Está en la página 1de 28

Tema 5: atención inicial del paciente politraumatizado

Diapositivas

1. Grados quemaduras

En grado 2: superficiales y profundas

2. Grados de congelación

- Primer grado: se caracterizan por la palidez y frialdad de la piel, el entumecimiento,


hormigueos y disminución de la sensibilidad. Estas congelaciones suelen ser indoloras.

- Segundo grado: se caracterizan por tener un color rojizo o morado y la persona tiene
torpeza en los movimientos, hinchazón, enema y aparición de ampollas. Estas lesiones
sí que son muy dolorosas.

- Tercer grado: se caracterizan por presentar un color negruzco, aparecen costras debido
a la destrucción de los tejidos (necrosis), y son indoloras, pues las terminaciones
nerviosas han sido destruidas.

3. Estudio Nexus (Cuando no colocar el collarín) // Los criterios:

1. No dolor en la línea media

2. No déficits neurológicos

3. Nivel de conciencia normal

4. No evidencia de intoxicación

5. No otras lesiones dolorosas que distraigan al paciente

4. Control de Hemorragia
- Pueden ser externas (se ve el punto sangrante)

- Pueden ser internas (en el interior son más difíciles )

- 4 formas de controlar la hemorragia:

1. Presión directa sobre el punto sangrante

2. Elevación de la extremidad sangrante

3. Realizar presión indirecta en un punto de la arteria

4. Crioterapia: dar frio local en la zona, así se consigue un vasocontrucción para


disminuir la hemorragia.

Actividades

1. En la técnica de la medición de la FR, en un paciente con respiración irregular,


¿Cuánto tiempo deberemos observar esta para medirla adecuadamente?:

a) Observaremos durante 20 segundos.

b) Observaremos la respiración durante 60 minutos.

c) Observaremos durante el tiempo objetivamente suficiente.

d) Observaremos la respiración durante 1 minuto

2. ¿En qué lugar tomaremos el pulso de manera habitual en un lactante?:

a) En la arteria radial.

b) En la arteria carotídea.

c) En la arteria poplítea.

d) En la arteria braquial.

3. Si en un paciente no detectamos pulso carotídeo en 10 segundos o a nuestra


llegada se encuentra inconsciente y con signos de gravedad, ¿qué haremos?:

a) Seguiremos buscando el pulso radial hasta que lo detectemos.

b) El pulso radial.

c) Supondremos que el paciente está en parada cardiorrespiratoria (PCR).

d) El pulso radial pero de ambos brazos simultáneamente.

4. Señala la consideración incorrecta sobre la toma de tensión arterial (TA):

a) La toma de una TA se puede realizar con el paciente sentado.


b) Una TA de 170/70 se considera hipertensión arterial.

c) La toma de la TA siempre se realizará con fonendoscopio.

d) En un paciente que acaba de realizar un esfuerzo le podemos tomar la TA nada más


finalizarlo, sin que se alteren sus valores.

5. Señala la afirmación correcta:

a) En un lactante una FC menor de 60 lpm se considera PCR.

b) Un RN tiene una FC normal entre 100-120 lpm.

c) La fiebre no influye en la FC.

d) La FC depende directamente de la TA.

6. Señala la afirmación falsa:

a) Para la toma de pulso, si es regular, podremos contar durante 15 segundos y


multiplicar por cuatro.

b) Podremos tomar el pulso con cualquier dedo.

c) Una FC en un niño mayor detectada en la arteria radial de 110 lpm es normal.

d) El pulsioxímetro ayuda a cuantificar la toma de pulsos. 

7. ¿Puede un trauma abdominal provocar un fallo cardiaco?

a) No, nunca. El corazón está ubicado en el pecho y queda lejos de la zona de lesión.

b) Sólo si se trata de un paciente con antecedentes cardíacos.

c) Sí, y generalmente está directamente asociado a hemorragias internas por lesiones en


órganos importantes.

d) No, ya que en el abdomen no hay órganos vitales.

8. ¿Qué tipo de drogas pueden desencadenar una depresión respiratoria?

a) Las estimulantes, como la cocaína.

b) Las depresoras y más si se asocian (benzodiazepinas y alcohol, etc.).

c) Influye mucho el estado de ánimo del paciente.

d) Al Técnico eso no debe preocuparle. Una depresión respiratoria no es grave.

9. A la hora de efectuar compresiones torácicas el técnico debe poner especial


cuidado en...

a) Que las ventilaciones previas hayan sido efectivas.


b) Que el compañero esté pendiente de los relevos.

c) Si la apertura de la vía aérea no es fiable se interrumpirán las compresiones.

d) Las manos entre una compresión y otra no producirán ninguna presión sobre el
pecho.

 10. Durante la RCP el Técnico encargado de las compresiones tiene que


interrumpirlas para asegurar la apertura de la vía aérea:

a) Suspenderá la RCP hasta que la vía aérea esté garantizada y se tomará su tiempo ya
que esa maniobra es la más importante.

b) Bajo ningún concepto las compresiones cardíacas se interrumpirán por espacios de


tiempo superiores a los 15 segundos.

c)  No para la comprobación de la vía aérea, pero sí para valorar el pulso radial.

11. Según las últimas recomendaciones de la AHA, la forma más eficaz de


solucionar una obstrucción de vía aérea por cuerpo extraño (OVACE) es:

a) La maniobra de Heimlich.

b) La maniobra de Mansalva (hacer muchas compresiones en poco tiempo).

c) Con el aspirador de secreciones.

d) Con la colocación de una cánula de Guedel queda resuelto el problema.

12. ¿En qué momento colocamos y empezamos a trabajar con el DESA en una
RCP?:

a) Cuando llegue la USVA.

b) En cuanto esté disponible.

c) Nunca.

d) 10 minutos después de iniciar maniobras de RCP.

13. El aparato de electromedicina que nos permite observar el funcionamiento


eléctrico del corazón es:

a) Electroscopio.

b) Chispómetro.

c) Cardioeléctrico.

d) Electrocardiógrafo.

 14. En el torso desnudo del paciente, ¿dónde se colocan, en general, los electrodos
del DESA?:
a) Mano izquierda y pie derecho.

b) En ambas parrillas costales línea media axilar.

c) Anteroposterior en hemitórax derecho.

d) En hemitórax derecho. Línea media infraclavicular y hemitórax izquierdo línea media


infra-axilar.

15. El DESA aconseja descarga eléctrica en caso de analizar:

a) Fibrilación ventricular y taquicardia ventricular sin pulso.

b) Asistolia.

c) Actividad eléctrica sin pulso en taquicardia.

d) Taquicardia ventricular.

16. De las siguientes precauciones a tener en cuenta en la colocación de los parches


o electrodos del DESA cuál no es correcta:

a) No han de quedar burbujas de aire al pegar los parches.

b) Si el paciente es pediátrico podrán recortarse los parches o electrodos de adulto para


su utilización.

c) Si el paciente está mojado, hay que secarlo antes de la utilización del DESA.

d) Los parches o electrodos no pueden juntarse en ningún momento.

17. ¿Cuál de las iniciales ABCDE es la correcta en una valoración inicial a un


paciente?:

a) A: vía aérea; B: focalidad neurológica.

b) C: circulación; D: ventilación.

c) E: exposición.

d) Todas las respuestas son incorrectas.

18. Señala la respuesta correcta con respecto a la valoración inicial de un paciente:

a) El Técnico, al abordar al paciente, no está preparado para comprobar si existe riesgo


para la supervivencia o no del paciente.

b) Se realiza una valoración de la cabeza a los pies y por último la espalda.

c) En este momento se han de ir apuntando constantes y demás parámetros para que


después no se nos olvide.
d) La valoración primaria comienza con una visión general del aparato respiratorio (A,
B) y circulatorio (C), así como el estado neurológico (D) y las circunstancias del
escenario (E).

 19 Las heridas según la lesión producida se pueden clasificar en:

a) Incisas y punzantes.

b) Calantes y lacerantes.

c) Abiertas y entornadas.

d) Superficiales, profundas y semiprofundas.

20. Para que un miembro sea viable de cara a la implantación, el tiempo máximo
desde la amputación hasta que llegue al centro útil es de:

a) 6 horas.

b) 10 horas.

c) 16 horas.

d) 1 hora.

21. ¿En cuál de los siguientes casos se debe buscar atención médica para una
herida?

A. La herida penetra en una cavidad orgánica.

B. La herida requiere sutura.

C. La herida es grande o profunda.

D. Todas son correctas.

22. ¿De qué va a depender la gravedad de las heridas?

A. Grado de suciedad.

B. Tiempo.

C. De la asistencia sanitaria.

D. Humedad.

23. ¿De qué grado se considera una herida cutánea acompañante de una fractura
de entre 1 y 10 cm?

A. Grado I.

B. Grado II.
C. Grado III.

D. Grado IV.

24. Si una herida sigue sangrando tras compresión, el siguiente paso es:

A. Retirar el apósito manchado y colocar uno nuevo. 

B. Poner otro apósito encima del ya existente y seguir comprimiendo.

C. Retirar el apósito y taponar con la mano.

D. Valorar de nuevo la profundidad de la herida.

 25. Indica cuál de los siguientes NO es un signo de hipovolemia:

A. Bradicardia.

B. Palidez.

C. Frialdad.

D. Disminución del nivel de consciencia.

26. El vendaje blando se utiliza para:

A. Sostener piezas de una cura o apósito. 

B. Sostenedor de una parte colgante del cuerpo.

C. Prevención de lesiones.

D. Para inmovilizar. 

 27. Señala cuál de las afirmaciones es correcta en relación al tratamiento de una


amputación:

A. Las partes amputadas en mal estado no deben recuperarse.

B. La parte amputada se coloca directamente en hielo picado.

C. La parte amputada se coloca en una compresa estéril húmeda en suero fisiológico.

D. La parte amputada se coloca con una gasa con alcohol a 70º.

28. La técnica de vendaje más utilizada generalmente es:

A. Vendaje en espiral.

B. Vendaje en 8.

C. Vendaje en espiga.

D. Vendaje funcional.
 29. Indica de las siguientes afirmaciones sobre técnica de vendaje cuál es la
correcta:

A. El vendaje en espiral se utiliza en las articulaciones.

B. El vendaje en 8 se utiliza en las extremidades.

C. El vendaje de vuelta recurrente se usa en las puntas de dedos.

D. El vendaje en espiga se usa en la cabeza.

 30. Los síntomas clásicos en toda inflamación tisular son:

A. Calor, Dolor y Rubor.

B. Calor, Deformidad y Hematoma.

C. Frío, Dolor y Deformidad.

D. Frío, Deformidad y Hematoma.

31. El vendaje que consigue una inmovilización completa de la parte afectada se


denomina:

A. Vendaje compresivo.

B. Vendaje rígido.

C. Vendaje funcional.

D. Vendaje blando.

32. Al tratar una herida siempre debemos:

A. Hurgar dentro de la herida.

B. Revisar la herida en busca de cuerpos extraños.

C. Limpiar la herida con agua oxigenada.

D. Desinfectar con povidona yodada (betadine).

33. Las lesiones cutáneas producidas por un objeto afilado se denominan:

A. Incisas.

B. Lacerantes.

C. Contusas.

D. Abrasivas.

34. Las lesiones cutáneas en las cuales un trozo de piel se separa parcial o
totalmente del resto se denominan:
A. Lacerantes.

B. Avulsiones.

C. Amputaciones.

D. Abrasiones.

35 cómo se realiza el vendaje de un muñón; ¿Qué técnica se está aplicando?

A. Vendaje en 8.

B. Vendaje de vuelta recurrente.

C.Vendaje en espiral.

D. Vendaje funcional.

36. ¿Qué víctimas tienen mayor probabilidad de complicaciones tras una


quemadura?:

A. Mayores de 10 años.

B. Mayores de 60 años.

C. Mayores de 40 años.

D. Mayores de 15 años.

 37. En la hipertermia ¿Qué temperatura se alcanza típicamente?:

A. 42 ºC.

B. 40 ºC.

C. 45 ºC.

D. 50 ºC.

38. El aspecto de las quemaduras de 2º grado por congelación es…

A. Al principio pálido y después enrojecido.

B. Aspecto de cera y color morado.

C. Color negro como el alquitrán.

D. Color grisáceo o negruzco. 

39. Calcula la SCQ de una víctima con quemaduras de 2º grado en la parte


anterior de ambas piernas y los genitales:

A. 9%.
B. 25%.

C. 19%.

D. 21%

 40. De las siguientes afirmaciones sobre la regla de la palma de la mano señala la


que creas correcta:

A. Solo es válida para adultos.

B. La referencia es la palma de la mano del paciente.

C. La palma equivale al 2% de SCQ.

D. Es un método en desuso.

41. Una quemadura de 2º grado con el 15% de SCQ en un adulto sano se


considera:

A. Quemadura leve.

B. Quemadura moderada.

C. Quemadura grave.

D. Quemadura muy grave.

42. La lesión característica de las quemaduras de primer grado es:

A. Ampollas o flictenas.

B. Eritema no exudativo.

C. Eritema muy exudativo.

D. Escaras.

 43. Las quemaduras que no son dolorosas son:

A. Quemaduras de primer grado.

B. Quemaduras de segundo grado.

C. Quemaduras de tercer grado.

D. Todas las anteriores.

 44. Las flictenas es la lesión característica de las quemaduras:

A. Quemadura de segundo grado superficial.

B. Quemadura de segundo grado profunda.


C. Quemadura de tercer grado subdérmica.

D. Quemaduras de primer grado.

45. ¿Por qué se produce la escaldadura?

A. Por solidos calientes.

B. Por la llama.

C. Por líquidos calientes.

D. Por gases.

46. ¿Cuál de las siguientes acciones realizaría primero en el tratamiento de una


quemadura?:

A. Dejar correr abundante agua sobre la zona lesionada.

B. Retirar al paciente del agente causante.

C. Vendar con una compresa estéril la zona afecta.

D. Llamar al 112.

47. Indica que acción NO hay que hacer nunca sobre una zona quemada:

A. Retirar relojes y anillos.

B. Vendar los dedos por separado.

C. Aplicar aceites sobre la superficie quemada.

D. Acudir a un centro hospitalario si existen quemaduras densas.

48. Señala la afirmación correcta sobre las lesiones producidas por electricidad:

A. El punto de entrada parece como si la piel hubiera estallado.

B. El punto de salida es un poco doloroso.

C. El punto de salida parece como si la piel hubiera estallado.

D. No suponen riesgo vital.

49. Durante cuánto tiempo es recomendable realizar lavado continuo sobre una
quemadura química:

A. 15 minutos.

B. 10 minutos.

C. 5 minutos.
D. 30 minutos

50. La espalda supone qué porcentaje a contabilizar en la SCT:

A. 9%.

B. 18%.

C. 27%.

D. 32%

51 ANTE LA PRESENCIA DE UN INDIVIDUO CON EL MIEMBRO


SUPERIOR DERECHO AMPUTADO,

¿CÓMO SE DEBE PROCEDER PARA LA CONSERVACIÓN DEL MIEMBRO


AMPUTADO?

Introducirlo en una bolsa de hielo para evitar su deterioro y taparlo con gasas estériles

Autoevaluación

1. ¿Cuál de los siguientes parámetros no se tiene en cuenta para valorar la


ventilación y la oxigenación?

a. La FR

b. La saturación de oxígeno

c. La fuerza de inspiración

d. La PA

2. Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas

- La hiperextensión es un estiramiento del cuello hacia delante seguido de un


movimiento brusco de curvatura hacia delante verdadero o falso: falso

- La hiperflexión surge como consecuencia de choques frontales: verdadero o falso:


verdadero

- La valoración primaria es un examen pormenorizado (profundo) que se realiza


buscando aquellas lesiones que no comprometen directamente la vida del paciente:
verdadero o falso: falso

- La limpieza con gasa se debe llevar a cabo desde el exterior de la herida hacia el
interior para arrastrar los microorganismos patógenos del exterior de la herida hasta su
zona menos sensible: verdadero o falso: falso.

- El neumotórax es la presencia de aire en la cavidad pleural con el consiguiente


aumento de presión intratorácica: verdadero o falso: verdadero
4. ¿Qué parámetros de respuesta mide la escala de Glasgow?

a. La motora

b. La ocular

c. La no verbal

d. Las opciones a y b son correctas.

7. ¿Qué posición se aconseja en caso de TCE?

a. Moretan

b. Trendelenburg invertida

c. Fowler

d. Tredelenburg

tema 6: Atención inicial a las urgencias y emergencias cardiocirculatorias y


respiratorias

Diapositivas

1. Qué es el shock hipovelémico y su tratamiento

- Shock hipovelémico: producido por la disminución del volumen en sangre del


organismo:

 Hemorrágico

 No hemorrágico

- Tratamiento:

 Reposición de líquidos

 Colocación de posición de shock: decúbito de supino con las piernas elevadas y


la cabeza ligeramente elevada.

2. EPOC reagudizado

Al agravamiento de la situación de un individuo diagnosticado de EPOC:

E: enfermedad P: Pulmonar O: Obstructiva C:


Crónica

Es una obstrucción crónica del flujo aéreo en su salida, duración mayor de la espiración

Autoevaluación:
2. ¿Cuál de los siguientes signos no se corresponde con la hipoperfusión tisular?

a. Piel pálida, fría y sudorosa

b. FC por encima de los 100 lpm (taquicardia)

c. FR superior a las 22 rpm (taquipnea)

d. HTA mantenida

5. ¿Cuál de los siguientes ritmos de PCR son desfibrilables?

a. La FV

b. La AESP

c. La TVSP

d. Las opciones a y c correctas.

Actividades

1. Estás atendiendo a un niño de 2 años en situación de parada cardiorrespiratoria.


El niño está inconsciente y no respira. Decides ventilar al niño con el dispositivo
bolsa-válvula-mascarilla mediante la técnica de dos reanimadores. Al administrar
la primera insuflación observas que el tórax no se expande. ¿Cuál sería el siguiente
paso?:

a) Realizaría una segunda insuflación con más fuerza, exprimiendo la bolsa al máximo.

b) Reposicionaría la cabeza, colocaría una toalla bajo los hombros del niño, me asegura-
ría de que el sello de la mascarilla es correcto y volvería a ventilar observando el tórax.

c) Como las ventilaciones son ineficaces, pasaría directamente a realizar compresiones


torácicas.

d) Cambiaría de técnica de ventilación a una técnica de un solo reanimador.

2. En unas pruebas de atletismo, un joven de 25 años cae al suelo mientras estaba


corriendo. Tú eres personal de una ambulancia de Protección Civil. Cuando llegas
al lugar te encuentras al muchacho inconsciente, apneico y sin pulso. Los entrena-
dores se encuentran haciendo reanimación cardiopulmonar básica en ese momen-
to. El paciente no tiene ningún antecedente de interés previo. ¿Cuál de las siguien-
tes actuaciones es la que aumentará el índice de supervivencia de este muchacho?:

a) Te haces cargo de la vía aérea y los entrenadores continúan con las compresiones to-
rácicas.

b) Nada más llegar colocas el DEA para analizar ritmo.

c) Tapas al paciente con una manta térmica para evitar que entre en hipotermia.
d) Comienzas con la administración de adrenalina y atropina, el paciente se encuentra
en parada cardiorrespiratoria.

3. Tras un duro día, te dispones a salir de tu centro de trabajo justo en el momento


en que unos padres entran por la puerta gritando que su hijo de 6 meses ha comen-
zado a respirar mal mientras jugaba con su hermano mayor y creen que pudo tra-
garse la rueda de un cochecito. En la exploración observas al niño con cianosis dis-
tal, dificultad para el llanto y comienza con disminución del nivel de consciencia.

¿Qué tratamiento aplicarías?:

a) Cogerías al niño por los pies, le colocarías boca abajo y aplicarías 5 golpes

interescapulares sucesivos hasta la salida del cuerpo extraño.

b) Cogerías al niño sobre tu antebrazo y colocarías el nivel de su cabeza por debajo del
resto del cuerpo. Aplicarías ciclos de 5 golpes interescapulares y 5 compresiones toráci-
cas hasta la expulsión del objeto o la pérdida de consciencia del niño.

c) Cogerías al niño sobre tu antebrazo con la cabeza por encima de su cuerpo aplicándo-
le ciclos de 5 golpes interescapulares y 5 compresiones torácicas hasta la expulsión del
objeto o la pérdida de consciencia del niño.

d) Buscarías el punto de masaje y aplicarías compresiones torácicas para aumentar la


presión intratorácica y favorecer la salida del objeto. 

4. Te encuentras atendiendo una víctima de 15 años en el portal de su casa. Parece


haber caído por las escaleras. Tras realizar una evaluación cardiopulmonar rápida
observas que el joven está inconsciente, pero respira y tiene pulso. Los servicios de
emergencia ya han sido alertados. ¿Cómo esperas a que lleguen?:

a) Manteniendo la vía aérea del joven abierta mediante la maniobra de tracción mandi-
bular ya que sospechas traumatismo craneoencefálico y de columna cervical.

b) Colocando al joven en posición lateral de seguridad lo que permite mantener la vía


aérea abierta, y reevaluar frecuentemente el estado del niño sin riesgo de aspiración.

c) Dejas al joven en decúbito supino y te sientas a esperar que venga la ayuda.

d) Sacas al joven del portal para que los servicios de emergencias puedan llevárselo más
rápido.

5. Las funciones de la valoración primaria abarcan todas, excepto una de las si-
guientes:

a) Vía aérea y ventilación.

b) Regulación térmica.

c) Exposición.

d) Circulación.
6. Sabemos si una OVACE es grave cuando:

a) Miramos las pupilas de la víctima.

b) Preguntamos a la víctima si se ha atragantado.

c) Escuchamos si la víctima hace sonidos de respiración con la boca.

d) Abrimos la boca de la víctima.

7. Si el médico te pide una pinza de Magill durante una asistencia, ¿qué te está soli-
citando?:

a) Una pinza curva que le ayudará en la intubación orotraqueal.

b) Una pinza de uso exclusivo en partos.

c) No existe este tipo de pinza.

d) Una pinza recta que le ayudará en la intubación orotraqueal.

8. ¿Qué ventajas tienen las cánulas orofaríngeas?:

a) Están contraindicadas en los lactantes.

b) Facilitan la apertura de la vía aérea, con la extensión de la cabeza, permitiendo de


este modo abandonar la tracción del mentón.

c) No tienen ninguna ventaja.

d) Son imprescindibles en presencia de obstrucción de la vía aérea.

9. Señala la afirmación correcta de las siguientes:

a) Las compresiones abdominales solo deben realizarse cuando la tos es ineficaz.

b) Lo primero que hay que hacer es animar a la víctima a que tosa.

c) Los golpes interescapulares solo deben realizarse cuando la tos es ineficaz.

d) Todas las afirmaciones anteriores son ciertas.

10. La extracción manual de un cuerpo extraño en la vía aérea:

a) Se puede realizar a ciegas si palpamos el cuerpo extraño.

b) Solo debe ser realizada por profesionales expertos en intubación traqueal. c) Debe
realizarse antes de que la víctima comience a toser.

d) Todas las anteriores afirmaciones son falsas.


11. Estás en un bar. La persona que está a tu lado en la barra se echa las manos al
cuello sin poder hablar, ni toser. Se pone cianótico mientras intenta respirar. Lo
primero que haces es:

a) Sospechar atragantamiento y realizar compresiones torácicas.

b) Sospechar atragantamiento y darle unos golpes interescapulares llamando inmediata-


mente al servicio de emergencias médicas.

c) Sospechar atragantamiento y darle un vaso de agua.

d) Sospechar atragantamiento y hacerle la maniobra de Heimlich.

12. Señala la respuesta correcta con respecto a las bolsas de ventilación con válvula
y mascarilla:

a) Son de tamaño estándar y se pueden utilizar tanto en niños como en adultos.

b) Necesitan un adaptador para conectarse a la mascarilla o al tubo endotraqueal.

c) También se les puede llamar balones de reanimación, resucitadores manuales o bol-


sas autohinchables.

d) Son dispositivos manuales provistos de una válvula bidireccional.

13. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la mascarilla laríngea es inco-


rrecta?:

a) Es una medida de aislamiento de la vía aérea en pacientes con sospecha de trauma


cervical.

b) El modelo Fastrach permite la colocación de un tubo endotraqueal a su través.

c) Se coloca a ciegas, no precisa visualizar la vía, pero no aísla del todo.

d) Es un dispositivo de tubo corto con una mascarilla en su extremo que sella la hipofa-
ringe; se sitúa alrededor de la glotis frente a la cual se coloca el orificio del tubo.

14. Señala la respuesta correcta respecto al paso de comprobación de la respira-


ción:

a) No hay discrepancia entre la AHA y la ERC.

b) La ERC recomienda realizar 5 ventilaciones de rescate si el paciente no respira.

c) La AHA recomienda 2 ventilaciones de rescate si el paciente no respira.

d) Ninguna respuesta es correcta. 

Tema 7: Atención inicial ante emergencias neurológicas y psiquiátricas

Diapositivas
Los reflejos y su clasificación

- Que se genera de forma automática ante un estímulo con un martillo, aguja o


monofilamento
- Clasificación
o Profundos o de estiramiento muscular se debe comprobar en los 2 hemis-
ferios se puntúa del 0-4
 0: no presenta reflejo
 1: reflejo disminuido
 2: respuesta esperada
 3: respuesta más exagerada con ligera hiperactividad
 4: respuesta energética e hiperactividad asociada

Autoevaluación

3. De los 3 tipos de crisis convulsivas existentes, ¿Cuál presenta una duración ma-
yor a 5 minutos o se manifiesta como varias crisis seguidas sin periodos de recupe-
ración?

a. La tónico-clónica

b. La tónica

c. La status epilepticus

d. La parcial.

4. Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:


- En el trato con el paciente afectado de agitación psicomotriz no debe ofrecerse una escucha
atenta pero sí una mirada fija: falso

- Hay enfermedades neurológicas, digestivas e infecciosas que pueden confundirse con


patologías psiquiátricas: verdadero

- La agitación psicomotriz es una enfermedad neurológica que, afectando a uno o varios


mecanismos, deja al cerebro en disposición de generar crisis convulsivas: falso

- El ictus isquémico se puede clasificar en 3 grupos distintos vascular, intravascular y


extravascular: verdadero

- Las convulsiones son unos síntomas que aparecen debido a una estimulación normal de la
actividad cerebral: falso

¿Qué debes hacer si entra un tóxico en los ojos de tu paciente?

a)  Cubre los ojos con una gasa

b)  Separa los párpados y lava los ojos con suero.

c)   Después cúbrelos con una gasa

d)  Separa los párpados y lava los ojos con suero Lleva al paciente al hospital.
Los agentes biológicos son organismos vivos que cuando penetran en el ser humano
provocan efectos nocivos sobre la salud, provocan enfermedades.

a)  Verdadero

b)  Falso.

¿Cómo se llaman las sustancias que impiden el transporte normal de oxígeno al or-
ganismo?

a)  Asfixiantes

b)  Corrosivas

c)   Inflamantes

d)  Irritantes.

¿Qué efectos tendrá en el paciente una intoxicación por una droga estimulante
como la cocaína?

a)  Nerviosismo y aumento de la temperatura

b)  Alucinaciones

c)   Disminución de la temperatura corporal

d)  Adormecimiento y cansancio.

¿Cuál es la mejor forma para evitar que se siga absorbiendo un tóxico cuya vía de
entrada es la cutánea? Varias respuestas.

a)  Quitar la ropa

b)  Lavar la piel

c)   Enviarlo al hospital

d)  Dar un vaso de leche.

¿Qué harías con unas pinzas y unas tijeras que has usado en un paciente, antes de
volver a utilizarlas?

Desinfectarlas y esterilizarlas, en este orden

b)  Desinfectarlas, lavarlas y esterilizarlas, en este orden

c)   Lavarlas, desinfectarlas y esterilizarlas, en este orden

d)  Esterilizarlas y desinfectarlas, en este orden


Acudes a ayudar a una persona que se ha intoxicado por vía respiratoria con un
insecticida organofoforado llamado PARACUAT. ¿Cuál de estas medidas NO es
correcta?

a)  Retirar al paciente de la fuente de origen del agente tóxico

b)  Desnudar al paciente

c)   Administrar oxígeno con mascarilla a 15 l/min

d)  Trasladar a tu paciente al hospital.

Se denomina____ a la reacción del organismo a la entrada, por la vía que sea, de


cualquier sustancia tóxica que causa lesión o enfermedad y en ocasiones la muerte.

a)  Indigestión

b)  Intoxicación

c)   Inflamación.

¿De qué depende el daño que hace un producto químico corrosivo al entrar en con-
tacto con un tejido vivo?

a)  Del tipo de producto del que se trate

b)  De la cantidad de producto que entre en contacto con la piel

c)   Del tiempo que está el producto químico en contacto con la piel

d)  Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Cuál de estos NO es un síntoma de intoxicación por una sustancia de efecto irri-


tante?

a)  Tos

b)  Dificultad para respirar

c)   Respiración ruidosa

d)  Todos los síntomas de intoxicación por sustancia irritante.

¿Por qué vía se transmite el virus de la gripe?

Falso.

¿Cómo se llama la vía de entrada del tóxico en el organismo, cuando lo hace a tra-
vés de la piel?

a)  Vía respiratoria

b)  Vía cutánea o dérmica


c)   Vía parenteral

d)  Vía intradérmica.

La dilatación de las pupilas es característica de la intoxicación por opiáceos y algu-


nas setas

a)  Verdadero

b)  Falso.

¿Con qué tipo de producto químico piensas que se ha intoxicado tu paciente, si


presenta quemaduras en la boca, un dolor intenso y vomita sangre mezclada con
restos de tejido?

a)  Con una sustancia corrosiva

b)  Con una sustancia irritante

c)   Con una sustancia sensibilizante

d)  Con una sustancia asfixiante.

¿Qué elementos componen tu EPI?

a)  Mascarilla facial y gafas de protección

b)  Guantes mascarilla facial y gafas de protección

c)   Navaja suiza, mascarilla facial y gafas de protección

d)  Bata, delantal y guantes.

Se denomina ____ a la lesión que se produce en los tejidos por los dientes de un
animal o del ser humano

a)  Inoculación

b)  Picadura

c) Mordedura.

¿Sabes cómo se denominan los productos químicos que son capaces de hacerte en-
fermar?

a)  Reactivos

b)  Sustancia letal

c)   Sustancias tóxicas

d)  Iones.
¿Cómo se llaman las sustancias tóxicas que afectan a los riñones?

a)  Hepatotoxinas

b)  Cardiotoxinas

c)   Hemotoxinas

d)  Nefrotoxinas.

Los agentes químicos sensibilizantes son los que se producen reacciones alérgicas a
las personas que están expuestas a ellos de forma habitual.

a)  Verdadero

b)  Falso.

¿Qué NO debes hacer en caso de que le pique una víbora a tu paciente? Varias res-
puestas

a)  Lavar la herida con agua y jabón

b)  Aplicar hielo en la herida

c)   Hacer un torniquete

d)  Colocar al paciente en reposo.

¿Cómo se llaman los agentes químicos que producen inflamación de las vías aéreas
cuando las inhalas?

a)  Asfixiantes

b)  Corrosivas

c)   Inflamantes

d)  Irritantes.

¿A partir de qué cantidad de alcohol se considera un consumo excesivo?

a)  30 gramos diarios en el hombre y 20 en las mujeres

b)  20 gramos diarios en el hombre y 10 en las mujeres

c)   40 gramos diarios en el hombre y 30 en las mujeres

d)  50 gramos diarios en el hombre y 40 en las mujeres.

Señala la respuesta INCORRECTA en relación a los agentes químicos

a)  Algunos pueden evaporarse y convertirse en gas

b)  Son sustancias que tienen vida propia


c)   Otros no se evaporan y persisten en el lugar donde se han vertido

d)  El tiempo que tardan en aparecer los efectos adversos se llama latencia.

1. Tras sufrir un traumatismo torácico, se produce una entrada de aire en la cavi-


dad pleural, sin salida, con desviación de la tráquea, hablamos de:

a) Neumotórax a tensión.

b) Volet costal.

c) Neumotórax abierto.

d) Enfisema

2. La abolición (en principio transitoria) de las funciones neurológicas aparece en


el cuadro de:

a) Shock neurogénico.

b) Shock medular.

c) Shock distributivo.

d) Shock hipovolémico.

3. Vamos a considerar muy grave a todo paciente con la Escala de Coma de Glas-
gow por debajo de:

a) 10.

b) 9.

c) 12.

d) 11.

4. Indica en qué espacio intercostal se drena un neumotórax a tensión:

a) 2º.

b) 3º.

c) 4º.

d) 5º.

5. En el trauma abdominal los mecanismos fundamentales son:

a) Lesiones por desaceleración y por compresión.

b) Lesiones por contusión y lesiones por cizallamiento.

c) Lesiones por flexión y lesiones por extensión.


d) Lesiones por elasticidad.

6. Los principales mecanismos de producción de las lesiones medulares son:

a) Flexión

b) Rotación.

c) Extensión y compresión.

d) Todas son verdaderas.

7. Uno de los signos clave de la existencia de Hipertensión intracraneal es:

a) Vomito en escopetazo.

b) Hipotensión arterial.

c) Taquicardia sistémica.

d) Todas son correctas.

8. El TCE es la causa del 60% de los fallecimientos en accidentes de tráfico.

a)  Verdadero.

b) Falso.

9. La tercera fractura en frecuencia en los accidentes de tráfico es la de:

a) Húmero.

b) Tibia.

c) Pelvis.

d) Radio.

10. Indica cuál de los siguientes es un principio fundamental en la fisiopatología del


trauma en el niño:

a) Masa corporal más pequeña.

b) Gran susceptibilidad a la hipotermia.

c)  Lesiones internas sin fracturas superpuestas.

d) Todas son correctas.

11. Las prioridades de atención estarán enfocadas a la identificación de la biome-


cánica lesional y las características anatómicas y fisiológicas del niño:

a) Verdadero.
b) Falso.

Tema 8: Atención inicial ante emergencias gestacionales y cuidados al neonato

diapositiva

Fases del parto: fase dilatación

 Contracciones dolorosas
 El cuello del útero se dilata 10ctm
 Se utiliza el test de bishop, mediante tacto vaginal
o Consistencia del cuello uterino (dura, media o blanda)
o Posición del cuello (posterior, media o centrada)
o Borramiento (se borra el canal del parto)
o Dilatación uterina
o Grado de descenso de la presentación (se mide tocando al feto)

… falta por apuntar

Autoevaluación

2. Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

- El inicio del parto clínico viene dado por las contracciones del útero (2 cada ½ hora): falso

- La rotura de aguas se produce porque se rompen membranas por la apertura del canal del
parto, punto en el que se expulsa el líquido amniótico: verdadero

- Durante la fase de alumbramiento, la placenta no se encuentra unida a la madre: falso

- Cuando los latidos del cordón se detengan, se debe pinzar el cordón umbilical por ambos
extremos: verdadero

- Durante el embarazo, el útero pasa de pesar 100 g y tener una capacidad de 10ml a 2000 g
y 4000 ml al final del embarazo: falso

3. ¿Cuál de las siguientes patologías no es habitual durante el embarazo?

a. La eclampsia

b. La hTA (hipotensión arterial)

c. La anemia

d. La hiperémis

5. ¿Cuál de las siguientes variables aparece reflejada en el test de Apgar?

a. Los movimientos respiratorios

b. El color de la piel.
c. La respuesta a estímulos

d. Todas las opciones anteriores son correctas

Actividades

1.- La posición correcta de una mujer embarazada, en la semana 20 de gestación es:


… a) En decúbito lateral izquierdo.
… b) En decúbito lateral derecho.
… c) En contra del sentido de la marcha, con los pies en la cabecera de la camilla.
… d) En decúbito supino (boca arriba).
2.- En caso de encontrarnos una mujer embarazada con amenaza de aborto es verdadero
que:
… a) Nunca trasladaremos a la paciente, no es necesario.
… b) Trasladaremos a la paciente para confirmar el diagnóstico, y ésta permanecerá en reposo.
… c) Trasladaremos a la paciente para confirmar el diagnóstico pero en ningún caso precisa reposo.
… d) Aconsejaremos reposo en el domicilio, y no trasladaremos.
3.- Ante una paciente con metrorragia:
… a) Tratar de cohibir la hemorragia sin trasladar.
… b) Nunca se debe movilizar a la paciente.
… c) Durante el traslado la paciente debe ir acostada y con las piernas en alto.
… d) Debe intentarse introducir alguna gasa en vagina para frenar la hemorragia.
5.- Cuando las contracciones uterinas aumentan en frecuencia e intensidad nos indica que:
… a) Que el feto está sufriendo.
… b) Que la presentación del feto en parto es anormal.
… c) Que el parto progresa adecuadamente.
… d) No es indicativo de nada.
6.- El periodo de dilatación destaca por:
… a) Desaparición completa del cuello del útero.
… b) La gran hemorragia que se produce.
… c) Ser el período en que más contracciones y más fuertes se producen.
… d) La expulsión de la placenta.
7.- ¿Cuándo tenemos que proceder a cortar el cordón umbilical?:
… a) Cuando la madre ya no tenga más ganas de empujar.
… b) Cuando el niño adquiera un color azulado.
… c) Cuando ha salido el niño y le hemos limpiado las secreciones de la boca y nariz.
… d) Después de expulsar la placenta.
8.- ¿Qué entendemos por coronamiento?:
… a) La expulsión de la placenta.
… b) La salida de parte de la placenta con el niño.
… c) La maniobra que realizamos para evitar el desgarro del periné.
… d) El pinzamiento del cordón umbilical, previo al corte.
9.- En el período de alumbramiento se produce:
… a) La expulsión del niño.
… b) La expulsión del líquido amniótico.
… c) La expulsión de la placenta.
… d) La desaparición del cuello del útero.
 10.- Para que se produzca el desprendimiento de la placenta:
… a) No tenemos que hacer nada porque la placenta se desprende sola.
… b) Tenemos que realizar la maniobra de Fritz.
… c) Tenemos que masajear la zona que hay por debajo del ombligo.
… d) Hay que tirar hacia fuera del cordón umbilical.
 11.- Recién nacido prematuro es aquel que:
… a) Nace con menos de 37 semanas de gestación y con un peso inferior a los 1.500 gramos de
peso.
… b) Nace con un peso inferior a los 1.500 gramos de peso.
… c) Nace con menos de 37 semanas de gestación.
… d) Nace con más de 34 semanas de gestación.
12.- ¿Cuál es la complicación más importante en el posparto?:
… a) La falta de retracción del útero a su posición inicial.
… b) La rotura del cuello uterino.
… c) La anoxia uterina por falta de circulación sanguínea.
… d) La hemorragia intensa por falta de contracciones uterinas.
13.- En un parto de prematuro:
… a) Actuaremos como en un parto normal centrándonos en el recién nacido porque es más vulne-
rable.
… b) Actuaremos como en un parto normal centrándonos en la madre porque es más vulnerable.
… c) Abrigaremos a la madre pues hay peligro de hipotermia.
… d) Intentaremos interrumpir el trabajo del parto si el feto es mayor de 34 semanas.
14.- Por parto se entiende:
… a) El período de expulsión.
… b) La salida del feto.
… c) La salida del feto y placenta.
… d) La salida del feto y anejos fetales.
15.- La presentación fetal más frecuente es:
… a) De frente.
… b) De vértice.
… c) De cara.
… d) De nalgas.
16.- Al último período del parto, que comprende la expulsión de la placenta y membranas, se
le llama:
… a) Placentación.
… b) Presentación.
… c) Alumbramiento.
… d) Expulsión.
17.- A la pérdida de sangre por vagina, sin relación con la menstruación, se le llama:
… a) Menorragia.
… b) Hemovagina.
… c) Metrorragia.
… d) Amenorrea.
 18.- La posición recomendada para el transporte de una paciente embarazada es:
… a) Decúbito supino.
… b) Decúbito prono.
… c) Decúbito lateral derecho.
… d) Decúbito lateral izquierdo.
19.- La duración media de un embarazo normal es de:
… a) Veinte semanas.
… b) Treinta semanas.
… c) Cuarenta semanas.
… d) Cincuenta semanas.
20.- Una mujer en situación de parto fruto de un primer embarazo se denomina:
… a) Nulípara.
… b) Inexperta.
… c) Multípara.
… d) Primípara.
 21.- Durante el embarazo, la presencia del tapón mucoso tiene como finalidad:
… a) Anunciar el comienzo del parto.
… b) Impedir el parto prematuro.
… c) El cierre del cuello uterino durante el embarazo.
… d) No tiene una finalidad concreta.
23.- A cuantos centímetros de la inserción fetal se recomienda cortar el cordón umbilical:
… a) A 3 a 5 cm
… b) A 5 cm.
… c) A 10 cm.
… d) A 20 cm.
24.- Cuando tras la rotura de la bolsa amniótica podemos visualizar el cordón umbilical a tra-
vés de la vagina, antes de la salida del feto, estamos ante:
… a) Un parto normal.
… b) Un parto de nalgas.
… c) Un prolapso de cordón.
… d) Un prolapso uterino.
25.- La actuación correcta ante la visualización del cordón umbilical a través de la vagina, an-
terior a la salida del feto será:
… a) Animar a la madre a que empuje con fuerza para facilitar la expulsión del feto.
… b) Pedir a la madre que respire profundamente hasta la siguiente contracción.
… c) Pedir a la madre que no empuje, colocándola de rodillas y apoyando el pecho sobre la camilla.
… d) Cortaremos el cordón para que no moleste.
26.- Tras el nacimiento la mejor forma de estimular al recién nacido es:
… a) Hablarle con dulzura.
… b) Colocarlo boca abajo.
… c) Llamarlo por su nombre.
… d) Dar palmadas suaves en la planta de los pies.
 27.- Si el recién nacido tras estimularlo adecuadamente no inicia la respiración espontánea,
debemos:
… a) Abrigarlo para que no se enfríe.
… b) Trasladarlo urgentemente al hospital más cercano.
… c) Iniciar maniobras de resucitación cardio-pulmonar.
… d) Administrarle oxígeno.
28.- Si tras el parto la madre presenta una hemorragia importante por vagina la actuación in-
dicada será:
… a) Pedirle que contraiga fuertemente los músculos abdominales para cohibir la hemorragia.
… b) Introducir con suavidad compresas estériles por vagina y trasladar al hospital.
… c) Pedir a la madre que empuje para desalojar los coágulos que tenga en el útero.
… d) Colocar apósitos sobre la vagina y trasladar al hospital.

Tema 9: Cumplimentación de la hoja de registro acorde al proceso asistencial del paciente y


transmisión al centro coordinador

Autoevaluación (1,3,4)

También podría gustarte