Está en la página 1de 21

8B.

INCENDIOS CONTROL Y
PREVENCIÓN
AGENTES PARA COMBATIR INCENDIOS
EXTINTORES PORTATILES
Los extintores están clasificados de acuerdo al tipo de incendio y la capacidad relativa de extinción, es
decir están clasificados de acuerdo al uso que se les intente dar en las cuatros clases de incendio (A, B, C y
D); el número que precede a la letra sirve para representar el tamaño de potencial de incendio que se
espera pueda ser extinguido con el extintor, por ejemplo un extintor 2-A contiene dos veces el contenido
que un extintor 1-A y un extintor 20-B contiene 20 veces el contenido que un extintor 1-B.
La Clasificación (UL-Underwriter’s Laboratories Inc), es tanto de letras como numérica para extintores a
ser usados en incendios clase A y clase B. Los extintores clase C se les asigna la clasificación por letras ya
que no es posible medir cuantitativamente los incendios clase C, que son esencialmente incendios clase A
o B en donde se involucre equipos eléctricos energizados. A los extintores clase D, de igual manera no se
les asigna ningún tipo de identificación numérica. La efectividad de los extintores clase D en metales se
detalla en la placa de identificación.
SELECCIÓN DE EXTINTORES
Depende de diversas variables incluyendo el tipo de riesgo a proteger, severidad del Incendio, condiciones
atmosféricas, personal disponible, facilidad para su manejo y posibles riesgos a la vida y a las operaciones.
Los extintores portátiles se encuentran disponibles en diversos tamaños, formas y tipos. Aunque los
procedimientos operativos de cada tipo de extintor son similares, el operador debe conocer los detalles que
se encuentran impresos en las placas de identificación.
INSTRUCCIONES GENERALES DE OPERACIÓN
En general pueden ser:
R – Retire el pasador ubicado en la parte superior del extintor, el cual evita la activación involuntaria de la
manija. Rompa el plástico o hilo metálico que sirve de seguro.
A – Apunte con el pitón o tobera de descarga hacia el incendio. En algunos casos las mangueras van
sujetas al cuerpo del extintor, retírela y apunte.
O– Oprima la manija ubicada sobre el asidero de transporte para lograr la descarga en cualquier momento.
D– Dispare el agente extintor hacia la base de la llama, con movimientos que van de lado a lado, en forma
de barrido. Luego que el incendio haya sido extinguido, realice una pequeña inspección por posibles
fuentes de reignición. Asegúrese que el incendio este totalmente extinguido.
En resumen:
RETIRE EL PASADOR
APUNTE CON EL PITON
OPRIMA LA MANIJA
DISPERSE EL CONTENIDO CON MOVIMIENTOS DE BARRIDO
CARACTERISTICAS, Y CLASIFICACION DE LOS EXTINTORES
A. POR LA FORMA DE DESPLAZARLOS
PORTATILES
Pueden ser transportados a mano por una sola persona
SOBRE RUEDAS
Son equipados con un armazón de soporte y ruedas, y puede ser transportado por una persona hasta el
fuego. Estos diseños están asociados a riesgos grandes o áreas grandes para su protección, son de alto
potencial de extinción, mayor flujo de descarga, mayor alcance de chorro, mayor capacidad de carga y se
puede aplicar en Áreas de riesgo alto.

B. POR SU TIPO Y DISEÑO


Extintores de Presión incorporada o permanente Presurizados
Es un extintor en el que el agente extintor como el gas expelente están contenidos en el mismo recipiente
y que incluye un manómetro para indicar la presión.
Extintores Operados con Botella o Cartucho Impulsor
Es un extintor en que el gas expelente se encuentra en un recipiente separado del cilindro que contiene el
Agente extintor.
C. POR EL AGENTE EXTINTOR QUE CONTIENE
Extintores a base de agua con presión almacenada
Se Aplica a: incendios clase “A”
Capacidad: 2 ½ galones, diseño estándar en cilindro de acero inoxidable
Alcance efectivo del chorro en condiciones normales: 9 a 12 metros
Tiempo de descarga: aproximadamente 55 a 60 segundos con su presión de carga normal.
Este Extintor requiere de protección contra congelamiento, a menos que contenga una
solución anticongelante.
Operación: el agua es expulsada por compresión de aire que está almacenado en el mismo
recipiente donde está el agua. Cuando el mecanismo de actuación se libera, se produce la
expulsión del agua a través de la manguera; con este tipo de extintor la presión siempre está
disponible para producir la expulsión del agente en cualquier momento.
Los extintores de agua a presión almacenada, son diseñados para ser transportados
al incendio en posición vertical, la manguera se deberá mantener en todo momento en las
manos del operador, lista para ser usada, se debe dirigir el chorro a la base del fuego.
Extintores a base de Anhídrido Carbónico o Bióxido de carbono
Se Aplica a: Incendios clase “B” y “C”
Capacidad: 2 ½ a 20 libras
Tiempo de Descarga bajo condiciones Normales: 8 a 30 segundos
Alcance máximo de descarga: 1 a 2.5 metros
Operación: Operan bajo el principio de un gas inerte- anhídrido carbónico (CO2) el cual no permitirá la
combustión, al ser descargado ahogara el incendio. El CO2 es almacenado bajo su propia presión, listo
para ser descargado en cualquier momento.
Estos extintores tienen un alcance limitado y su efectividad es afectada por el viento, si su aplicación es al
aire libre no deja residuos luego de su uso. Apropiado para equipos electrónicos, laboratorios, etc.
El CO2 se activa por sofocación desplazando al oxigeno, manteniéndolo por debajo del porcentaje
requerido para la combustión. Estos extintores son diseñados para ser transportados sujetados por la
manija de transporte en su parte superior. Con la descarga se expulsa una nube de gas de anhídrido
carbónico a través de la tobera de descarga
Precaución: Es frecuente la formación de un residuo congelado en la tobera de descarga, por lo que puede
entrar en contacto con la piel produciendo quemaduras por hielo. La descarga debe ser dirigida a la base
de la llama debiendo mantener la aplicación aun después que las llamas hayan sido extinguidas para
prevenir una posible reignición. En el caso de los incendios con líquidos inflamables se obtendrán mejores
resultados si la descarga es dirigida a barrer las llamas de la superficie incendiada, se comienza la
aplicación de la carga al extremo del incendio más cercano y luego se avanza con movimientos de lado a lado.
Extintores con Agentes Halogenados
Los agentes halogenados son sustancias limpias que no dejan residuos cuando se aplican, y son hasta dos
veces más efectivos y de mayor alcance cuando se descarga que el CO2; están clasificados para ser usados
en fuegos clase A, B y C en función a su tamaño.
El extintor más usado es el Halón 1211 :
Capacidad: 2 ½ a 25 libras
Aplicable a : Incendios clase “B” y “C”
Alcance efectivo del chorro bajo condiciones normales: de 8 a 25 segundos
Operación: Los extintores a base de halón 1211 operan bajo el principio de gas licuado a presión , el cual
no permite la combustión, siendo descargado para ahogar y acabar con la propagación de la llama. El halón
1211 es almacenado bajo presión y está listo para descargar el agente extintor en cualquier momento; este
tipo de extinguidor tiene un alcance limitado y la descarga del agente podría verse afectada por el viento; la
aplicación inicial del agente debe hacerse tan cerca como sea posible y dirigir la descarga a la base de las
llamas. La descarga deberá ser aplicada a la superficie incendiada y mantenida aun después que las llamas
hayan sido extinguidas. Para el caso de los incendios con inflamables se obtendrán mejores resultados si la
descarga es dirigida a barrer las llamas de la superficie incendiada, comience la aplicación de la carga al
extremo del incendio más cercano y luego avance gradualmente con movimientos de lado a lado.
Servicio: De acuerdo a las instrucciones que aparecen en la placa de identificación del extintor y con las
recomendaciones de la norma NFPA N°10 .Es importante anotar que los halones se encuentran restringidos
y controlados para solo su uso esencial por acuerdos internacionales de protección de la capa de ozono.
Extintores a Base de Polvo Químico Seco
Este tipo de extintores pueden ser Portátiles o Rodantes.
Agente Químico: Bicarbonato de sodio, fosfato mono amónico
Capacidad: Los Portátiles de 1 a 30 libras y los rodantes de 75 a 350 libras de presión.
Aplicable: a incendios clase “A”, “B” y “C”
Alcance efectivo del chorro bajo condiciones normales: Los portátiles de 2 a 6 metros y los Rodantes de 3 a 15 metros.
Tiempo de descarga bajo condiciones normales: Los Portátiles de 10 a 20 segundos y los rodantes de 20 a 120
segundos
Largo de la manguera: de 15 a 30 metros en los extintores rodantes
Operación: los extintores de polvo químico seco pueden tener la presión almacenada o estar presurizados por un
cartucho exterior con un gas bajo presión (bióxido de carbono o gas nitrogenado, para cualquiera de ellos).
El compuesto es descargado bajo presión y dirigido hacia el fuego, el polvo químico seco puede ser expulsado del
recipiente al abrir el pitón de descarga. Estos son diseñados para ser trasladados al lugar del incendio Para el caso de los
extintores que operan con cartuchos o botellas, éstos deben ser activados para expulsar el gas, el cual presurizará la
cámara que contiene polvo químico, produciendo su descarga.
Para el caso de los extintores presurizados, el polvo químico como el gas propulsor es almacenado en la misma cámara.
Durante la operación se crea una nube de polvo químico y la descarga es controlada cerrando la válvula. La descarga
deberá ser dirigida a la base de la llama debiendo mantener la aplicación aun después que las llamas hayan sido
extinguidas, y esto para prevenir una posible reignición.
Para el caso de los incendios con líquidos inflamables los resultados serán mejores si la descarga es dirigida a barrer las
llamas de la superficie incendiada.
El extintor de polvo químico ABC, es el más versátil y es utilizado en empresas, industrias, hoteles, autos y casas.
Extintores de Espuma
Capacidad: 6 litros y de 2.5 galones..
También se le encuentra en modelos portátiles sobre ruedas, su capacidad de extinción se encuentra en los
rangos de 2A hasta 20A y en fuegos B de 10B hasta 160B de acuerdo a los diseños de fábrica aprobados y
certificados.
El agente de extinción es una solución formada de una película que genera espuma, son adecuados para
proteger de derrames de líquidos inflamables.
Extintores de Químico Húmedo
Capacidad: 6 litros y 2.5 gl.
Su Agente de extinción esta compuesto con soluciones de agua y químicos como acetato de potasio,
carbonato de potasio, citrato de potasio o una combinación de ellos.
Es efectivo en los fuegos clase A, trabaja como un refrigerante en la clase K , el agente forma una capa de
espuma para prevenir la reignición, el agente en líneas generales ayuda a enfriar y reducir la temperatura
de los agentes y grasas calientes por debajo de su punto de ignición.
El agente es descargado en forma pulverizada reduciendo la posibilidad de causar salpicaduras del agente
caliente. Los extintores de clase K son un compuesto de los sistemas de extinción automática en las
cocinas industriales y deben ser instalados con un cartel de advertencia.
NORMAS TÉCNICAS PERUANAS REFERIDAS A EXTINTORES
PORTATILES
NTP 350.021-2004 Clasificación de los fuegos y su representación gráfica
NTP 350.025-1979 Extintores manuales de Agua Presurizada
NTP 350.026-1979 Extintores manuales de Polvo Químico Seco
NTP 350.027-1979 Extintores de Anhídrido Carbónico
NTP 350.034-2003 Agentes extintores Polvos Químicos Secos
NTP 350.043-1-1998 Extintores Portátiles – Selección, distribución, inspección,
mantenimiento, recarga y prueba hidrostática. Extintores de agentes halogenados
NTP 399.010-1-2004 Señales de seguridad
NTP 833.030.2003 Norma de rotulado para servicio de inspección, mantenimiento, recarga y
prueba hidrostática.
NTP 833.032-2003 Extintores Portátiles para vehículos automotores
NTP 833.026-1-2001 Requisitos de equipamiento para servicio de mantenimiento y recarga
de extintores.
CAUSAS DE LOS INCENDIOS EN LA INDUSTRIA
Las causas de los fuegos en una industria pueden clasificarse en dos tipos: comunes y especiales.
Los peligros comunes son aquellos que podemos encontrar en cualquier Planta Industrial sea grande o
pequeña, y los peligros especiales son aquellos particulares a un tipo de industria.
Los peligros comunes incluyen instalaciones y descargas eléctricas, superficies calientes de equipos y
maquinarias, llamas descubiertas, fumar y combustión espontanea.
Los peligros especiales los encontramos en: casetas de pinturas por aspersión, tanques de inmersión,
hornos de secar, en equipos de fabricación de productos químicos y orgánicos, en los procesos de
producción de derivados de petróleo y de pinturas. Aunque este tipo de peligros son especiales por cada
tipo de Industria y su proceso de fabricación.
Las causas principales de incendios comunes en la Industria son los siguientes:
1. Por falta de orden y limpieza en la Industria.- esto es por acumulación de telas y estopas con grasas y
pinturas, desperdicios orgánicos e inorgánicos; virutas de madera y desperdicios combustibles, por guardar
ropas impregnadas con pintura, combustibles y grasas vegetales, periódicos, etc. Por quemar desperdicios
en áreas peligrosas.
2. Por el uso descuidado del fósforo y fumar en lugares peligrosos.- arrojar de manera irresponsable las
colillas de los cigarros, picadura encendida y otros.
3. Superficies calientes de equipos Industriales.- Calentamiento de las chumaceras, barras de trasmisión, por
correas rozando pisos, paredes y divisiones de madera, por hornillas calientes, antorchas y sopletes. Por
chimeneas y tubos de escape de motores atravesando techos y paredes de madera, por lugares donde hay
materiales combustibles, etc.

4. Combustión espontanea de Productos Químicos.- Combustión de materias orgánicas como bagazos,


aserrín, fibras, yute, cuando están expuestos a la humedad y secamiento alternado.

5. Sólidos Inflamables.- son aquellas sustancias susceptibles de causar fuegos, por causa de fricción (azufre,
fósforo, peróxido de benzoil, etc.), absorción de humedad (polvo de aluminio, calcio, hidróxidos, potasio,
polvo de zinc, etc.), exposición del aire (carbón orgánico en polvo, fósforo, hidróxido de sodio, polvo de zinc,
hierro fosfórico), y exposición a un a calor moderado (nitrato de celulosa, polvo orgánico fino, piroxilina,
polvo de circonio).

6. Materias oxidantes.- hay muchos productos de uso industrial que se encienden en contacto con materias
combustibles, como: el perclorato de aluminio, clorato de bario, nitrato de bario, peróxido de bario, trióxido de
cromo, anhídrido de cromo, nitrato de cobalto, nitrato de cobre, nitrato férrico, peróxido de hidrógeno (agua
oxigenada), nitrato de plomo, nitrato de magnesio, nitrato de níquel, clorato de potasio, nitrato de potasio,
perclorato de potasio, permanganato de potasio, peróxido de potasio, nitrato de sodio, perclorato de sodio,
nitrato de estroncio, peróxido de estroncio, nitrato de torio, nitrato e uranio, clorato de zinc y nitrato de plata.
7. Electricidad estática.- se produce en determinados procesos industriales y es capaz de producir chispas con su
secuela de explosiones e incendios.
8. Equipos e instalaciones eléctricas.- instalaciones no ejecutadas, calentamiento de circuitos y equipos eléctricos,
tendidos temporales de alambres, equipos eléctricos defectuosos, equipos portátiles, lámparas eléctricas atmosféricas,
etc.
9. Atmósferas explosivas.- polvo de materias o productos que se oxidan o derraman con facilidad, susceptibles de
explotar y que se producen en los procesos de sus respectivas industrias.
a. Carbón: carbón mineral, vegetal y mineral, coque, carbón de hulla.
b. Fertilizantes: polvo de hueso, polvo de pescado, polvo de harina
c. Productos Alimenticios y derivados: almidón, azúcar, harina, chocolate, leche en polvo, polvo de granos, etc.
d. Resinas, Ceras y Jabones: resinas, goma de resinato de sodio, ceras.
e. Polvos Metálicos: aluminio, magnesio, zinc, hierro, etc.
f. Especias, Drogas e Insecticidas: canela, pimienta, hoja de té, polvo de tabaco.
g. Madera, Papel, material de curtir pieles.- polvo de madera, celulosa, corcho, polvo de cascara de madera,
extractor de maderas, etc.
h. Miscelánea: goma dura, azufre, tabaco.

10. Causas varias de Incendios: chispas originadas por diferentes causas que pueden producir incendios.
a. Locomotoras: cuando éstas funcionan con carbón mineral y no se filtra en forma adecuada el humo o se arrojan
cenizas calientes.
b. Depósito de quemar desperdicios : esto es cuando se colocan demasiado cerca de materias combustibles
c. Equipos de soldar y cortar metales.
d. Objetos de Herramientas susceptibles a inflamarse.

También podría gustarte