Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CARRERA PROFESIONAL
TÉCNICA EN FARMACIA
• ANÁLOGOS DE LA FLUOCITOSINA
– 5-fluocitosina
COMPUESTOS AROMÁTICOS SIMPLES • Tonaftato
• Ácido salicílico • HALÓGENOS
• Ácido fénico (fenol) – Iodo
• Haloprogina – Ioduro de K
ÁCIDOS ORGÁNICOS
• Ácido benzoico • COMPUESTOS DE AZUFRE.
• Benzoato de sodio • COMPUESTOS DE MERCURIO,
COBRE Y MANGANESO
• ÁCIDOS INORGÁNICOS Y SUS
SALES: • Sulfato de cobre
• Ácido bórico • Sulfato de Zinc
COMPUESTOS DE AZUFRE • KMnO4
• TOLNAFTATO
ONICOMICOSIS
• Las onicomicosis constituyen el proceso patológico más frecuente
en las uñas.
• Su prevalencia ha aumentado en las últimas décadas aunque su
incidencia depende de la población estudiada.
• En general afecta a un 2-18 % de la población, apreciándose un
aumento progresivo con la edad alcanzando una incidencia de hasta
el 48 % entre la población mayor de 70 años.
• Incluso en determinados grupos de población, como por ejemplo en
los jugadores de fútbol, puede alcanzar hasta el 89 % de incidencia.
• Los grandes enemigos de las uñas son el agua, el frío, sustancias
alérgicas, los procesos traumáticos, los mordisqueos repetidos por
hábitos onicofagicos, manicuras agresivas o la utilización de
productos químicos como detergentes alcalinos, disolventes, malos
cosméticos, esmaltes y endurecedores excesivamente cargados de
formol o quitaesmaltes mal formulados y abrasivos, así como
alergias a las uñas postizas entre otros.
• En definitiva, el estrés, la contaminación y una inadecuada nutrición
son las principales causas de la mayor parte de las enfermedades de
las uñas.
• Esta alimentación inadecuada, unida al propio ritmo de vida, puede
revelar un estado anémico, y reflejarse sobre el estado de las uñas;
éstas se vuelven débiles, quebradizas, se ablandan, aparecen surcos,
estrías, grietas y manchas, se rompen y se parten con facilidad.
• Pueden también sufrir fácilmente infecciones de hongos
(dermatofitos) bacterias o reflejar enfermedades sistémicas.
TIPOS DE ONICOMICOSIS
Hay cinco categorías de onicomicosis:
1.- Onicomicosis distal y lateral subungueal.
• Causas más comunes: Trichphyton rubrum, T interdigitale, T.schoenleinii,
Candida albicans, C.parapsilosis, Scopulaiopsis brevicaulis y Hendersonula
toruloidea.
2.- Onicomicosis blanca superficial.
• Causas más comunes: T.interdigitale, C albicans, Acremonium Y Fusarium spp.
3.- Onicomicosis negra superficial.
• Causas más comunes: Scytalidium dimidiatum, T.rubrum.
4.- Onicomicosis blanca subungueal proximal.
• Causas más comunes: T rubrum, T.megnini, T.scholeinii y E. floccosum.
5.- Onicomicosis distrófica total.
Las micosis que mas frecuentemente afectan a las uñas de las manos y de los pies
son provocadas por levaduras denominados dermatófitos, altamente contagiosas
Cómo se diagnostica la onicomicosis:
DOSIFICACIÓN
•Tiabendazol: 2 veces al dia por dos dias 3 g como dosis
max./dia
•Mebendazol: eficaz en el tratameinto de infecciones mixtas. Se
administra a niños mayores de dos años de edad 100 mg dosis
única repetir después de 2 semanas. En caso de trichuriasis,
ascariasis y anquilostomiasis el régimen consta de 100 mg
mañana y tarde por tres días.
•Albendazol: para infecciones mixtas. Basta ingerir una dosis
única de 400 mg en adultos y niños de mas de dos años de edad
(200 mg)