Está en la página 1de 45

OBRAS HIDRÁULICAS

SIFON INVERTIDO
SIFON INVERTIDO
1. Introducción
 
Para cruzar una depresión, se debe recurrir a una estructura de
cruce, en cada caso se escoge la solución mas conveniente
para tener un funcionamiento hidráulico correcto, la menor
pérdida de carga posible y la mayor economía factible. Los
cuales pueden ser:
• Puente canal
• Sifón invertido
• Alcantarilla
1.1 Elección del tipo de estructura
•  Cuando el nivel del agua es menor que la rasante del
obstáculo, se puede utilizar una alcantarilla.
• Cuando el nivel de la superficie libre del agua es mayor que
la rasante del obstáculo, se puede utilizar como estructura de
cruce; un puente canal o un sifón invertido o la
combinación de ambos.
̶ El puente canal se utilizará cuando la diferencia de
niveles entre la rasante del canal y la rasante de la
quebrada o río, permita un espacio libre, suficiente para
lograr el paso del agua.
̶ El sifón invertido se utilizará si el nivel de la superficie
libre del agua es mayor que la rasante del obstáculo.
1.2 Concepto de acueducto
El puente canal es una estructura utilizada para conducir el
agua de un canal, logrando atravesar una depresión. Esta
formado por un puente y un conducto, el conducto puede ser
de concreto, acero, madera u otro material resistente, donde
el agua escurre por efectos de la gravedad.

1.3 Concepto de sifón invertido


Los sifones invertidos son conductos cerrados que trabajan a
presión, se utilizan para conducir el agua en el cruce de un
canal con una depresión topográfica o quebrada, también
para pasar por debajo de un camino, una vía de ferrocarril,
un dren o incluso otro canal.
SIFON INVERTIDO
1.4 Criterios de Diseño
• Las dimensiones del tubo se determinan satisfaciendo los
requerimientos de cobertura, pendiente del tubo, ángulos de
doblados y sumergencia de la entrada y salida.
• En aquellos sifones que cruzan caminos principales o debajo de
drenes, se requiere un mínimo de 0.90 m de cobertura y cuando
cruzan caminos parcelarios o canales de riego sin revestir, es
suficiente 0.6 m. Si el sifón cruza un canal revestido se considera
suficiente 0.30 m de cobertura.
• En el caso particular del cruce con una quebrada o río de régimen
caudaloso, deberá hacerse un estudio de profundidad de socavación
para definir la profundidad en la que deberá cruzar o enterrar la
estructura de forma segura sin que esta sea afectada.
1.4 Criterios de Diseño
• La pendiente de los tubos doblados, no debe ser mayor a 2:1 y
la pendiente mínima del tubo horizontal debe ser 5 o/oo. Se
recomienda transición de concreto a la entrada y salida cuando
el sifón cruce caminos principales, en sifones con ∅ mayor o
igual a 36’ y para velocidades en el tubo mayores a 1 m/s.
• Con la finalidad de evitar desbordes agua arriba del sifón debido a
la ocurrencia fortuita de caudales mayores al de diseño, se
recomienda aumentar en un 50% o 0.30 m como máximo al borde
libre del canal en una longitud mínima de 15 m a partir de la
estructura.
• Con la finalidad de determinar el diámetro del tubo en sifones
relativamente cortos con transiciones de tierras, tanto a la entrada
como a la salida, se puede usar una velocidad de 1 m/s, en
sifones con transiciones de concreto igualmente cortos se puede
usar 1.5 m/s y entre 3 a 2.5 m/s en sifones largos con transiciones
de concreto con o sin control en la entrada.
• Las pérdidas de carga por entrada y salida para las transiciones
tipo “Cubierta Partida”, se pueden calcular rápidamente con los
valores 0.4 y 0.65 hv respectivamente (Ver. Fig. 2.15)
• A fin de evitar remansos aguas arriba, las pérdidas totales
computadas se incrementan en 10%.
• En el diseño de la transición de entrada se recomienda que la parte
superior de la abertura del sifón, esté ligeramente debajo de la
superficie normal del agua, esta profundidad de sumergencia es
conocida como sello de agua y en el diseño se toma 1.5 veces la
carga de velocidad del sifón o 1.1 como mínimo o también 3”.
• En la salida la sumergencia no debe exceder al valor Hte/6.
• En sifones relativamente largos, se proyectan estructuras de alivio
para permitir un drenaje del tubo para su inspección y
mantenimiento.
• En sifones largos bajo ciertas condiciones de entrada puede no
sellarse ya sea que el sifón opere a flujo parcial o a flujo lleno, con
un coeficiente de fricción menor que el sumido en el diseño, por
esta razón se recomienda usar n = 0.008 cuando se calcula las
pérdidas de energía.
• Con la finalidad de evitar la cavitación a veces se ubica ventanas
de aireación en lugares donde el aire podría acumularse.
• Con respecto a las pérdidas de carga totales, se recomienda la
condición de que estas sean iguales o menores a 0.30 m.
• Cuando el sifón cruza debajo de una quebrada, es necesario
conocer el gasto máximo de la creciente.
• Se debe considerar un aliviadero de demasías y un canal de
descarga inmediatamente aguas arriba de la transición de ingreso.
• Se recomienda incluir una tubería de aeración después de la
transición de ingreso
• Se debe analizar la necesidad de incluir válvulas rompe
presión en el desarrollo de la conducción a fin de evitar el
golpe de ariete, que podría hacer colapsar la tubería (solo para
grandes caudales).
• Se debe tener en cuenta los criterios de rugosidad de Manning
para el diseño hidráulico
• Se debe tener en cuenta los criterios de sumergencia (tubería
ahogada) a la entrada y salida del sifón, a fin de evitar el
ingreso de aire a la tubería.
1.5 Cálculo hidráulico de un sifón
Para que cumpla su función el diseño del sifón, se debe de
proceder como sigue:
• Analizaremos en las posiciones 1 y 2, para lo cual aplicamos la
ecuación de energía especifica
Donde:
Zi : carga de posición
Yi : carga de presión

ΔH: carga hidráulica

Se debe de cumplir que la ΔH debe de ser mayor a la suma de


todas las pérdidas que se generen en el sifón
1.5.1 Partes de un sifón invertido
a. Transiciones de entrada y salida.
Como en la mayoría de los casos, la sección del canal es diferente a la
adoptada en el conducto o barril, es necesario construir una transición de
entrada y otra de salida para pasar gradualmente de la primera a la segunda.
En el diseño de una transición de entrada y salida es generalmente
aconsejable tener la abertura de la parte superior del sifón un poco más abajo
de la superficie normal del agua. Esta práctica hace mínima la posible
reducción de la capacidad del sifón causada por la introducción del aire. La
profundidad de sumergencia de la abertura superior del sifón se recomienda
que este comprendida entre un mínimo de 1.1 hv y un máximo de 1.5 hv.

hv = carga de velocidad = V2/2g


Donde:
v: velocidad en el canal (m/s)
g: aceleración gravedad (9.81 m/s2)
b. Rejilla de entrada y Salida

La rejilla de entrada se acostumbra hacerla con varillas de 3/8" de


diámetro o varillas cuadradas de 0.95 x 0.95 cm2 (3/8" x 3/8")
colocados a cada 10 cm, y soldadas a un marco de 2.54 x 1.27cm2
(1" x 1/2"). Su objeto de la rejilla de entrada es el impedir o disminuir
la entrada al conducto de basuras y objetos extraños que impidan el
funcionamiento correcto del conducto y la rejilla de salida para evitar
el ingreso de objetos extraños o personas.

c. Tuberías de presión:
Son tuberías que transportan agua bajo presión. Para que los costos
de mantenimiento sean bajos hay que colocar soportes y los
anclajes de la tubería en pendientes estables y encontrar buenos
cimientos. No deber haber peligro de erosión por desprendimiento
de laderas, pero si acceso seguro para hacer mantenimiento y
reparación.
c.1 Material usado para tubería de presión: El acero comercial fue
fabricado con plancha de acero roladas y soldada. En general las
tuberías de acero que están protegidas por una capa de pintura u
otra capa de protección pueden durar hasta 20 años. Además,
son efectivas en resistencia a impactos pero son pesadas, se
unen mediante bridas, soldadura o juntas metálicas. Evitar
enterrar las tuberías de presión debido a que corren el riesgo de
corroerse.

c.2 Velocidades en el conducto: Las velocidades de diseño en


sifones grandes es de 2.5 - 3.5 m/s, mientras que en sifones
pequeños es de 1.6 m/s. Un sifón se considera largo, cuando su
longitud es mayor que 500 veces el diámetro.
d. Funcionamiento del sifón:
El sifón siempre funciona a presión, por lo tanto, debe estar
ahogado a la entrada y a la salida.

Aplicamos Energía en 1 y 2:
Otras formulas usada es:

Donde:

vt: velocidad media en la tubería (m/s)


D: diámetro de la tubería de acero (m)

El sifón funciona por diferencia de cargas, esta diferencia


de cargas debe absorber todas las pérdidas en el sifón. La
diferencia de carga ΔZ debe ser mayor a las pérdidas
totales.
e. Válvula de purga de agua y lodos Se coloca en la parte más
baja de los barriles, permite evacuar el agua que se quede
almacenada en el conducto cuando se para el sifón o para
desalojar lodos. Para su limpieza o reparación, y consistirá en
válvulas de compuerta deslizante de las dimensiones que se
estime conveniente de acuerdo con el caudal a desalojar.
d. Calculo hidráulico
Los cálculos necesarios para proyectar un sifón invertido son los siguientes:

1. Elección del diámetro de la tubería, comprobando que la


velocidad en el interior del conducto este dentro de los limites
aceptables.
2. Calculo de las transiciones.
3. Verificación del ahogamiento del sistema.
4. Calculo de perdida de carga, para determinar el desnivel
necesario entre la entrada y salida.
1. Elección del diámetro de la tubería

El diámetro de la tubería se determina mediante la ecuación de


continuidad para un caudal determinado de modo que la velocidad
del agua en el conducto este dentro de los limites recomendables
para que no se produzca ni sedimentación ni erosión dentro del
conducto.

Velocidad --------- 2.5 a 3.5 m/s, para sifones largos.


Velocidad --------- 1.6 m/s. para sifones cortos

Un sifón se considera largo, cuando su longitud es mayor que 500


veces el diámetro.

Cuando el caudal que deberá conducir el sifón varia dentro de un rango


muy amplio, no es posible escoger una tubería que satisfaga las
condiciones de velocidad. En estos casos se diseña un sifón con varias
tubería independientes para diferentes valores de caudal y a la entrada
se diseña una cámara de repartición que conduce el agua hasta el
conducto adecuado según el caudal.
2. Calculo de las transiciones.

La función de la transición es cambiar gradualmente de la sección del


canal a la sección del conducto.

El ángulo α formado por el eje de la transición y la intersección del nivel


de agua con el talud debe estar dentro de los siguientes limites: 12°30’
a 22°30’
𝛼
  𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜=22 ° 30′
𝛼
  𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 =12° 30 ′
𝑇𝑐 −𝑇𝑇
  𝑇=
𝐿
𝛼
tg ⁡( )
2

𝛼=22
  °30 ′
3. Verificacion del ahogamiento.
Esta práctica hace mínima la posible reducción de la capacidad del sifón causada por la
introducción del aire. La profundidad de sumergencia de la abertura superior del sifón se
recomienda que este comprendida entre un mínimo de 1.1 hv y un máximo de 1.5 hv.

  𝑚𝑖𝑛 < 𝐻 − 𝑑
𝐻
2

𝐻=h+𝑑
 
𝐷
𝑑  =
𝑐𝑜𝑠 ø
4. Calculo de perdida de carga.

a) Perdida de carga por transición de entrada.


b) Perdida de carga por entrada al conducto
c) Perdida de carga por rejilla de entrada y salida
d) Perdida de carga por fricción dentro del conducto.
e) Perdida de carga por accesorios del conducto.
f) Perdida de carga por salida del conducto.
g) Perdida de carga por transición de salida.
a) Perdida de carga por transición de entrada

  𝑉 𝑇 2 − 𝑉𝑐2
h𝑇𝐸 =0.10 ( 2𝑔 )
Donde:
hTE = Perdida de carga por transición de entrada.
VT = Velocidad en el conducto.
VC = Velocidad en el canal.

b) Perdida de carga por entrada al conducto


  𝑉 𝑇2
h 𝐸= 𝐾 𝐸
2𝑔
Donde:
hE = Perdida de carga por entrada al conducto.
VT = Velocidad en el conducto.
KE = Coeficiente que depende del tipo de entrada
Valores de KE para perdidas de carga por entrada.
c) Perdida de carga por rejilla de entrada y salida

Cuando la estructura consta de bastidores de barrotes y rejillas para el


paso del agua, las pérdidas originadas se calculan con la ecuación:
d) Perdida de carga por fricción dentro del conducto.

1.852
  𝑓 =10.67 ∗ 𝑄 ∗𝐿
h 1.852 4.87
𝐶 ∗𝐷

Material C

Hierro Fundido Sin recubrimiento 130
Interno

Acero Sin Recubrimento Interno 120


Donde:
Q= Caudal (m³/s) PVC, PEAD 150
L= Longitud de tubería (m)
C = Coeficiente de rugosidad HyW) Acero Galvanizado 120
D = Diámetro de tubería (interna) (m) Concreto (Superficie Rugosa) 120
hf= Perdida de carga (m)
S = Pendiente hidráulica (m/m) Concreto Centrifugado 130
e) Perdida de carga por accesorios del conducto.

Pérdidas por cambio de dirección o codos


Una fórmula muy empleada es:

Pérdidas por Tee (válvula Purga)


Una fórmula muy empleada es:
f) Perdida de carga por salida del conducto

  𝑉 𝑇2
h𝑆 =𝐾 𝑆
2𝑔
Donde:
hS = Perdida de carga por salida del conducto.
VT = Velocidad en el conducto.
KS = Coeficiente que depende del tipo de entrada

g) Perdida de carga por transición de salida

2 2
  𝑉 𝑇 −𝑉𝑐
h𝑇𝑆 =0.20 (2𝑔 )
Donde:
hTS = Perdida de carga por transición de entrada.
VT = Velocidad en el conducto.
VC = Velocidad en el canal.
Ejemplo de diseño de un sifón invertido:
Diseñar un sifón invertido con base en las siguientes características:
Tipo de canal: sección rectangular con revestimiento de concreto.
Q=1,25m3/s
n=0,014
S0=0,002
Km 2+160 cota = 487,342 msnm
Km 2+540 cota = 478,760 msnm
𝐿𝑂𝑁
 
𝑄=
 

  =
𝑉

 
459.20 𝐷=
11 6m
4.9 13.8
6 m 1

 𝐿 =
21°45’ 16°35’

152.55 m
𝐷
SOLUCION

1.- TIRANTE NORMAL DEL CANAL (MEH)


Se calcula para una sección me máxima eficiencia hidráulica.
𝑏=2
  𝑦
 𝑏 =2𝑡𝑎𝑛 𝛼
  = 1
2
3
1
2 𝑄=𝑉𝐴
 
𝑦 ( )
2
𝑉 𝑅 𝑆
𝑛
2 2 1
  1 2𝑌 3
1.25=
0.014 2 𝑌 +𝑏 ( )
0.002 2 ∗ 2 𝑌
2

2 2
1.25
  ∗ 0.014 2𝑌

0.002
1
2
( )=
2𝑌 + 2𝑌
3
2𝑌
2

2
  𝑌
0.3913=( ) 2𝑌 3 2
2
𝒀
  =𝟎 . 𝟔𝟓𝒎 𝒃=𝟏 .𝟑𝟎 𝒎
  𝑐= 1.25
𝑉 =𝟏 . 𝟒𝟓 𝒎 / 𝒔
0.65 ∗ 1.3
2.- CARGA DISPONIBLE

𝐸
  1= 𝐸 2
  𝑉 12 𝑉 22
𝑍 1 +𝑌 1 + =𝑍 2 +𝑌 2 + + 𝐻 1− 2
2𝑔 2𝑔

𝐻
  1 −2=487.342− 478.760=𝟖 . 𝟓𝟖𝟐𝐦

3.- DIAMETRO DEL TUBO


Q=1,25m3/s

  4𝑄
𝐷=

𝑉 ∗3.1416
Asumimos velocidad V= 2.5 m/s (sifon largo)
  4 ∗ 1.25
𝐷=

2.5 ∗3.1416
=0.80 𝑚

 𝐿 = 380.00 = 475 ⇒ 𝑠𝑖𝑓𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜


𝐷 0.8
Sifon corto
De

  4∗ 1.25
𝐷=

1.6 ∗3.1416
=1.00 𝑚
Asumimos velocidad
V= 1.6 m/s
Di

Velocidad de tubería e
Tomamos Tubo de acero diámetro 40” C-40 e= 0.375” mm

Diámetro interior = 40 – 2*0.375 = 39.25” = 0.997 m

  𝑡= 4 ∗ 1.25
𝑉 2
=1.6 0 𝑚
3.1416 ∗0.9 9 7
Longitud de transición

𝑇 1− 𝑇 2
  𝑇=
𝐿
𝛼
tan ⁡( )
2

  𝑇= 1.3 − 0.9 97
𝐿 =2.77
12.5
tan ⁡( )
2

  m

T1 = Ancho espejo de agua del canal

T2 = Diámetro del conducto


Verificación del ahogamiento TRANSICION DE ENTRADA

LT = 2.80 m

  𝑉 𝐶2 1.1∗ 1.452
h𝑚𝑖𝑛 =1.1 = =0.
h 2𝑔 2 ∗ 9.81
Yn = 0.65 Hmin
  𝑉 𝐶2
H = 1.19 m h𝑚𝑎𝑥 =1.5 =0.16 𝑚
2𝑔
d = 1.07m

D
=0
𝐷 0.9 9 7
𝑑  =

.9
= =1.0 7 𝑚

9
𝑠𝑒𝑛 ∅ 𝑐𝑜𝑠 (21 ° 45′ )

7m
Ø=21°45’
𝐻=h+𝑑
 
𝐻=0.16+1.07=1.23
  𝑚
𝐻
  =0.12+1.07=1.19 𝑚
Verificación del ahogamiento

  3 𝑉 𝑇2 3 1.6 02
𝐻 𝑚𝑖𝑛 = = ∗ =𝟎 . 𝟐𝟎 𝒎
2 2 𝑔 2 2 ∗ 9.81

  𝑚𝑖𝑛 =0.3 ∗ 𝑉 𝑇 ∗ √ 0.9 97=0.3 ∗ 1.6 0 ∗ √ 0.9 9 7=𝟎 . 𝟒𝟖 𝒎


𝐻
0.55 0.55
  𝑉𝑇 1.6 0
𝐻 𝑚𝑖𝑛 =0.5 ∗ 𝐷 ∗
( )
√𝐷
=0.5 ∗0.9 9 7 ∗
(√ 0.9 97 ) =𝟎 .𝟔𝟓 𝒎

𝐻
  𝑚𝑖𝑛 =𝟎 . 𝟔𝟓 𝒎

𝐻=h+𝑑
 
  𝑉 𝐶2 1. 452   𝑉 𝐶2
𝐻 =1.1 + 𝑑=1.1 ∗ +1.0 7=1.19 m h𝑚𝑎𝑥 =1.5
2𝑔 2 ∗ 9.81 2𝑔
𝑉𝐶 2
1. 45 2   𝑉 𝐶2
 
𝐻 =1.5 +𝑑=1.5∗ +1.0 7=1.2 3 m h𝑚𝑖𝑛 =1.1
2𝑔 2∗ 9.81 2𝑔

𝑯=𝟏
  . 𝟏𝟗 𝐦   𝑉𝑐2
𝐻=1.5 +𝑑
  𝑚𝑖𝑛 < 𝐻 − 𝑑
𝐻
2𝑔
2
  1.0 7
0.65 𝑚 <1.19 − = 0.7 0 𝑚 𝑂𝐾
2
LT = 2.80 m

TRANSICION DE SALIDA

Hmin Yn = 0.65
H=1.20 m

d = 1.04m

𝐷 0.9 97
𝑑  = = =1.0 4 𝑚
𝑠𝑒𝑛 ∅ 𝑐𝑜𝑠 (16 ° 35 ′ )
Ø=16°35’

  𝑉 𝐶2 1. 452
𝐻=1.1 + 𝑑=1.1 ∗ +1.0 4=1. 16 m
2𝑔 2 ∗ 9.81
  𝑚𝑖𝑛 < 𝐻 − 𝑑
𝐻
2   𝑉 𝐶2 1. 452
𝐻=1.5 +𝑑=1.5∗ +1. 04=1.2 0 m
𝑯=𝟏 . 𝟏𝟔 𝐦 2𝑔 2∗ 9.81
 
  1.0 4
0.65 𝑚 <1.16 − =0.6 4 𝑚 𝑁𝑂
2

  1.0 4
𝑯=𝟏
  . 𝟐𝟎 𝐦 0.65 𝑚 <1. 20 − =0. 68 𝑚 𝑂𝐾
2
Calculo de Pérdidas de carga

a) Perdida de carga por transición de entrada

  𝑉 𝑇 2 − 𝑉𝑐2
h𝑇𝐸 =0.10 (
2𝑔 )
  1.6 0 2 −1.452
h𝑇𝐸 =0.10 ( 2 ∗9.81 )
=0.0 02 𝑚

b) Perdida de carga por entrada al conducto

  𝑉 𝑇2
h 𝐸= 𝐾 𝐸
2𝑔
2
 h =0.50∗ 1.6 0 =0. 065 𝑚
𝐸
2∗ 9.81
c) Perdida de carga por rejilla de entrada y salida

Las soleras de la rejilla son 9 y tiene dimensiones de 2” x 1m


x 1/4” (0,051m x 1m x 0,0064m) separadas cada 0,1m.
2
 𝐴 ′ 𝑛 =( 1.00 ∗1.00 ) − 9 ∗ ( 1.00 ∗0.0064 )= 0.9 424 𝑚
2
 𝐴 =0.9 424 ∗ 𝜋 ∗ 0.9 97 =0.7 35 𝑚 2
𝑛
4
2
 𝐴 = 𝜋 ∗ 𝐷 =0.7 8 𝑚2
𝑔
4
  0.7 35 0.7 35 2
𝐾 =1.45 −0.45
0.7 8(−
0.7 8 )(=0. 14 )
  𝑛 = 𝑄 = 1.25 =1.7 0 𝑚
2
𝑉  h =2 ∗0.1 4 ∗ 1.7 0 =0.041 𝑚
𝐴 𝑛 0.7 35 𝑠 𝑟
2∗ 9.81
d) Perdida de carga por fricción dentro del conducto.

  𝑓 =10.67 ∗ 𝑄 1.852 ∗ 𝐿
h
𝐶 1.852 ∗ 𝐷 4.87 Material C

𝐿=114.96 +152.55+113.96=381.47 𝑚 Hierro Fundido Sin


  130
recubrimiento Interno

Acero Sin Recubrimiento


𝐶=120
  𝑇𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 Interno 120

1.852
PVC, PEAD 150
 h𝑓 =10.67 ∗ 1.25 ∗ 381.47
1.852 4.87
=0. 88 𝑚
120 ∗0.9 9 7 Acero Galvanizado 120

Concreto (Superficie
Rugosa) 120

Concreto Centrifugado 130


e) Perdida de carga por accesorios del conducto.

𝑘𝑐=0.40
 
2
 h =0.40 ∗0.9 2 ∗ 1.6 0 =0.0 48 𝑚
𝑐𝑑
2 ∗9.81

     

1 21°45’ 21.75 0.49


2 16°35’ 16.58 0,43
    SUMA= 0.92
f) Perdida de carga por salida del conducto

  𝑉 𝑇2
h𝑆 =𝐾 𝑆
2𝑔
𝑘𝑠=1.00
 
2
 h =1.00 1.6 0 =0.1 3 𝑚
𝑆
2∗ 9.81

g) Perdida de carga por transición de salida

  𝑉 𝑇 2 −𝑉𝑐 2
h𝑇𝑆 =0.20 ( 2𝑔 )
  1.6 02 −1.452
h𝑇𝑆 =0.20 (
2 ∗9.81 )
=0.0 05 𝑚
Codos del ducto y sus respectivos anclajes
Finalmente la suma de todas las pérdidas producidas en el sifón es:

∑ h𝐿=¿h𝑇𝐸+h𝐸+h𝑟+h𝑓 +h𝑐𝑑+h𝑆+h𝑇𝑆 ¿
 

∑ h𝐿=¿0.002+0.065+0.041+0.88+0.048+0.13+0.005¿
 

∑ h𝐿=¿1.216𝑚¿
 

En resumen:

La carga hidráulica disponible supera a las pérdidas totales en el sifón


  𝐇 =8.523 𝑚>𝐡𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬 =1.216 𝑚

Por lo tanto se demuestra que el sifón estará correctamente diseñado

También podría gustarte