Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Que son: son elementos portátiles destinados a la lucha contra fuegos incipientes. Sirven para dominar
o extinguir cualquier tipo de fuego generado para evitar así su transformación en incendios mayores.
Existe un tipo de extintor recomendado para cada tipo de incendio
NORMATIVIDAD
NFPA 10
NORMATÉCNICA COLOMBIANA NTC 2885 (Segunda actualización) DEL 2009.
Control de incendios
Se denomina así al conjunto de medidas tomadas a fin de disminuir ó eliminar los efectos del fuego una
vez que éste se ha producido. Los métodos de extinción se basan en la ruptura del triángulo del fuego.
combustible, oxigeno y calor.
Para poder entender mejor la funcionalidad de cada tipo de extintor, es necesario saber primero qué
tipos de fuegos existen:
•Clase A: fuegos con combustibles sólidos como madera, cartón, plástico, etc. Se representa con la
letra "A" dentro de un triángulo color verde.
•Clase B: fuegos donde el combustible es líquido como por ejemplo el aceite, la gasolina o la pintura.
Se representa con la letra "B" dentro de un cuadrado color rojo.
•Clase C: en este caso el combustible son gases como el butano, propano o gas ciudad. Se representa
con la letra "C" dentro de un círculo color azul.
•Clase D: en este tipo de fuegos el combustible es un metal: el magnesio, el sodio o el aluminio en
polvo. Se representa con la letra "D" dentro de una estrella de 5 puntas color amarillo.
•Clase K: son incendios de electrodomésticos que involucran combustibles, para cocinar como aceites,
grasas vegetales o animales. Su símbolo es un cuadrado de color negro con una K de color
blanco en su interior.
Tipos de extintores y características
Teniendo en cuenta esta categorización, podemos entender mejor los tipos de extintores
existentes y sus características particulares:
•Extintores de agua: son apropiados para extinguir fuegos de tipo A, es decir todos aquellos
producidos por la combustión de elementos sólidos. El poder del agua como elemento
extintor se debe a su gran capacidad para absorber el calor consiguiendo así reducirlo más
deprisa de lo que el fuego es capaz de regenerar. A la hora de utilizarlo es muy importante
revisar el entorno y no utilizarlo en lugares donde haya electricidad o una corriente eléctrica
para evitar el riesgo de electrocución.
•Extintor a base de Agua Pulverizada:
Más efectivo que el resto de extintores a base de agua, ya que se caracteriza
por apagar el fuego por medio de agua pulverizada, siendo muy efectivo
para incendios tipo A y C.
En esta parte vamos a conocer sobre las técnicas que debemos utilizar al manipular un
extintor en el momento de operario contra el conato de un fuego, indistintamente de la clase
de extintor a usarse. Las reglas y pasos a seguir serán los siguientes:
- Mantener la calma e indagar qué es lo que se quema.
- Avisar a otras personas para que estén alertas (si se puede>.
- Tomar el extintor adecuado.
- Sujetar firmemente del asa del acarreo y boquilla.
- Desprender la espoleta de seguridad.
- Pruebe el extintor accionando brevemente a través de la palanca de operación.
- Si está operable diríjase al sitio donde se está sucediendo el conato de incendio.
- Tome en cuenta la dirección del viento y ubíquese a favor de él.
- Sitúese a más o menos 1,50 metros del foco del fuego.
- Dirija la boquilla de la manguera hacia la base del fuego.
- Accione la palanca de operación y proceda a hacer el combate del fuego haciendo un
movimiento de izquierda a derecha con la boquilla de la manguera y el cuerpo si es
necesario.
- Ya extinguido el fuego o terminado el contenido del extintor, retírese del sitio sin dar la
espalda.
- Reporte la descarga del extintor y colóquelo en un sitio donde nadie lo use
equivocadamente.
NOTA: Del conocimiento que se tenga, del estado en que este y el buen uso que se haga de
este, asi sera el resultado que se obtenga , " EL EXTINTOR".
Puede lograrse una mejor colocación de los extintores por medio de un estudio físico del área que va a ser
protegida. En general, deberían seleccionarse los lugares que:
Altura:
Los extintores que no excedan las 40 lb de capacidad deben instalarse a una altura máxima de 1.53 m, medida
desde el nivel del suelo hasta el extremo superior del extintor.
Los extintores portátiles cuya capacidad exceda las 40 lb deben instalarse a una altura máxima de 1.07 m, medida
desde el nivel del suelo hasta el extremo superior del extintor.
En todos los casos la distancia mínima entre el nivel del suelo y la base del extintor debe ser de 1.02 m.
Registro de Inspecciones:
El personal que haga las inspecciones manuales o electronicas debe llevar registros de todos los
extintores de incendios inspeccionados, incluyendo los encontrados que requieren acción correctiva.
Por lo menos mensualmente, cuando se realizan las inspecciones manuales, se debe registrar la fecha
de la inspección y las iniciales de la persona que la hizo.
Cuando se hacen inspecciones manuales, se deben llevar registros de las inspecciones en una etiqueta o
rótulo adjunta al extintor, en una lista de verificación de inspección que se guarda en archivos o por
método electrónico.
Se deben llevar registros para demostrar que se han realizado por lo menos las últimas 12 inspecciones
mensuales.
Todos los Extintores de Incendios:
Los extintores de incendios deben someterse a mantenimiento a intervalos no mayores de 1 año, al
momento de la prueba hidrostática, o cuando esté específicamente indicado por una inspección o
notificación electrónica.
Tabla............
http://parquearvi.org/wp-content/uploads/2016/11/Norma-NFPA-10.pdf
pag 18
Recarga:
Todos los extintores de incendios de tipo recargable se deben recargar después de cada uso o cuando se
indique en una inspección o al realizarles mantenimiento.
El peso bruto recargado debe ser el mismo que el peso bruto marcado en la placa de identificación.
Para los extintores que no tienen el peso bruto marcado en la placa de identificación o válvula, se debe
fijar sobre el cilindro un rótulo permanente indicando el peso bruto.
El rótulo adicional con el peso bruto debe ser de material durable de tipo sensible a la presión, auto-
destructivo.
Clasificación de Riesgos de Ocupaciones. Los cuartos o áreas generalmente se deben clasificar como
riesgo leve (bajo), riesgo ordinario (moderado) o riesgo extra (alto).
Riesgos Leves (Bajos). Las ocupaciones de riesgo leve o bajo se deben clasificar como localizaciones
donde la cantidad y combustibilidad de combustibles Clase A e inflamables Clase B es baja y se
esperan incendios con tasas de liberación de calor relativamente bajas. Estas ocupaciones consisten en
riesgos de incendio que normalmente contienen cantidades esperadas de mobiliarios combustibles
Clase A y/o la cantidad total anticipada de inflamables Clase B se espera sea menor de 1 galón (3.9 L)
en cualquier cuarto o área.
Riesgos Ordinarios (Moderados). Las ocupaciones de riesgo ordinario o moderado se deben clasificar
como lugares donde la cantidad y combustibilidad de materiales combustibles Clase A e inflamables
Clase B es moderada y se esperan incendios con tasas moderadas de liberación de calor. Estas
ocupaciones consisten en riesgos de incendio que solo contienen ocasionalmente materiales
combustibles Clase A más allá del mobiliario normal esperado y/o la cantidad total de inflamable Clase
B esperados típicamente es de 1 a 5 galones (3.8 L 18.9 L) en cualquier cuarto o área.
Riesgos Extras (Altos). Las ocupaciones de riego extra o alto se deben clasificar como lugares donde la
cantidad y combustibilidad de material combustible Clase son altas o donde existen grandes cantidades
de inflamables Clase B y se esperan incendios de crecimiento rápido con tasas altas de liberación de
calor. Estas ocupaciones tienen riesgos de incendio relacionados con el almacenamiento, empaque,
manejo o fabricación de combustibles Clase A y/o la cantidad total de inflamables Clase B esperada es
mayor de 5 gal. (18.9 L) en cualquier cuarto o área.