistir
en su paso al estó mago, llegar a perforarlo. 
 Pacientes comatosos, sobre todo en enfermos
no intubados, debido a que la falta de
cooperació n del paciente dificulta la maniobra,
pudiendo introducir la sonda en la trá quea.

Materiales:

 Sonda nasogá strica 


 Guantes limpios. 
 Gel lubricante. 
 jeringa asepto de 50 mL para irrigació n o
aspiració n. 
 Riñ ó n o lebrillo. 
 Tela adhesiva, de preferencia Micropore. 
 Vaso con agua, de preferencia con un popote. 

30
 Aspirador o dispositivo de aspiració n, de pared
o portá til e intermitente. 
 Sá bana clínica.  
 Tijeras. 
 Estetoscopio. 
 Gasas o pañ uelos desechables. 
 Jeringa hipodérmica de 10 mL. 
 Xilocaína en aerosol.

Técnica de instalación:
1.- Antes del procedimiento se requiere, si es posible,
de ayuno de por lo menos cuatro horas, ya que el
paciente puede vomitar y bronco aspirar. Antes de
iniciar la colocació n de la sonda se debe contar con
todo el material indispensable. 
2.- El procedimiento debe llevarse a cabo en un á rea
física adecuada, con buena iluminació n, espacio,
comodidad para el paciente y el médico y con
adecuada ayudantía. 
3.- Si es posible, explicar claramente el procedimiento
al paciente y pedirle su má xima colaboració n

31
4.- Mantener al alcance del paciente un vaso con agua y
popote, que será utilizado posteriormente durante el
procedimiento. 
5.- Es deseable colocar al paciente en posición sentada
en semifowler, ya que así se disminuye el reflejo
nauseoso y se facilita la deglución. 
6.- Ponerse los guantes limpios. 
7.- Determinar la longitud de la sonda midiendo del
orificio nasal al lóbulo de la oreja y de ahí al apéndice
xifoides, que será la longitud necesaria para llegar al
estómago; recordar que en un paciente adulto de 1.70
m de estatura la distancia de la arcada dental a la
unión esofagogástrica es de 40 cm.
8.- Verificar la integridad de la sonda. 
9.- Lubricar el extremo distal de la sonda para evitar
lesió n o irritació n de la mucosa. 
10.- Seleccionar la narina má s permeable,
asegurá ndose de que no exista obstrucció n trauma
nasal; si así fuera, utilizar la vía oral como ruta alterna.
11.- No se recomienda el uso de anestesia local; sin
embargo, si el procedimiento es demasiado molesto,
se puede instilar xilocaína en aerosol en la
bucofaringe del paciente.
12.- Insertar la sonda en la narina del paciente en un
á ngulo de 60 a 90º respecto al plano de la cara,
siguiendo el piso de la nariz hasta llegar a la pared de
la faringe. En este momento el paciente debe flexionar
la cabeza hacia delante, apoyando la barbilla sobre la
horquilla esternal. 

32
13.- Avanzar la sonda firmemente, al mismo tiempo
que se le pide al paciente que degluta (saliva o agua).
Esto evita la resistencia que opone el cierre espá stico
del paladar blando, que ejerce presió n contra el
mú sculo constrictor superior de la faringe, lo que
puede favorecer su paso a la trá quea.
14.- Introducir la sonda hasta que la marca
previamente medida llegue a la fosa nasal, e introducir
20 a 30 cm má s, para que quede libre en el estó mago. 
15.- Retirar la sonda inmediatamente si se notan
alteraciones de la vía respiratoria (tos, disnea o
cianosis).
16.- Para verificar la correcta colocació n de la sonda,
utilizar las siguientes técnicas:

 a. Aspirar con una jeringa asepto a través de la sonda;


la aparició n de contenido gá strico será indicador de su
posició n correcta; si existe duda, medir el pH del
aspirado, el cual deberá ser á cido. 

b. Auscultar la regió n del epigastrio al mismo tiempo


que se insufla aire con una jeringa a través de la
sonda; debe escucharse el flujo del aire. 

c. Sumergir el extremo proximal de la sonda en un


vaso con agua para verificar que no se produzcan
burbujas; lo contrario es indicador de que la sonda se
encuentra en vía aérea.

33
d. Una demostració n segura para conocer el sitio de la
sonda es por medio de una radiografía simple de
abdomen, sobre todo si la sonda utilizada tiene alguna
marca o punta radioopaca; si no es el caso, se pueden
pasar 3 mL de material radioopaco hidrosoluble por la
sonda

17.- Se insiste en que esta maniobra debe realizarse


con destreza, decisió n y cuidados extremos. 
18.- En caso de no tener éxito, debe ser colocada bajo
visió n directa (endoscopia) por un especialista. 
19.- Finalmente, aplicar tintura de benzoína en la
nariz o mejilla del paciente, y se procede a fijar la
sonda a la zona elegida, de preferencia con cinta
adhesiva hipoalergénica (Micropore), cortada en
forma de alas de mariposa.
20.- Conectar la sonda a la fuente de succió n o
derivació n o, si es su indicació n, proceder al lavado
gá strico o a la infusió n del fá rmaco o alimento.

Cuidados Generales De SN

 Mantener la sonda permeable mediante


irrigació n y cambios de posició n. 
 Observar y anotar características del drenaje.  
 Hacer un registro de entrada y salida de líquidos
a través de la sonda. 
 Consignar el tipo y tamañ o de la sonda, así como
el tipo de aspiració n empleado. 

34
 Detectar complicaciones en forma temprana. 
 Prevenir resequedad bucal (enjuagues orales con
colutorios). 
 Se puede reponer el aspirado gá strico con
solució n salina o Ringer lactato por vía
endovenosa. 
 Limpieza de secreciones (narinas).
 Parotiditis (retiro de la sonda). 
 Laringitis (retiro de la sonda). 
 Otitis media (retiro de la sonda y administración
de antibióticos). 
 Obstrucción laringotraqueal (retiro de la sonda). 
 Retención de secreciones bronquiales, por trauma
y edema de mucosas faringolaríngeas. Vale la pena
realizar hidratación con nebulizaciones, oxígeno
por puntas nasales, expectorantes y fisioterapia
pulmonar
 Desequilibrio hidroelectrolítico por aspiració n de
importante volumen de á cido clorhídrico (HCl),
principalmente hipocloremia (restitució n
delmaterial aspirado mediante solució n salina) y
desequilibrio á cido base (alcalosis metabó lica). 
 Erosió n de la mucosa gá strica. 
 Esofagitis por reflujo gastroesofá gico al romper
la zona de alta presió n del esfínter esofá gico
inferior. Se pueden utilizar protectores de la
mucosa gá strica o bloqueadores H2. 
 Perforació n esofá gica por maniobras bruscas,
que puede llevar a mediastinitis y fístulas
traqueoesofá gicas e incluso a hidroneumotó rax

35
Técnica de retiro de Sonda Nasogástrica
1. Informar al paciente. Un paciente bien
informado ofrece una mejor cooperació n para
que el procedimiento sea má s fá cil y menos
molesto. 
2. Colocar al paciente en posició n semifowler. 
3. Desconectar la sonda del aspirador, estando
seguro de que la mucosa gá strica no se
encuentra atrapada en los orificios distales de la
sonda por el mecanismo de succió n. 
4. Aspirar el contenido gá strico residual con una
jeringa asepto
5. Taponar o pinzar la sonda 
6. Desprender la cinta adhesiva. 
7. Pedirle al paciente que contenga la respiració n.
8. Se sujeta la sonda con firmeza y se jala con
suavidad.
9. Se efectú a limpieza de las narinas

Administración de Medicamento
Procedimiento por el cual se
proporcionan elementos terapéuticos
al organismo humano por diferentes
vías
Objetivo:
 Provocar un efecto local o
general
 Colaborar en el diá gnostico

36
Administración por Vía Oral
Procedimiento que permite el paso de
medicamentos a la circulació n sistemá tica a través
de la boca
Objetivo:
 Lograr su efecto en el organismo mediante el
poder de absorció n que tiene el aparato
digestivo

Administración por Vía Inyectable


Introducció n de medicamentos o productos
bioló gicos al sitio de acció n mediante punció n
en diferentes tejidos corporales.
Objetivo:
 Lograr que el fá rmaco se distribuya al sitio de
acció n en un tiempo corto.

Administración por Vía Intradérmica


Procedimiento por el cual se introduce una sustancia
inyectable debajo de la epidermis.
Objetivo:
 Realizar pruebas diagnó sticas de
hipersensibilidad o susceptibilidad a
determinados medicamentos
 Lograr desensibilidad e inducir inmunidad

37
Administración por Vía Subcutánea
Procedimiento por el cual se introduce una
sustancia inyectable en el tejido subcutá neo.
Objetivo:
 Introducir medicamentos que requieren
absorció n lenta por vía parenteral.

Administración por Vía Intramuscular


Procedimiento por el cual se introduce una sustancia
inyectable en el tejido muscular
Objetivo:
 Lograr el efecto del fá rmaco en un tiempo corto

Administración por Vía Endovenosa


Es la administració n directa de medicamentos al
torrente sanguíneo
Objetivo:
 Lograr el efecto del fá rmaco en un tiempo
mínimo

Material y Equipo:

 Charola
 Torundero
 Torundas
 Alcohol
 Jeringas de diferentes tamañ os
 Solució n fisioló gica (Sí se requiere)

38
 Agujas de diferentes colores
 Vaso desechables
 Agua
 Medicamento dependiendo de la vía de
administració n
 RPBI (Residuo Peligrosos Bioló gico Infeccioso)

Regla de Oro o 5 Correctos


1. Medicamento correcto
2. Paciente correcto
3. Hora correcta
4. Vía correcta
5. Dosis correcta 
Es importante verificar la fecha de caducidad

Técnica de Administración por Vía Oral


1.- Identificar al paciente
2.- Explicar el objetivo
3.- Ofrecer el agua necesaria para su
ingestió n y cerciorarse de que el
medicamento sea deglutido
4.- Observar las reacciones del paciente mientras se
desecha o coloca el vaso del medicamento en agua
jabonosa.

39
Colocar la tarjeta de horario en el sitio
correspondiente a medicamentos administrados

Técnica de Administración por Vía Inyectable


1.- Preparació n del medicamento de
acuerdo con la prescripció n en la forma
siguiente:
 Extraer el líquido o mezclar el soluto
y la solució n, previa asepsia de la
ampolleta de frasco á mpula
 Cambiar la aguja de extracció n por la
que se va a utilizar, protegiéndola con el
recipiente de medicamento protector o gasa
estéril
 Colocar la jeringa en la charola
2.- Explicar el procedimiento al paciente
3.- Colocar al paciente en la posició n indicada para
cada vía de administració n, previa protecció n de la
ropa de cama o del paciente
4.- Asepsia de la regió n con torunda alcoholada
5.- Extracció n del aire de la jeringa
6.- Demilitar la regió n a puncionar
7.- Puncionar el sitio correspondiente al tipo de vía
inyectable
8.- Introducir con lentitud el o los medicamentos
9.- Retirar la aguja hipodérmica fijando la regió n y
haciendo presió n inmediata sobre el sitio de punció n
con una torunda alcoholada
10.- Vigilar reacciones del paciente al medicamento

40
11.- Registrar en la hoja de enfermería

Técnica de Administración por Vía Intradérmica


1.- Colocar al paciente en decú bito
ventral o sedente de acuerdo a su estado
físico
2.- Seleccionar y puncionar el sitio
correspondiente para introducir con
lentitud la solució n prescrita
3.- Retirar la aguja y secar el excedente de líquidos en
la piel, evitando el masaje a presió n al término de la
punció n.

Técnica de Administración por Vía Subcutánea


1.- Colocar al paciente en decú bito
dorsal p sedente segú n el sitio de
punció n
2.- Seleccionar y puncionar la
regió n para introducir con lentitud
la solució n correspondiente
3.- Retirar la aguja y presionar la
regió n puncionada con torunda aséptica

Técnica de Administración por Vía Intramuscular


1.- Colocar al paciente en decú bito ventral o
lateral de acuerdo con su estado físico y
descubrir só lo la regió n a puncionar
2.- Puncionar la regió n para introducir con
lentitud él o los medicamentos prescritos

41
3.- Retirar la aguja hipodérmica fijando y presionando
la regió n

Técnica de Administración por Vía Endovenosa


1.- Preparar el medicamento y verificar su fecha de
caducidad
2.- Preparar el medicamento con jeringa hipodérmica
3.- Explicar al paciente el procedimiento y colocarlo en
posició n có moda
4.- Seleccionar zona de canalizació n y vena de buen
calibre y ligar la regió n, colocando la extremidad
sobre un punto de apoyo, previa protecció n de la ropa
de cama
5.- Insertar el punzocat o la aguja previa asepsia de la
regió n, con el bisel hacia arriba apoyá ndose sobre el
plano resistente y formando un á ngulo menor de 30°
entre la jeringa y el sitio a puncionar.
6.- Vigilar durante el procedimiento al paciente para
detectar con oportunidad manifestaciones clínicas
locales o sistémicas
7.-Al terminar de pasar el medicamento hacer presió n
sobre el sitio de punció n
8.- Registrar fecha, hora, medicamento y reacciones
locales o sistemá ticas en caso de haberse presentado

42
Toma de muestra sanguínea

Procedimiento que permite acceder al


torrente sanguíneo para extraer una
pequeñ a muestra de sangre.

Materiales y equipo:

43
 Guantes
 Charola
 Mascarilla
 Google.
 Alcohol al 70%
 Torundas
 Tela adhesiva
 JERINGAS DE 10 ml o vacutainer
 Agujas (tipos)
 Ligadura
 Tubos para muestra de laboratorio.
 RPBI (Residuo Peligrosos Bioló gico Infeccioso)

Técnica para identificar la vena


1.- Observar las venas de mayor calibre
2.- Pedir al paciente que baje el brazo y que abra y
cierre la mano
3.- Masajear suavemente el brazo del paciente
4.- Realizar con el dedo índice una palpació n sobre
la vena
5.- Fijar las venas con los dedos en los casos de
flacidez

Procedimiento
1.- Se recomienda que la silla tenga reposabrazos y
se evite caídas en caso de que el paciente pierda la
conciencia.
2.-El brazo del paciente debe estar inclinado
levemente hacia abajo y extendido, formando una
línea recta desde el hombro hasta la muñ eca. El

44
brazo debe estar apoyado firmemente por el
reposabrazos y el codo no debe estar doblado.
3.- Una vez que se ha decidido por la vena a
puncionar, realizar asepsia de la zona con alcohol al
70% utilizando algodó n y con movimientos
circulares del interior al exterior. Debe tener
presente que una vez realizada la descontaminació n,
no debe volver a tocar el á rea de punció n una vez
realizada la asepsia de la zona a puncionar.
4.- Cuando vaya a proceder a realizar la extracció n
con jeringa, tener presente el calibre a utilizar y el
tamañ o de la jeringa segú n el volumen a extraer.
5.- Colocar la punta de la aguja en un á ngulo de 15 a
30º sobre la superficie de la vena escogida y
atravesar la piel con un movimiento firme y seguro,
hasta el lumen de la vena.
6.- Apretar firmemente la jeringa, tirar el émbolo
con un movimiento continuo y suave para extraer la
sangre hasta el volumen requerido. Evite presionar
fuertemente la aguja durante la extracció n.
7.- Aflojar la ligadura para que la sangre fluya mejor
y remueva la aguja del brazo con movimiento suave,
cubrir con torunda sin apretar el á rea de la punció n
mientras se retira la aguja.
8.- Presionar el algodó n sobre el sitio de punció n
aplicando una presió n adecuada y no excesiva para
evitar la formació n de hematoma.
9.- Llenar los tubos en su orden.
10.- Desechar la aguja en caja para eliminar material
cortopunzante.

45
Tubos más usables en Muestras Sanguíneas

 Tubo de tapa Roja: Para exá menes de la


química sanguínea
- Glucosa en sangre (70-110mmg/dl)
- Colesterol (<200mg/dl)
- Triglicéridos. (150mg/dl)
- Creatina, Urea.
- Electrolitos (sodio, potasio)
- VDRL (Laboratorio de investigació n de
enfermedades venéreas)
- Hemato- inmunoló gicas
- Perfil hormonal

 Tubo de tapa Azul: Se realizan los exá menes


de coagulació n como:
- Tiempo protrombina (T.P, P.T).
- Tiempo parcial tromboplastina (TPT, PTT).
- Tiempo de coagulació n.
- Contiene citrato de sodio. (anticoagulante)
 Tubo de tapa Morada:
- Hemoglobina
- Hematocrito
- Segmento VSG (artritis reumatoide)
- Recuento plaquetas
- Biometría hemá tica
- Extendido sanguíneo
- Hemopará sitos

46
Cuidados Post Mortem
Es proporcionar los cuidados al cuerpo de un
paciente después de la muerte, cualesquiera
que sean los procedimientos establecidos, la
enfermera(o) debe de efectuarlos con
dignidad y respeto.

Objetivo:

47
 Evitar la salida de secreciones.
 Enviar al cadá ver a patología limpio y
protegido.

Necesidades de una persona moribunda


 Escuchar
 Tacto
 Necesidades físicas
 Necesidades espirituales
 Aspectos relacionados con el entorno en el
que el enfermo es atendido
 Necesidades psicoló gicas
 Necesidades sociales o familiares
 Se considera que la muerte ha ocurrido
cuando la respiració n y la funció n cardíaca
cesan por varios minutos. En general,
primero se detiene la respiració n; el
corazó n deja de latir unos minutos después.
Para los trasplantes en humanos, es
necesario contar con una defunció n má s
precisa que el cese de la respiració n y el
latido cardíaco como signos absolutos de
muerte. Para confirmar suele tomarse un
Electro cardiograma.

Signos de muerte

 Pérdida del tono muscular


 Lenificació n de la articulació n

48
 Alteraciones sensoriales

Rigidez cadavérica

 2 y 4 horas después de la muerte. Es


completa entre las 8 a 12 horas posteriores
al fallecimiento, alcanzando su má xima
intensidad a las 24 horas. Desaparece entre
las 36 a 48 horas.

Lividez cadavérica

 Mancha violá cea que se presenta porque se


deposita la sangre en las partes declives,
dependiendo la posició n en la que se
encuentra el cadá ver; se debe a la falta de
circulació n, y por la acció n que ejerce la
gravedad sobre la sangre, ésta se dirige
hacia las partes declives.
 2 a 4 horas después del fallecimiento, para
las 8 a 12 horas ya se encuentran
establecidas en toda la superficie, pero aú n
desaparecen a la presió n; entre las 12 a 15
horas alcanzan su má xima intensidad y no
desaparecen a la presió n (livideces fijas).
 Enfriamiento
 Es el descenso gradual de la temperatura
después de la muerte, cuando se
interrumpe la circulació n de la sangre y el

49
hipotá lamo deja de funcionar y regular la
temperatura.
 Amortajamiento

Materiales:
 Guantes
 Cubrebocas
 Gasas
 Alcohol en pliegue
 Tela adhesiva
 Vendas de 10 0 15 cm
 Sabana de base o universal
 Ficha de identificació n
 Bolsa amortajamiento

Procedimiento
Preparar materiales
1.- Realizar dos membretes con tela adhesiva y poner
los siguientes datos: nombre, numero de seguridad
social, dx de fallecimiento, hora de fallecimiento y
medicó tratante.
2.- Fijar al paciente en medio de una sá bana en forma
de un rumbo

50
3.- Posteriormente colocar algodó n de forma generosa
en los orificios para evitar salida de secreciones: como
oídos, narinas, recto, vagina, meato urinario.
4.- Cubrir heridas con gasas o apó sitos
5.- Previamente retirar sondas, catéteres periféricos o
centrales, soluciones etc., si sangra hay que poner
torunda con tela adhesiva.
6.- Seguido cruzar brazos y piernas para realizar una
sujeció n con las vendas (uno brazos y otras piernas)
7.- Otros enfermeros colocan una venda en la cabeza
para mantener cerrada la mandíbula
8.- Posteriormente se pone membrete en el tó rax del
paciente
9.- Los bordes del lado se cruzan en la parte media del
paciente
10.- Luego la parte inferior hacia el centro
11.- Por ú ltimo, la parte superior para cubrir la cara y
se pegan todas las puntas en un solo punto con otro
membrete.

Enemas
Un enema es una solució n que se introduce en el recto
y colon sigmoideo. Su funció n es la de eliminar heces
y/o flatos.
 La defecació n normal se facilita con la flexió n
de los muslos, que aumenta la presió n
abdominal y con una posició n sentada, que
aumenta la presió n descendente sobre el recto.

51
 La inhibició n repetida de la necesidad de
defecar puede producir una expansió n del
recto para acomodarse a las heces acumuladas
y la pérdida eventual de la sensibilidad para la
necesidad de defecar.

Factores que afectan la defecación:


 Edad
 Dieta
 Líquidos
 Actividad
 Factores psicoló gicos
 Estilo de vida
 Medicació n

Factores a valorar:
 Cualquier molestia abdominal, durante o
después de la defecació n.
 Estado de la piel perianal, para descartar
cualquier irritació n.
 Prescripció n de dieta o medicació n.
 Presencia de hemorroides que pueden sangrar.
 Prevenir la contaminació n de la muestra por
orina o flujo menstrual.

Enemas de Limpieza

52
Enema Alto: se utiliza para limpiar la mayor parte del
colon posible. Se utiliza antes de ciertos estudios
diagnó sticos.
 En el adulto es frecuente la administració n de
aproximadamente 1000 ml.
 Se le indica al paciente que cambie de posició n
de decú bito lateral izquierdo a posició n
decú bito dorsal y después a decú bito lateral
derecho.
 Se mantiene de 5 a 10min.
Enema Bajo: Se utiliza para limpiar el recto y el colon
sigmoideo ú nicamente.
 En el adulto se administra ú nicamente 500ml.
 El paciente se mantiene en decú bito lateral
izquierdo.

Se administran fundamentales para:


 Evitar el escape de heces durante la cirugía
 Preparar el intestino para determinadas
pruebas diagnó sticas como rayos X o pruebas
de visualizació n
 Extraer heces en caso de estreñ imiento o
retenció n fecal
Hay dos tipos de enemas:
Evaluación
 Enema de agua jabonosa
 Enema salino
 Enemas comerciales desechables (fosfato
só dico)

53
Retención
 Enema Oleoso
 Enema Medicamentoso
 Enema Opaco

Enema de Evacuación
 Enema de agua jabonosa
 Se compone de agua templada a 37ºC
aproximadamente con jabó n disuelto en ella
 La cantidad que se administra varía de 500ml a
1500ml.
 Enema salino
 Está compuesto por Solució n Fisioló gica ó agua
templada má s dos cucharadas de sal comú n.
Produce distenció n abdominal.
 Enemas Comerciales Desechables (Fosfato
só dico)
 Se elaboran con soluciones hipertó nicas,
produce una irritació n de la mucosa intestinal
y una discreta distenció n.

Enema de Retención
 Enema Oleoso
 Introduce aceites en el recto y en el colon
sigmoideo.
 El aceite se retiene durante un periodo
relativamente largo de 30 a 60 min.

54
 Actú a reblandeciendo las heces y lubricando el
recto para facilitar el paso de las heces.
 Este compuesto generalmente de aceite de
oliva neutro, temperatura de 37 a 38 ºc la
cantidad no debe sobrepasar a 200ml.
 Está indicado en pacientes con estreñ imiento
cró nico, cuando existen fecalomas y en
hemorroides.

Enema Medicamentoso
Carminativo
 Se administra parcialmente para expulsar
los flatos.
 En un adulto se instila de 60 a 180ml
Antihelmíntico
 Se utiliza para la eliminació n de pará sitos
intestinales (Á scaris y Oxiuros)
Antiséptico
 Se administra para destruir e inactivar
microorganismos.
Estimulante
 Activa la actividad intestinal
Emoliente y Ablanda las heces
Enema Lactosa
 Se utilizan para pacientes con encefalopatía
hepá tica.
 Se ha considerado el aumento del amonio
circulante como resultado como principal
inductor de ese estado.

55
 Los niveles séricos de amonio está n
directamente racionados con la flora
intestinal.
 Cambios en la flora intestinal mediante la
disminució n del PH puede influir la
producció n intestinal de amonio.
 La lactosa tiene la propiedad de disminuir
el amonio de la sangre que esta elevado en
algunas enfermedades del hígado.

Enema Opaco
Consiste en introducir una solució n de bario
(Sustancia radiopaca a los rayos X), a través de una
sonda rectal hasta que rellene todo el intestino grueso.
 Se usa para realizar estudios radioló gicos.
 Se emplea para detectar cá ncer de colon.
 Al terminar la prueba se aplica un enema
evacuante
 Directrices para la administració n de un Enema
 Los enemas para adultos suelen administrarse
a una temperatura de 40 a 43°C (En niñ os
37°C).
 La fuerza del flujo de la solució n viene
determinada por la altura del recipiente de la
solució n, el tamañ o del tubo, la viscosidad del
líquido, la resistencia del recto.
 El tiempo que tarda en administrarse un
enema depende del volumen del líquido y la
tolerancia del paciente.

56
 La cantidad de solució n a administrarse
depende del tipo de enema, de la edad del
paciente y de la capacidad de la persona para
retener la solució n.

Administración de un enema
Objetivos:
 Evacuar el contenido intestinal con fines
diagnó sticos o terapéuticos.
 Introducir soluciones con fines terapéuticos.
 Estimular el peristaltismo y eliminar heces o
flatos.
 Ablandar las heces y lubricar el recto y el colon
 Limpiar el recto y el colon como preparació n
para una exploració n.
 Eliminar las heces antes de una intervenció n
quirú rgica o de un parto.

Material y equipo:
 Bolsa para enema
 Sonda nelaton (18 a 20 Fr niñ os, 28 a 30 Fr
Adultos)
 Jalea Lubricante
 Guantes
 Cubrebocas

57
 Gasas estériles de 10x10
 Có modo
 1 frasco de jabó n
 1 Frasco de agua inyectable
 Algodó n Plisado
 Pañ al

Precauciones:
Puede estar contraindicado en Pacientes con
arritmias cardiacas por la estimulació n del nervio
vago con la técnica.
Puede estar contraindicado en Pacientes con cirugía
rectal.
Lubricar generosamente la sonda para evitar
irritaciones de la mucosa anal.
No se debe de dejar la sonda rectal má s de 30min.
Si el paciente tiene hemorroides pedirle que realice el
esfuerzo de defecar a la hora de introducir la sonda,
con el objetivo de abrir al má ximo el esfínter anal
externo.

Características de las Soluciones


Es la instalació n en una vena de un fluido y
ocasionalmente, de electrolitos o sustancias
nutritivas.  Se administra al paciente que requiere un
aporte extraordinario de fluidos, o que no pueden
ingerir fluidos y/o nutrientes por vía oral.

58
Objetivo:
 Restablecer o conservar el equilibrio de
líquidos o electrolitos. 
 Promover nutrició n bá sica.
 Contar con un vehículo para administrar
medicamentos. 
 Mantener un control hemodiná mica

Valoración:
 Signos Vitales.
 Balance o control de líquidos.
 Equilibrio electrolítico.
 Turgencia de la piel.

Indicaciones:
 Para aportar fluidos cuando el paciente es
incapaz de ingerir un volumen adecuado
por vía oral.
 Proporcionar sales necesarias para
mantener el equilibrio electrolítico. 
 Para proporcionar glucosa, vitaminas
hidrosolubles y medicamentos. 
 Para modificar la presió n vascular. 
Tipos de Solución:

 Cloruro de Sodio 9% (Nacl 9%) o


solución fisiológica.
PRESENTACIÓ N: 50ml, 100ml, 250ml,
500ml y 1000ml. 
INDICACIONES: 

59
Estados de deshidratació n acompañ ados de pérdidas
moderadas de sodio y cloro: vó mitos, diarreas, fístulas,
sudoració n excesiva, aspiració n gá strica, poliuria. 
Estados leves de alcalosis: estenosis piló rica, alcalosis por
medicamentos y cetosis diabética. 
Estados de hipovolemia: hemorragias, quemaduras
extensas, shock quirú rgico. 
La solució n de Cloruro de Sodio al 0,9% también es
empleada como diluyente en la administració n de drogas
compatibles 
 Glucosa o Dextrosa al 5%-10%-50%
RESENTACION: 50ML, 100ML, 250ML, 500ML Y
1000ML FORMA FARMACÉ UTICA Y
FORMULACIÓ N:
 INDICACIONES TERAPÉ UTICAS: La
solució n de GLUCOSA está indicada
cuando es necesario administrar agua
libre de sodio; es auxiliar en el
mantenimiento o correcció n del
equilibrio hidroelectrolítico. Cuando
se desea incrementar el aporte
caló rico y en los casos en que se requiere mantener
una vena permeable. Las soluciones de glucosa al
10%-50% son consideradas soluciones hipertó nicas,
está n indicadas en el tratamiento del colapso
circulatorio y de los edemas cerebrales y pulmonares. 
 SOLUCIÓN DE HARTMAN (LACTATO DE
RINGER) 
Está n indicadas en el tratamiento de los
pacientes que su patología les trae como
consecuencia la pérdida de agua y bases, en

60
acidosis no muy severas, estados de deshidratació n,
vó mitos, diarreas, hiperhidrosis de cualquier etiología,
pacientes postquirú rgicos, con datos de hipovolemia,
etc. 
La solució n HARTMAN es la solució n Ringer
tradicional a la cual se le adiciona lactato de sodio

 SOLUCIÓN MIXTA CLORURO DE SODIO


0.9% Y GLUCOSA 5%
INDICACIONES TERAPÉ UTICAS: Está indicada
en deshidrataciones isotó nicas y acidosis
moderada, cuando el estado hidroelectrolítico y
los requerimientos caló ricos y electrolíticos
ameriten su uso; en deshidrataciones isotó nicas
que requieren aporte caló rico y electrolítico. 

 SOLUCIÓN MANITOL
Indicaciones: Edema: manitol está indicado como
coadyuvante de otras medidas como la reposició n de
líquidos para evitar la necrosis tubular aguda o para
tratar la oliguria en insuficiencia renal aguda, y para el
alivio sintomá tico del edema. Edema cerebral: está
indicado para el edema cerebral y reducir la
masa encefá lica y la presió n intracraneal. 
Hipertensión ocular: manitol está indicado
para reducir la presió n intraocular elevada
después de que hayan fallado otros métodos
o en la preparació n para cirugía
intraocular. 
Hemólisis: la solució n diluida cuya concentració n sea
de 2,5% a 5%, está indicada como solució n de

61
irrigació n, para evitar la hemó lisis y la acumulació n de
hemoglobina durante la resecció n prostá tica
transuretral. 

 HAEMACEL
INDICACIONES: Es un restituyente del volumen
usado para corregir o evitar insuficiencia
circulatoria debida a deficiencia de volumen
plasmá tico-sanguíneo, absoluto (por ejemplo, a
causa de hemorragia) o relativo (por ejemplo, a
causa de una variació n en volumen sanguíneo
por una variació n entre los compartimientos
circulatorios). se aplica en las siguientes á reas:
- Shock hipovolémico. 
- Pérdida de sangre y plasma (por ejemplo,
debida a traumatismo, quemaduras,
donaciones de sangre o plasma
preoperatorias). 
- Para llenado de la má quina corazó n-pulmó n. 
Técnica
1.- Reunir el material.
2.- Verificar las indicaciones de la solució n a infundir y
preparar el membrete de la solució n.
3.- Extraer los tubos IV de su envoltorio y
enderezarlos.
4.- Desliza la pinza a lo largo del tubo hasta situarla
por debajo de la cá mara de goteo para que este
accesible

62
Fórmula para regular el goteo
Cá lculo para gotas por minuto en normogotero
Nú mero de
gotas por minuto =  cantidad de solució n / hrs_____
                   El resultado entre constante (3)

Cá lculo para gotas por minuto en microgotero


Nú mero de
gotas por minuto =  cantidad de solució n / hrs_____

Venoclisis
Procedimiento invasivo que
consiste en la canalizació n de
una vena con una cá nula corta.
La canalizació n venosa
periférica consiste en la
inserció n de un catéter de
corta longitud en una vena
superficial con fines diagnó sticos y/o terapéuticos

63
Indicaciones:
En pacientes que requieren administració n de:
 Soluciones intravenosas.
 Transfusió n de Hemoderivados
 Medicamentos en bolo o en infusió n continú a
 Mantenimiento de una vía en casos de
emergencia o para procedimientos especiales
 Nutrició n Parenteral periférico.
Tipos de Flebitis:
FLEBITIS QUIMICA: Es la irritació n del endotelio
vascular causada por fluidos y/o medicamentos como:
 Infusió n con una osmolaridad elevada,
 Tiempo prolongado de infusió n
 Falta de irrigació n después de la aplicació n
de medicamentos irritantes
 Ministració n de medicamentos sin disolver o
precipitados.

FLEBITIS MECANICA: Irritació n de la capa íntima de


la vena causada por el Catéter debido:
 Fijació n inadecuada,
 Instalació n en á reas de flexió n y extensió n,
 Instalació n de un catéter de un diá metro mayor
al de la vena.
 Retirar a presió n un coá gulo
 de sangre, etc.

64
FLEBITIS BACTERIANA: Inflamació n e infecció n del
tracto venoso relacionada con la introducció n de
agentes infecciosos. 
Las causas:
 Técnica deficiente del lavado de manos.
 Instalació n del catéter sin técnica aséptica.
 Preparació n de la piel con soluciones
antisépticas contaminadas, apó sitos
hú medos,
 Infusió n de medicamentos contaminados

Criterios de Infección
 Dolor
 Ardor
 Eritema
 Edema
 Secreció n purulenta dentro de los 2
centímetros del sitio de salida.

Identificación de la Vena

Se realiza mediante la visió n y palpació n.


 Trayecto
 Movilidad
 Diá metro
 Fragilidad
 Resistencia a la punció n.

65
 Bifurcaciones.

Sitios de NO elecció n:
 Lesiones
 Sitios de Flexió n
 Venas previamente puncionadas
 Venas esclerosadas
 Flebitis o trombosis.

Tipos de Catéter

                 

Selección del Catéter


El catéter ha de tener un calibre y longitud en funció n
al:
 Tipo de fluido, volumen, velocidad de
perfusió n,
 grosor de las venas y duració n del
tratamiento.

66
Materiales y equipo:
 Torundas alcoholadas
 Tijera de botó n
 Ligadura
 Tergadem}
 Microclave
 Jeringas
 Solució n
 Guantes
 Catéter
 Cinta adhesiva
 Cubrebocas
 Pluma
 Gasas

Técnica de Venoclisis
1.- Coloque torniquete. (15 cm encima del sitio de
punció n)
2.- Calzar guante limpio y el estéril en mano diestra.
3.- Tome gasa y vierta alcohol o en su caso
clorhexidina
4.- Tome el catéter e insértelo con el bisel de la guía
metá lica hacia arriba con un á ngulo de 15-20° 

67
5.- Tensar la piel 
6.- Picar en un solo acto. 
7.- Coloque una gasa debajo del catéter y extraiga una
parte de la guía metá lica.
8.- Retire el torniquete y termine de extraer la guía.
9.- Haga presió n en la parte superior de la vena para
evitar la salida de sangre.
10.- Conecte el equipo infusió n.
11.- Retire la gasa y deseche.
12.- Si quedó algú n residuo de sangre, límpielo.
13.- Coloque el apó sito transparente.
14.- Retire Guantes y deséchelos.
15.- Fijar el catéter con tergamdem
16.- Anote en etiqueta la fecha, nú mero de punzocat y
nombre.
17.- Coloque la etiqueta en extremo derecho.
18.- Recoja material y lá vese.
19.- Revise por turno el sitio de inserció n, las
soluciones y medicamentos.

RPBI (RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO


INFECCIOSOS)
Los residuos peligrosos bioló gicos
infecciosos en lo sucesivo (RPBI),
son aquellos que se generan
durante las actividades
asistenciales a la salud de
humanos o animales en los

68
centros de salud, laboratorios clínicos o de
investigació n, beaterios, centros de enseñ anza e
investigació n, principalmente; que por el contenido de
sus componentes puedan representar un riesgo para
la salud y el ambiente.
Clasificació n de las fuentes generadoras de residuos
de acuerdo a la Ley General para la Prevenció n y
Gestió n Integral de los Residuos (LGPGIR)
 Generadores domiciliarios: Los que generan
residuos só lidos urbanos con características
domiciliarias.
 Micro generadores: Establecimiento industrial,
comercial o de servicios que genere una
cantidad de hasta cuatrocientos kilogramos de
residuos peligrosos al añ o o su equivalente en
otra unidad de medida; (litros; miligramos,
etc.)
 Pequeñ os generadores: Persona física o moral
que genere una cantidad igual o mayor a
cuatrocientos kilogramos y menor a diez
toneladas en peso bruto total de residuos al
añ o o su equivalente en otra unidad de
medidas.
 Grandes generadores: Persona física o moral
que genere una cantidad igual o superior a 10
toneladas en peso bruto total de residuos al
añ o o su equivalente en otra unidad de medida.

Tipos de establecimientos generadores de


RPBI

69
Nivel I

 Unidades hospitalarias de 1 a 5 camas e


instituciones de investigació n con excepció n de
los señ alados en el Nivel III.
 Laboratorios clínicos y bancos de sangre que
realicen aná lisis de 1 a 50 muestras al día.
 Unidades hospitalarias psiquiá tricas.
 Centros de toma de muestras para aná lisis
clínicos.

Nivel II

 Unidades hospitalarias de 6 hasta 60 camas;


 Laboratorios clínicos y bancos de sangre que
realicen aná lisis de 51 a 200 muestras al día;
 Bioterios que se dediquen a la investigació n
con agentes bioló gico-infecciosos,
 Establecimientos que generen de 25 a 100
kilogramos al mes de RPBI.

Nivel III

 Unidades hospitalarias de má s de 60 camas;


 Centros de producció n e investigació n
experimental en enfermedades infecciosas;
 Laboratorios clínicos y bancos de sangre
que realicen aná lisis a má s de 200 muestras
al día, o

70
 Establecimientos que generen má s de 100
kilogramos al mes de RPBI.

Almacenamiento temporal interno de RPBI

El periodo de almacenamiento temporal estará sujeto


al tipo de establecimiento generador, como sigue:

 Nivel I: Má ximo 30 días.


 Nivel II: Má ximo 15 días.
 Nivel III: Má ximo 7 días.

En el caso del nivel I No requiere de un Á rea de


Almacén Temporal. Qué Residuos Considera Como
Bioló gico-Infecciosos la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-
2002)

- La Sangre
- Los Cultivos y Cepas de agentes bioló gico-
infecciosos almacenadas
- Los Patoló gicos
- Los Residuos No Anató micos (derivados de la
atenció n al paciente)
- Los Objetos Punzocortantes

 RESIDUOS SÓLIDOS BOLSA ROJA


Abatelenguas, algodó n, aplicadores de madera,
bolsas recolectoras de secreciones, cajas de
Petri con cultivos contaminados, cubrebocas,

71
gasas con sangre, hisopos, jeringas, medios de
cultivo, tiras reactivas, torundas con sangre y
tubos que hayan contenido sangre.
 RESIDUOS LÍQUIDOS CONTENEDOR
HERMÉTICO ROJO
La sangre y sus componentes en su forma
líquida, así como sus derivados.
 RESIDUOS PATOLÓGICOS SÓLIDOS BOLSA
AMARILLA
Ó rganos o partes de ó rganos tejidos, Cadá veres
de animales y Vísceras
 RESIDUOS PATOLÓGICOS LÍQUIDOS
CONTENEDOR HERMÉTICO AMARILLO
Orina, Esputo, Heces y Líquido cefalorraquídeo
 RESIDUOS PUNZOCORTANTES
Agujas, Cubreobjetos y portaobjetos, Hojas de
bisturí, Lancetas y Pipetas Pasteur

No se consideran RPBI :

 Tejidos, ó rganos o partes del cuerpo que se


encuentren en formol.
 La orina
 Excremento (de pacientes que no tengan
enfermedades infectocontagiosas graves, en
ese caso desinfectar con hipoclorito de sodio o
formol antes de desecharse.

72
 Material vidrio roto utilizado en el lab. Previa
desinfectació n antes de considerarlos como
basura municipal.
 Torundas y gasas secas con sangre seca o
manchada de sangre. matraces, pipetas.

El transporte de los RPBI debe realizarse en vehículos


con caja cerrada hermética, que cuenten con sistemas
de captació n de escurrimientos, y mecanizado de
carga. Deberá n contar con sistema de enfriamiento,
para mantener los residuos a una temperatura no
mayor a 4°C

Medidas Preventivas

 Uso de ropa protectora, guantes y cubrebocas


 Vacunació n contra el tétanos y el virus de la
Hepatitis B
 Higiene corporal

73
 No ingerir alimentos ni fumar en los lugares en
los que se encuentran los residuos y sin lavarse
las manos.
 Requerir a todos los generadores que coloquen
los:
 Objetos cortantes en un contenedor rígido
 Desechos sanitarios (toallas sanitarias, pañ ales,
papel del bañ o y pañ uelos desechables) en
bolsas de plá stico cerradas

“Metas Internacionales”

1- Identificar correctamente a los pacientes

2- Comunicació n efectiva

3- Seguridad de los medicamentos de alto riesgo

74
4- Procedimientos correctos

5- Reducir el riesgo de infecciones asociadas a la


atenció n sanitaria

6- Reducir el riesgo de dañ o al paciente por causa de


caída

Balance de Líquidos

Es la medició n de la diferencia
entre los ingresos o egresos de un 
paciente en un periodo
determinado (24 hrs).      

Objetivo:

75
 Conocer los  ingresos y  egresos reales  del
organismo.
 Ayudar a  establecer un  diagnostico en el 
paciente.
 Correlacionar la  evolució n clínica  del paciente
y la  respuesta al  tratamiento con  el aporte de 
líquidos.
 Detectar  oportunamente  alteraciones  hidro-
electrolítico  potencialmente  peligrosas para
la  salud del  individuo.
 Determinar el  volumen  hemodiná mico.
 Guía para la reposició n de líquidos
Ingresos: Los ingresos normales de agua pueden
variar de acuerdo a  necesidades planeadas por la
dieta, actividad física, temperatura  ambiental, etc.
Pero en condiciones habituales varía entre 1200 a 
1800mm/M2/24hrs.

Egresos: Los egresados está n dados, en primer lugar


por las pérdidas que  ocurren normalmente por piel y
pulmones denominados pérdidas insensibles.

Recomendaciones de Ingresos

Pesar diariamente y a la misma hora al paciente al


iniciar el balance

76
Cuantificar y registrar la cantidad de líquidos que
ingresan al paciente, como:
 Balance de Líquidos
 Líquidos ingeridos (orales)
 Líquidos intravenosos: medicamentos ya
diluidos u otros.
 Soluciones parenterales incluyendo el AO
 Sangre y sus derivados
 NPT
 Alimentació n por sonda
 Líquidos utilizados para irrigació n (enemas,
entre otros)
 Soluciones de diá lisis

Recomendaciones de Egresos
Cuantificar y registrar la cantidad de líquidos que
egresan del paciente, como:
 Diuresis (a través de sonda urinario u orinal)
 Drenaje por Sonda Nasogá stricas
 Drenaje de Heridas
 Evacuaciones
 Vó mitos

77
 Hemorragias
 Drenajes por tubos de aspiració n
 Pérdidas Insensibles

Pérdidas Extraordinarias

Normotermia 36.5 a 37.5 grados centígrados. 


Peso del paciente en kilogramos multiplicado por 0.5
y el resultado multiplicado por el nú mero de horas de
trabajo. 
Ejemplo: 50 Kg X 0.5= 25 X 8 horas de trabajo = 200
ml 

Febrícula de 37.6 a 38 grados centígrados:


 Peso del paciente en kilogramos multiplicado por
0.75 y el resultado multiplicado por el nú mero de
horas que tuvo febrícula. 
 Ejemplo: 50 Kg x 0.75=37.5 X 8 horas de trabajo =
300ml 

Fiebre mayor de 38.1 grados centígrados: 


Peso del paciente en kilogramos multiplicado por 1.0
y el resultado multiplicado por el nú mero de horas de
trabajo. 
Ejemplo: 50 Kg X 1.0 = 50 X 8 horas de trabajo = 400
m

78
1. Sudoració n:
 Leve 10cc x hora.
 Moderada 20cc x hora.
 Profusa 40cc x hora.
2. Respiració n: Si la frecuencia respiratoria es
mayor de 20 x  minuto se pierde 1cc x cada
respiració n > a 20 x hora.
3. Cirugías: Se pierden aproximadamente de
 100 - 200cc en cirugías menores.
 400 - 600cc en cirugías mayores.
Factores que indicen en volumen hídrico
 La Superficie Corporal
 2. Edad: La edad y el agua son inversamente
proporcionales.
 3. Sexo: La mujer tiene menos agua por unidad
de peso que el  hombre.
Desequilibrio Hídrico

Los desequilibrios hídricos pueden llevar a un


compromiso del  estado de salud de un individuo y ser
especialmente riesgos  en personas de edades
extremas, con patologías agudas y/o  cró nicas
agregadas como las cardíacas, renales, respiratoria o 
estados de inestabilidad hemodiná mica.

Balances
 El balance es Positivo (+), cuando el paciente
tiene má s
ingresos que egresos:

79
Ejemplo: I=2364, E=2104, Resultado= +260

 El balance es Negativo (-), cuando se tiene má s


ingresos que  egresos:
Ejemplo: I=2000, E=2426, Resultado= -426

 El balance es Neutro cuando la


cantidad de ingresos y e  es la misma.
Ejemplo: I=2250, E=2250, Resultado= 0

Agua de Oxidación
 Es aquella derivada del metabolismo endó geno
(Producto de  la oxidació n de los alimentos)= de
los carbohidratos, grasa y  proteínas. (200-
250ml x m2 en 24hrs).
Las constantes en soluciones que contienen Agua de
Oxidació n
 Solución Equivalencia en gr. Agua de Oxidación
Glucosa al 5% en 5g 2.5 ml
100ml

80
Glucosa al 10% en 10g 5 ml
100ml
Glucosa al 50% en 50g 25 ml
100ml
Mixta al 5% en 5g 2.5 ml
100ml

Ejemplo: Indican pasar 35ml de solució n glucosada al


10%. Calcula el AO

100ml 5ml     X= 35 x 2.5 / 100= 1.75

35ml X ml  de AO

Fórmula en una solución


Cantidad de solución glucosa X AO = ml
100
Ejemplo: Sol. Gluc. al 5% de 1000ml p/8hrs.
Calcula el AO.

1000 x 2.5 = 25ml


100

Fórmula en soluciones combinadas

81
Cantidad de solución X AO
Total de solución
Ejemplo: Glucosa al 10% 43ml
Hipertón .5ml
Gluconato de Calcio 1.5ml 
Para 8 horas.

Cantidad de slución X AO
Total de solución
 Glucosa al 10% 43ml AO= 43 x 5 = 2.15 100
 43ml sol. Glucosa al 10%
 .5ml de Hipertón
 1.5ml de Gluconato de Ca.
Total= 45ml en 8hrs.
Fórmula de Agua de Oxidación Aminoácidos (A.A)
Cantidad de solución totalX (% de A.A)  x 0.413
=  ml de A.A 
                              100
Ejemplo: Se administra 20 ml de A.A. al 7% en
una solución NPT de 850 ml p/12hrs. Calcula el
AO.

850 x 7 x 0.413=
24.57ml
100
Fórmula de Agua de Oxidación lípidos (%Lip)
Cantidad de solución X (% de lip)  x 1.07 =  ml
de %lip 

82
                              100
Ejemplo: LIp. al 10% en una solución NPT de 850
ml p/12hrs. Calcula el AO.

Pérdidas Insensibles
Pérdida obligatoria de agua por la
piel (sudor) y los pulmones 
(respiració n) que se producen por
el gasto cardiaco (500-  700ml x
m2 de la superficie corporal en 24
hrs.)

Objetivo:
 Controlar los aportes y pérdidas en el paciente,
durante un  tiempo determinado para contribuir
al mantenimiento del  equilibrio
hidroelectrolítico. Es para planear en forma
exacta el  aporte hídrico que reemplace las

83
pérdidas basales, previas y  actuales del
organismo.
Fórmulas
Peso x 4 + 7 x600 /24 x hrs. trabajadas   Mayor de 10Kg
Peso + 90

Peso x 4 + 9 x 600/24 x hrs. trabajadas Menor de 10Kg


100
TM= 8 hrs  Mayor de 20Kg
Peso x 0.5 x hrs. Trabajadas TV= 6hrs 
SC = Peso x 4 + 9 TN= 10hrs
Para pacientes con
100 24hrs
quemaduras
Constante de 25ml + % SCQ x SC x horas  trabajadas

Diuresis

La diuresis es la eliminació n o excreció n de orina. El


control de diuresis es el balance preciso para
cuantificar y valorar la orina eliminada por el paciente
(en periodos de 24 horas, 8 horas y de manera
horaria)1 . Un adulto promedio, suele eliminar entre
1000 y 1500 ml de orina en un periodo de 24 horas. Se
podría establecer un patró n como “normal” de 5 a 6
veces al día, sin tener necesidad de levantarse por la
noche. La disminució n en la excreció n de orina (de 50
a 200 ml) en un periodo de 24 horas se conoce como

84
anuria

En el caso de pacientes pediá tricos y adultos mayores


(que así lo requieran), se podrá emplear el pañ al para
la excreció n, no obstante, se debe pesar el pañ al
limpio (antes de colocarlo al paciente) y
posteriormente se repetirá el pesaje del pañ al con el

85
contenido eliminado, para finalmente restarle el peso
del pañ al seco y conocer la cantidad de orina
eliminada

Evacuaciones

La evacuació n de heces es la eliminació n de


desperdicios só lidos como producto final de la
digestió n. Las pérdidas fecales en pacientes
pediá tricos van de 8 a 10 ml/Kg de peso/día; mientras
que en pacientes adultos las pérdidas fecales son
aproximadamente de 200 ml/día

86
87
Transfusión Sanguínea

Es la introducció n
de eritrocitos
donados
compatible en la
circulació n de un
receptor.
Trasplante de
tejido tisular entre
un donador y un receptor.

Indicaciones
 Apoyar al paciente que ha perdido un gran
volumen de sangre.
 Permitir a un paciente someterse a una
intervenció n quirú rgica que puede implicar
la pérdida de un gran volumen de sangre.
 Brindar apoyo a una persona que recibe
tratamiento por leucemia o cá ncer.
 Mantener o mejorar la vida de los pacientes
con algunas enfermedades cró nicas.

¿Qué se puede transfundir?


 Sangre total y concentrado
eritrocitario.

88
 Concentrado plaquetario.
 Plasma.
 Crioprecipitado (factor I, VIII, XIII).
 Grupos sanguíneos y sistema Rh.
 Es mucho má s probable que dos tipos
particulares de antígenos provoquen las
reacciones transfusionales sanguíneas.
Estos son el sistema O-A-B de antígenos y el
sistema Rh.
 Antígenos A y B: aglutinó genos. Dos
antígenos aparecen en las superficies de los
eritrocitos en una gran proporció n de los
seres humanos. Son estos antígenos los que
causan la mayoría de las reacciones
transfusionales sanguíneas. 

Tipos Sanguíneos RH
La principal diferencia entre el sistema O-A-B y el
sistema Rh es la siguiente: en el sistema O-A-B, las
aglutininas responsables de producir las reacciones

89
transfusionales aparecen de manera espontá nea,
mientras que en el sistema Rh, las aglutininas casi
nunca aparecen de forma espontá nea. 

Proceso de aglutinación en las reacciones


transfusionales.
Cuando se emparejan mal las sangres y se mezclan
aglutinadas plasmá ticas anti-A y anti-B con los
eritrocitos que contienen aglutinó genos A o B,
respectivamente, los eritrocitos se aglutinan como
resultado de su unió n a los eritrocitos. Durante las
horas o días siguientes, la deformació n física de las
células o el ataque de los leucocitos fagocíticos
destruye las membranas de las células aglutinadas, lo
que libera hemoglobina al plasma y recibe el nombre
de hemolisis de los eritrocitos.

90
Reacciones aguda de la transfusión

Aspectos Prácticos
 Los hemoderivados deben administrarse a
través de un equipo de administració n con
filtro integrado
 No debe añ adirse ningú n medicamento al
hemoderivado
 El catéter donde se va administrar la sangre
debe ser exclusivo para la misma

Preparación para la Transfusión


Sanguínea

91
1.-Utilizar medidas de seguridad para evitar
contaminació n con líquidos corporales.
2.- Verificar que se ha recetado el hemoderivado.
3.- Explicar el procedimiento al paciente.
4.- Reunir y preparar el material.
5.- Ayudar al paciente adoptar una posició n có moda y
garantizar su privacidad.
6.- Procedimiento de verificació n previa a la
administració n
7.- Verificar la receta del hemoderivado.
8.- Cuantificar signos vitales.
9.- Comprobar fecha de caducidad del componente y
realizar inspecció n visual del hemoderivado.
10.- Si existe alguna discrepancia, no se procederá .
11.- Procedimiento de verificació n final
12.- Determinar la identidad del paciente.
13.- Si hay alguna discrepancia, no se procederá .
14.- Registrar la administració n de hemoderivado.
15.-Conectar el hemoderivado al equipo de
administració n e iniciar la transfusió n a la velocidad
indicada.
16.- Cada unidad de eritrocitos debe administrarse en
las primeras 4 horas después de retirarlos del lugar de
almacenamiento controlado.
17.- Vigilancia del paciente durante y al finalizar la
transfusió n

Vigilancia del Paciente Durante y al finalizar la


transfusión

92
Durante:
 Observar al paciente durante la
transfusió n, prestando especial atenció n
a los primeros 15 minutos.
 Signos vitales cada 15 minutos durante
la primera hora; posteriormente cada
hora.
 Si se sospecha una recció n, suspenderla
de inmediato y solicitar asesoría médica
urgente
Después:
 Registrar el volumen de hemoderivados
que se administró .
 Si se administra otros líquidos V. I,
cambiar el equipo de administració n de
sangre al terminar.
 Desechar el equipo de manera segura.
 Cumplimentar toda la documentació n
de la transfusió n en las notas del
expediente del paciente.

Conclusión

93
Los procedimientos y técnicas de enfermería emplean
la atenció n del cuidado del paciente para su mejoría y
proporcionarles una mejor atenció n para su
recuperació n,

94
Bibliografías de Referencias

Bibliografía
Eva Reyes Gómez, Fundamentos de Enfermería, Ciencia,
Metodología y Tecnología, Segunda Edición 2017

95

También podría gustarte