Está en la página 1de 30

Principios activos de acción farmacológica

a nivel del aparato urinario

• https://
www.yumpu.com/es/document/view/14
906058/el-arandano-rojo-en-la-prevenci

Integrantes :
on-de-infecciones-urinarias
• https://
www.youtube.com/watch?v=OMPkwTyA
Dm4

• Cueva Reyes Tony Robert


https://
www.farmaferrer.com/blog/c/cuidado-sa
lud/plantas-medicinales-para-el-tracto-ur
inario
• https://

• Huarcaya Aguirre
www.elsevier.es/es-revista-farmacia-prof
esional-3-articulo-fitoterapia-infecciones-
del-tracto-urinario-X0213932414958658
• http://
files.uladech.edu.pe/docente/40205205/
APARATO URINARIO
Está constituido por un grupo complejo de órganos que
en conjunto se encargan de filtrar los productos
residuales de la sangre y de fabricar, almacenar y
eliminar la orina. Estos órganos son esenciales para la
hemostasia, ya que mantienen el equilibrio hídrico, el
equilibrio acido básico y la presión arterial. Los órganos
fundamentales del sistema nefrourinario son los
secretores formado por los riñones y la vía excretora
formada por los uréteres, la vejiga urinaria y la uretra.
• Cada riñón posee alrededor de 1
millón de nefronas. La nefrona es
la unidad anatómica y funcional
del riñón, en la cual se realizan
los procesos de filtración,
reabsorción y secreción. La
homeostasis del agua y del sodio
se mantiene sobre gracias a la
función renal, que mantiene un
equilibrio dinámico de la cantidad
de los mismos, gracias a la
interrelación de procesos que se
dan en la nefrona.
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO
• Las infecciones del tracto urinario (ITU) afectan a ambos sexos, aunque son más frecuentes en el femenino
debido principalmente a razones anatómicas (longitud de la uretra, ausencia de secreciones prostáticas,
cambios en el embarazo, etc). El 37% de las mujeres presenta una cistitis al menos una vez en su vida, y
hasta el 20% de estas infecciones se repite en los dos meses siguientes. De hecho, el 12% de todas las
mujeres que padecen cistitis experimentan recurrencias, que se definen como tres o más episodios anuales,
o dos en los últimos seis meses.
• Estas recurrencias pueden deberse a una recaída causada por la misma bacteria, que se presenta en las dos
primeras semanas tras la primoinfección, o bien tienen su origen en una nueva infección de otro
microorganismo del exterior del tracto urinario, generalmente de la microbiota intestinal, que se manifiesta
al cabo de más de dos semanas del episodio inicial, más comúnmente, meses después.
• Desde el punto de vista etiológico, es importante saber cuál es el agente causante para poder establecer un
tratamiento adecuado. Escherichia coli es la bacteria que se aísla con mayor frecuencia (70-80% de los
casos), tanto en pacientes ambulatorios como entre los hospitalizados, aunque también se detectan con
cierta frecuencia Proteus, Klebsiella o Pseudomonas.
• E. coli y otras bacterias poseen a lo largo de su superficie celular varios flagelos y gran cantidad de fimbrias.
Las fimbrias están involucradas en la adhesión a las células uroepiteliales por medio de unas moléculas
proteicas llamadas lectinas. Estas lectinas difieren en las estructuras de la superficie celular a las que se
unen; las fimbria de tipo I de E. coli se unen a las glicoproteínas de superficie que contienen manosa y son
fácilmente inhibidas por fructosa, y las de tipo P se unen específi- camente a estructuras de galabiosa.
TRATAMIENTO PARA LA ITU
• La elección del tratamiento antibiótico adecuado, en principio se
efectúa de forma empírica, eligiendo uno de alta eficacia contra el
germen que se sospecha ha causado la infección. Posteriormente, y
tras el cultivo urinario, se puede modificar el fármaco, cambiando al
tratamiento idóneo en función del resultado microbiológico y la
sensibilidad del agente a los diferentes antibióticos. La aparición de
efectos adversos y resistencias a estos tipos de fármacos, hacen
necesaria la existencia de otras alternativas, como es la fitoterapia.
• Probablemente la planta medicinal de uso más extendido para el
tratamiento y prevención de ITU es el arándano rojo americano.
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA
RENAL
DIURÉTICOS:
• Los fármacos que actúan sobre los túbulos renales son útiles en numerosas
condiciones en los que intervienen el metabolismo anormal de los electrolitos y
el agua. Debido a que los segmentos anatómicos de la nefrona están altamente
especializados en sus funciones, las acciones de cada agente de estos grupos
farmacológicos pueden comprenderse mejor cuando se relacionan con su sitio
de acción de la nefrona y con la fisiología normal de ese segmento.
• Los diuréticos son fármacos que actúan sobre los riñones aumentando el
volumen urinario al reducir la reabsorción de sal y agua desde los túbulos,
provocan un aumento de la excreción de sodio, potasio, cloruros y
bicarbonatos, lo que a su vez permite la eliminación de agua.
• Acciones generales de los diuréticos. Los diuréticos se indican para:
1. Disminuir la reabsorción tubular de electrolitos fundamentalmente de sodio y secundariamente
de agua.
2. Aumentar el volumen de la orina excretada (diuresis).
3. Disminuir el volumen plasmático.
4. Aumentar la concentración de las proteínas plasmáticas.
5. Movilizar el agua acumulada en el tejido intersticial (edemas) hacia la sangre, con lo cual se
reduce el peso corporal del paciente edematoso.
El efecto diurético se logra mediante 2 mecanismos: aumentando la filtración glomerular y
disminuyendo la reabsorción en los túbulos renales.
• Clasificación. Los diuréticos se pueden clasificar atendiendo a su mecanismo de acción y a su
potencia en:
1. Diuréticos muy potentes o de cima elevada.
2. Diuréticos de potencia moderada.
3. Diuréticos menores.
4. Diuréticos economizadores de potasio o antikaluréticos.
• Diuréticos muy potentes: Son aquellos fármacos, que administrados por
vía EV, IM, u oral, van a producir una abundante diuresis de forma
rápida y de duración corta. Estos diuréticos tienen su acción
fundamental a nivel del asa de Henle y producen una intensa excreción
de sodio, cloruro y potasio, de manera que puede producirse durante su
administración una alcalosis hipoclorémica, así como hipokalemia.
Dentro de este grupo el fármaco más empleado es la furosemida.
• Diuréticos de potencia moderada: Son menos eficaces que los
anteriores. A este grupo corresponden las tiazidas o derivados de la
benzotiadizina como son la clorotiazida que es poco liposoluble y con
pobre efecto diurético, la hidroclorotiazida es más liposoluble y tiene
mayor efecto diurético, la bendroflumetiazida (derivado de la
hidroclorotiazida) muy liposoluble y de gran efecto diurético y la
clortalidona liposoluble y de efecto diurético prolongado.
• Diuréticos menores: Son los que tienen escaso efecto. Pueden ser:
1. Inhibidores de la anhidrasa carbónica, como la acetazolamida de acción
diurética muy pobre.
2. Diuréticos osmóticos como el manitol, que actúa eliminando agua en
abundancia y poco sodio.
3. Xantinas: que son las teofilinas.
4. Diuréticos acidificantes como el cloruro de amonio.
• Diuréticos ahorradores de potasio o antikaliuréticos (antagonistas de la
aldosterona por ejemplo la espironolactona).
Nombre común Brezo
Nombre cientifico Erica
Droga Hojas, flores y sumidades floridas.
Caracteristicas El brezo es un subarbusto que alcanza
los 50 cm de altura y tiene gran
cantidad de ramas erguidas de color
marrón rojizo.
Composición Quercetina junto con varios ácidos
como el tánico, el fumárico y el cítrico.

Principio activo Quercitrena y miricitrina


Acción farmacológica Diuréticas, astringentes y
antidiarreicas.
Empleo Esta empleado a eliminar líquidos y
que puede resultar eficaz para mejorar
el bienestar urinario cuando se
producen infecciones urinarias como
cistitis.
Nombre común Tomillo
Nombre cientifico Thymus
Droga Semillas y flores
Caracteristicas  Arbusto aromático ramoso, de tallos
tortuosos y leñosos, siempre verde,
ligeramente velloso, de 15 - 30 cm de
alto, de penetrante olor aromático. Hojas
abundantes, afiladas, verde grisáceas, de
1 cm
Composición Contiene flavonoides, ácidos fenólicos
como el ácido caféico y el rosmarínico,
taninos en abundancia, y saponósidos.
Principio activo Timol, carvacrol, linalol y etc.
Acción farmacológica Antiespasmódica, expectorante y
antiséptica.

Empleo Esta empleado en afecciones en las vías


respiratorias y actúa como antiséptico,
expectorante y mucolítico.
Nombre común Ortosifón
Nombre cientifico Orthosiphon aristatus
Droga Sus hojas y brotes desecados
Caracteristicas Sus flores de color azul violáceo con
unos estambres muy largos, por lo
que también se le conoce a esta
planta como bigotes de gato.

Composición Ortosifón

Principio activo Sinensetina


Acción farmacológica Espasmolítica, antiinflamatoria,
analgésica.
Empleo Esta empleada:
• Enfermedades respiratorias.
• Alteraciones del sistema nervioso.
• Infecciones fúngicas.
• Artrosis, artritis y gota.
• Trastornos cutáneos.
• Hipertensión arterial.
• Cálculos biliares.
Nombre común Cola de caballo
Nombre cientifico Equisetum arvense
Droga Su tallo y hojas 
Caracteristicas Es una planta herbácea perenne y
primitiva que remonta a sus orígenes
al paleozoico.
Composición Principal consta de los minerales ya
citados, además de diversos
compuestos bioactivos como los
flavonoides (isoquercitrina,
luiteolina), alcaloides, taninos y
saponócidos.
Principio activo Criomolidas de equisetum arvense L.
(Cola de caballo).
Acción farmacológica Antimicrobiana y diuretica
Empleo Esta empleada en retención de
líquidos (edema), las infecciones de
las vías urinarias, la pérdida del
control de la vejiga (incontinencia
urinaria).
Nombre común Diente de león

Nombre cientifico Taraxacum officinale

Droga Hojas, los tallos y las flores

Caracteristicas Es una planta herbácea vivaz de la


familia de las asteráceas. Posee
hojas desde la base dispuestas en
roseta, muy lobuladas y dentadas, y
una raíz central larga y gruesa 3, 4.
Composición Asparagina, saponina y alcaloides

Principio activo Taraxacina

Acción Diurético, colerético y colagogo


farmacológica
Empleo Esta empleado en problemas
estomacales, dolores articulares,
infecciones virales y dérmicas.
Nombre común Eucalipto
Nombre cientifico Eucalyptus
Droga Sus hojas
Caracteristicas Es un árbol de gran desarrollo; de
corteza de color gris; que alcanza
alturas que pueden rebasar los 100
mts y sus hojas son dimorfas, con
fuerte olor a cineol.
Composición 1,8-Cineol o Eucaliptol (77-82%), α-
Pineno, Limoneno, α-Terpineno, α-
Copaeno, Guaiol, α-Felandreno.
Principio activo Cineol, eucaliptol y limoneno.
Acción Antitusivo, expectorante y
farmacológica antiséptico.
Empleo Esta empleado en bronquitis, asma,
faringitis, amigdalitis, gripes y
resfriados; también para el control de
la diabetes.

También podría gustarte